sábado, 26 de agosto de 2023

LA COMODIDAD MORAL / Darío Ruiz Gómez

 

Jaime Guevara

LA COMODIDAD MORAL

Darío Ruiz Gómez

Permítanme que recurra de nuevo a Thomás Paine esa insigne figura de la Revolución Norteamericana quien fundamentó la democracia moderna: “Esas palabras “templado” y “moderado” atañen o bien a la cobardía política, o bien a lo artero, o bien a lo seductor. Una cosa moderadamente buena no es tan buena como debería ser. Tener un carácter moderado es siempre una virtud, pero ser moderado en nuestros principios siempre constituye  un  grave vicio”  Es lo que lo que llamamos  las almas tibias, esas que son incapaces de condenar explícitamente   la violencia o el ultraje  contra la sociedad indefensa  y  por pura cobardía prefieren  quedarse  en una condenable  imparcialidad esperando que la justicia con su inmensa burocracia se decida a pronunciarse  algún día sobre los grandes agravios  de los malhechores contra la ciudadanía . No hay que confundir la bondad con la bobería. “Las personas que se suscriben  a una u otra clasificación –recuerda Marisol García de Yegüez, lo hacen por motivos principalmente políticos, más que éticos. Y lo político no toca el fondo del problema que es de índole moral, ya que la crisis actual es de valores y los valores  deben ser el fundamento de todo actuar humano”  Si el asesino(a) que, naturalmente sustituyó los valores   por el mesianismo político para el cual lo único importante consiste en lograr sus objetivos sin detenerse a pensar en las graves consecuencias que conlleva toda acción armada, es erigido en juez y parte  de los desastres que él mismo causa ¿ Para qué entonces la presencia en unas conversaciones de Paz de la Justicia que supuestamente actúa  en defensa de las víctimas?  Los impávidos  genocidas  sentados plácidamente en una farsa de mesa de conversaciones, imponiendo  su repudio  de los valores   a los representantes de una sociedad que está a la espera precisamente  de que los criminales  sean condenados. ¿Si no hubiera valores cuál podría ser en unas conversaciones de paz entre asesinos y farsantes el valor de la palabra? ¿En qué país  viven los cristianos, los anabaptistas, los budistas, los ateos, los masones cuya “moderación” en medio de esta vorágine de sangre ha terminado por hacerlos  cómplices  del enemigo? Fíjense que estoy haciendo consideraciones sobre el porvenir del lenguaje y sobre el hecho de que en un lenguaje falso a ningún acuerdo puede llegarse pues toda responsabilidad con lo acordado ha sido negada de antemano. Insistir en la ofensa de convertir a criminales en jueces de paz necesita de nuestra insistencia en oponerse a ello.

O, todos ellos especialmente  los masones que lucharon por nuestra libertad en el siglo XIX  ¿No saben hoy que la libertad continúa siendo  un valor definitorio de la comunidad, que la fraternidad es un valor que nos hace integrantes de un destino común? Bulle el ambiente electorero, nombres, patrañas, codazos, acuerdos de conveniencias pero en ningún momento un solo pronunciamiento sobre  la lacra  de las poblaciones desplazadas, sobre el atropello a la Justicia, sobre las patadas a nuestros valores como si la clase política –cada vez más mañé, más hortera-  instalada en el metaverso careciera de la facultad de comprender que, solamente desde los valores, es posible referirse a un cambio social, a una nueva  democracia.   

 

EL TEMOR A LA VERDAD / Darío Ruiz Gómez

Jaime Guevara


 EL TEMOR A LA VERDAD

Darío Ruiz Gómez

El bolero que cantaba la inolvidable voz de Bienvenido Granda finalmente decía:”…Miénteme una eternidad que me hace tu maldad feliz” Textos y textos se han escrito con enorme variedad de opiniones sobre la verdad y su necesidad en la buena marcha de una sociedad.  Hipótesis que muchas veces caen  en el problematismo ya que por un lado está la verdad como desafío a nuestra capacidad de enfrentamiento a un horror histórico o personal o en contraste se da la llamada mentira piadosa que nos ayuda a sobrevivir, a seguir adelante creándole momentos de luz a la confianza en el ser humano. O asistimos hoy a la estupidización   de los enjambres de seres sin alma que permiten que otros piensen y tomen determinaciones por ellos. El desarrollo de las tecnologías de información nos ha llevado a  ser cautos ante lo que se nos ofrece  como verdad, pero  también la muerte de la imagen es algo constatable como lo comprueba la fotografía de guerra, ciertas crónicas “antropológicas” manipuladas a placer.  Ya el tema, repito, ha dado para mucho  y a lo largo de estos años yo mismo lo he tratado en mi columna de opinión. Solamente que al leer esta semana que ha muerto Harry G. Frankfurt recordé uno de sus textos publicado en español por la editorial Paidós en 2013, “Sobre la charlatanería y sobre la verdad”.  Frankfurt fue un ejemplo de ese filósofo de un aparente  bajo perfil  que  asumió la tarea de recordarnos que las grandes preguntas existenciales no están sólo en las gavetas de los estólidos  académicos  sino que esas grandes preguntas le salen al paso al más común de los seres humanos y por esto insiste en la necesidad precisamente  de conservar el sentido común, en la voluntad para mantenernos libres a partir de las responsabilidades  personales, de nuestra decisión por la autonomía. Tanto en Marx como en Sartre es notable la  ausencia de una ética  que corresponda  a una responsabilidad personal a diferencia de una militancia   que  exaltan y que llevan ciegamente a cumplir las órdenes que la Organización te exige a costa incluso de tu vida.

A la charlatanería  la llama Frankfurter “Bullshit”(caca de toro)  identificada  con el leninismo por su desprecio a la verdad a través de una perversa retórica en cuyo fondo alienta  el  conformismo, la irresponsabilidad  ante la suerte de los otros, el nuevo robot, la nueva sociedad robotizada características de las nuevas clases medias políticas  que sueñan finalmente  no con un cambio social hacia la justicia y la equidad sino para sentir que ”han cambiado de estatus, de barrio”. Por esto Frankfurt insiste en la libertad de la voluntad, en la construcción del yo y los ideales personales, en el hecho definitorio de construirnos como personas. El noble ejercicio de la Política, tal como lo he venido repitiendo en los ejemplos del populismo,  ha sido radicalmente suplantada  por la Caca de Toro  y el charlatán se ha convertido en  el embaucador  que nos dice que  la verdad carece de importancia y que a cada segundo puede mentir y en seguida desdecirse sin decoro alguno. Y no es necesario establecer las diferencias entre la verdad, la falsedad y la mentira. Se avecinan tiempos oscuros para la cultura especialmente, para la libertad pero no podemos salir de la opresión contra la cual no dejaremos de luchar, para entregarnos a las  nuevas castas dominantes del populismo. Necesitamos acompañar a la  niña que en Neiva el asesino  Iván Mordisco acaba de dejar huérfana luego de que sus sicarios  mataran a su madre, una joven patrullera, y, no  seguir escuchando  el blablablá de los “juristas de la Paz”.

 

lunes, 14 de agosto de 2023

Jaime Guevara / pintor

 


..

.. ..

Jaime Guevara

Víctor Bustamante

Las pinturas de Guevara tienen que ver mucho con una búsqueda peculiar: lo sabemos, escuchándolo conversar, relatando sus vivencias, ese decurso vital que lo ha llevado a viajar por tantas ciudades y, sobre todo, ese viaje a Medellín al Festival de Ancón, así como años después a una Bienal de Arte. Guevara discurre por esos viajes donde es posible notar esa energía presente en sus pinturas, acompañado de una perseverancia que es sinónimo de oportunidades que ella le ha abierto en los momentos más inesperados, a veces extraños, como si esta búsqueda, esta persistencia en ser artista a pesar de verse siempre amenazada, siempre perdura en él como estatus de vida, solo su oficio, que es su símbolo de su existencia, y que lo delata, ser pintor.

Conversar con él es aprender a saber un poco más de ese trasiego, de su cuasi militancia en las filas de los hippies transeúntes, viajeros irredentos, con una consigna de Paz y amor, no sé la razón porque no he visto algunas temáticas de ese tipo en esas pinturas que lo cercan en un ciclo vital lleno de un esplendor, en él, precisamente en el que debió conocer y vivir al máximo, no solo la calle en su acepción más íntima, sino que viajó por las autopistas y carreteras de Colombia, viendo ese momento balsámico de hachís y más calle y chorro, así como la gran utopía de ese siglo.

Cuando él pinta es como si dijera que lo que pretende representar implica un sistema de imágenes que lo han apresado. Ya que él domina las dimensiones de su propia experiencia en la tela, en la cual plasma y sucede en su propia inmovilidad, esa inmovilidad aparente en el rastro que deja al pintar, esta reducción nunca al absurdo que remite a su interiorización y que restituye al pintor en su sitio frente a la tela de donde saldrán sus motivos.

Para Guevara la pintura de un paisaje, sus paisajes, los decide a medida que trascurre su labor creativa como una representación que va transformando la idea de una epifanía. Pero de ninguna manera, el propósito de su pintura sería buscar llevar esta explicación a un extremo. Desde ese punto de vista caemos en cuenta de su significación ya que sus obras nunca se forman a partir de un capricho, dentro de su propio universo artístico siempre en indagación permanente.

El origen de su pintura no proviene de otra pintura, sino de una idea, de un recuerdo, tengo una muy presente, donde unos viajeros que se bajan del tren y en ese claroscuro ese tren persiste detenido y sirve como fondo, pero en esa realidad que es un recuerdo, uno mira es el tren humeante y poco a los viajeros. En otra pintura hay dos campesinos que cabizbajos miran a la tierra, de inmediato uno recuerda el Ángelus de Millet, pintado con otros trazos, y casi con el mismo tono cromático.

Su realidad, tal como se encuentra presente en sus obras, presagian que el artista siempre es el resultado de una realidad de la cual no puede escaparse y que se plasma en sus obras, imitando apasionadamente lo que ve a su paso, así como saqueando el presente, esperando poder aprehenderlo, así como brilla en la noche de su creación. Guevara está seguro de sus aserciones que le llevan, por ejemplo, a ser partidario de esas mujeres que, elegantes aguardan, ya sea estacionadas junto a un farol, ya sea en una silla al aire libre o ya sea en un claroscuro de donde emergen con sus tocados y joyas resplandecientes. Pero lo hacen de una forma natural, precisa sin ningún subterfugio.

Guevara (y tal vez sea mejor decirlo así), parece como si necesitara regocijar por completo al artista que existe en él , protegerlo y ponerlo más allá de la circunstancia histórica, precisamente porque al tener la idea de abrir un museo, su museo, es ese deseo recóndito de ubicar un universo que llegue hacia las  ventanas y puertas para su obra, pero también una manera de ubicarlo, como única estación verdadera a la espera de los viajeros y turistas, que vayan a Charalá como una misión que tiene un propósito y es constituir y guardar una verdadera historia que él no quiere que se deshaga Fante la vista de todos. Su museo no se ha quedado en planes bizarros, no, ya es una realidad junto a Acevedo y Gómez que allí posee su permanencia en esta misma casa que pertenecía a él. Y allí, junto con el artista y parte de su obra se encuentran con él para perdurar; ahí se tropiezan a partir de una idea de Guevara que se reúnen no en lo imaginario, sino en las circunstancias que no quieren anteceder al olvido y a la fuga de esas sombras de la nada tan comunes en el país; no, Guevara quiere estar junto a Acevedo y Gómez. Así, quien llegue a esta casa situada en una de las esquinas de la plaza principal de Charalá podrá sobrecogerse con el “Tribuno del pueblo”, ahora apresado lejos del olvido y en lo inconmensurable de la historia y, además, quien llegue podrá ser cauteloso al escudriñar los cuadros solidarios de Guevara, a veces con algunas mujeres que esperan a alguien.

Él ha desarrollado su vocación a través de sus propias indagaciones, de sus pesquisas y de sus motivos, nunca de sus discordias. Así, al adquirir su estilo, que es una fractura a su mundo interior, el artista en sus inexperiencias, sabe que se apodera del secreto para escanciar sus obras y, poco a poco, a veces tardíamente, a veces sin esperarlo nunca más que en las márgenes, descubre, crea y distingue su propia manera de pintar, lo que Guevara podría colegir como los bocetos determinantes de sus obras. Estos bocetos se constituyen en un inobjetable elemento para su iluminación, con lo cual va a denotar, y cuando digo denotar, mejor sería definir plásticamente, una voluntad crasa de poder, para ir más allá, y así expresar su mundo con su paleta colorida, aunque a veces los claroscuros de Rembrandt se aparecen en momentos imprevistos para recordar al maestro alemán.

Guevara le da a sus pinturas ese toque tan personal, de ir más allá, de indagar constantemente a través de sí mismo, instantes en los cuales el creador un día se encontró convertido en alguien libre, ya nunca prisionero de sus maestros. Encontrar, describir esos esquemas es reconstruir la trayectoria, los descubrimientos, las metamorfosis, en una palabra, la experiencia específica que no tiene sentido, sino en las obras y que no traiciona, al describirla con sus colores en su aspecto más concreto y técnico.

Las pinturas más cautivadoras que Guevara ha pintado revelan, de manera evocadora, pero precisa, el posible recorrido artístico por los caminos de Rembrandt, la persistencia o el crepúsculo sombrío con los que el artista enmarca su propia visión de su mundo, lo que nos acerca a su dominio, y a todo aquello que nos hace sensibles al punto central de su descubrimiento, que se puede expresar como mantener su esencia, desquiciando todos los rasgos, suprimiendo así aquello que lo antecedió: la búsqueda.

Con Guevara es notorio percibir como su pintura nunca nace de una manera de idealizar el mundo, sino de ubicarlo en su propia historia personal. En apariencia se trataría de situarlo en esa latitud y definirlo  como una visión imaginaria, y rivalizarlo como una ficción interior y de esa manera problematizarlo en los lindes de una pintura que desemboca a una expresión pasiva y subjetiva, cuando en realidad a través de su paleta de colores lo que expresa es su misma virulencia, como una forma de expresar su mundo, como si fuera un pescador de imágenes donde él se sume en esa laguna de su creación, buceando a recobrar sus paisajes perdidos, es decir darles forma en lo visible.

Guevara se inició como pintor en Medellín, es decir, se dio a conocer, ya que él traía su arte entre sus manos y sus colores en su equipaje, así su pintura fue aceptada por los marchantes díscolos y por sus coleccionistas que guardan con capricho sus creaciones. Guevara ha vivido en Medellín, ha explorado su memoria en algunos murales, ha pintado en los extramuros de la noche sus vivencias y ha sacado a flote en las madrugadas paisajes inquietos y coloreados que expresan su voluntad de saber, que ya ubica su arte y su memoria en un país a veces díscolo e indefinible, pero que en su pintura expresa ante todo dignidad.

 

 

 

viernes, 11 de agosto de 2023

Antonio Arenas / Cuentos

 


Antonio Arenas / Cuentos


EL VOLCAN DE LODO

 

Eso fue en la mañana para ser más exactos eran las diez, dijeron que, pagando unos cuantos pesos, se vería el agujero del cráter. El volcán de lodo está en un pueblo lejano de La Costa Atlántica y detrás de una cerca de alambres de púas. Es un hoyo lleno de lodo fétido y hay un lazo grueso amarrado de un costado, al otro para agilizar la salida de los bañistas: David, Rubén y otros. Los intrépidos decidieron meterse al cráter.  Al tiempo tuvimos noticias de ellos. Negras eran sus figuras que salían cubiertas de lodo putrefacto. En el agujero todos y todas brincaban tratando de realizar la danza del Treno. Los espíritus incrédulos se reían y rumiaban para sí tales saltos del sinsentido humano. Los hálitos fantásticos, los augures y los principiantes de chamanes decían que el lodo pestífero sanaría el cuerpo. Todo el que se bañara en lodo renacería renovado en cuerpo y alma. Una mujer creyó ver, en el calorífero del lodo a los hechiceros venidos del más allá, que raptaban los cuerpos desnudos de las mujeres y los niños y se los llevaban a sus moradas secretas como carnada para atraer el demontre erótico y los diablos alucinados por la belleza humana. Por esa y única razón cavilaba ella, que las damas que se zambullían en el volcán de lodo se dejaban llevar por la alegría de las bacantes y mostraban al máximo sus atributos femeninos. Los jóvenes se arrojaban con loca alegría y los viejos y las viejas se embriagaban de lodo maloliente, creyendo encontrar la eterna juventud perdida. Al salir los bañistas de lodo, encontraban que los accionistas del lugar habían instalado baños públicos y duchas tenues para que, con ayuda de manos ligeras de mujeres negras, la redondez del cuerpo fuera sentida, visible y el lodo cayera lentamente por el flujo del agua purificadora. Lo que no saben los visitantes al volcán de lodo, es que cada dos años los brujos y los demonios pactan suicidios colectivos para adornar el infierno de cuerpos y lodo fétido. Nadie sabe cuándo y cuáles serán los elegidos. La adulación al lodo es el signo perturbador de la condición humana. La borrachera colectiva queda marcada por un olor nauseabundo; como el tufo de azufre de los infiernos. No presione a los demonios, ellos vendrán por los preferidos. No está bien dirán los incrédulos que, la tortura del barro estrujé el cuerpo y limpié sus impurezas. Un chapuzón en el agujero negro del cráter hará que usted se sienta el ser más feliz sobre la tierra de dios. Hasta que no se hayan perdido en el lodazal, no tendremos la esperanza de encontrarnos los unos a los otros. El goce y la dicha contienen casi tanta dicha como la misma dicha realizada en el barrizal. El sueño de los que se lanzan al lodazal es encontrar la felicidad suprema. La vida es alegre, todo está bien, todo es bueno. ¿Para qué preocuparnos de brujos y demonios e infiernos? Para que en un hombre y una mujer pueda surgir lo posible, es necesario intentar una y otra vez lo imposible. Creer no constituye, de manera alegórica más que un segundo poder, Querer es el primero. Las montañas proverbiales que la fe mueve no son nada al lado de lo que puede hacer la voluntad del hombre. El lodo y el volcán pueden tener más cualidades de lo que tú mismo imaginas o crees, pero para saber si esto es cierto o no hay que lanzarse al agujero. El secreto de la renovación del cuerpo no está, sólo en vivir, sino también, en saber para qué se vive y se goza. Adelante los diablos y brujos… Aún esperan.

  

 

 

 UN HOMBRE

 

Un hombre se levanta en el alba, va al baño, se ducha, luego frente al espejo se afeita una barba de varios días. En su habitación hay un lujoso clóset donde guarda una colección de vestidos y zapatos de varios colores. Elige el negro es de los más recientes está casi nuevo, se viste despacio logrando una precisión en cada detalle de su atuendo. Es fin de semana y sabe que debe ir a su oficina, leer el correo y terminar un trabajo atrasado que deberá entregar urgente a su jefe. El jefe es riguroso, exigente ya ha despedido a varios empleados por incumplimiento de sus labores. Sale, baja por las escaleras, el ascensor de su edificio está malo, lleva varios días sin funcionar y no hay quien lo arregle. Es día sin carro en la ciudad a pesar de ser un viernes festivo, se dirige al paradero del autobús que lo llevará a su trabajo. Ya en su oficina se sienta frente al computador y nota el crujido de la silla, está algo incómodo, lee los correos y da respuesta a lo más urgente. Hace varias cartas, las imprime y las deja en sobres cerrados para que sean enviadas. Revisa el trabajo que entregará a su jefe, lo termina y lo mete en una carpeta lujosa, no quiere regaños y enemistades con el jefe. Termina su trabajo está todo en orden. Saluda al portero al salir. El portero se hace un poco el  distraído leyendo la prensa, le dice: buen día doctor que raro verlo hoy por aquí; es viernes festivo y no hay nadie en las otras oficinas. El hombre sale de la oficina y en la acera del frente del edificio donde trabaja toma un autobús para el centro de la ciudad. En el viaje se distrae mirando por la ventanilla el difícil tráfico vehicular y el ruido que lentamente va llenando la atmósfera de la urbe. Llega al paradero de los buses. Baja de este, y camina dos cuadras, localiza un puesto de revistas y periódicos, compra el diario. Divaga un poco por la ciudad, observa la monotonía, la congestión y el arrume de venteros ambulantes que gritan sin cesar. En la repostería Té Astor, pide un café negro, el lugar está un poco lleno, él sólo nota el trajín de las meseras en su ir y venir para atender a los clientes. Se hace tarde, debe regresar. Llega a su Apartamento, abre la puerta, entra y se sienta cómodamente en un sillón de cuero que ya tiene sus años de uso. Lee el periódico paulatinamente, página por página, y se detiene en la sección en la que se informa sobre los resultados de las loterías. Saca de su cartera negra un billete de lotería, lentamente lo mira, compara los números con el del periódico, ve que son iguales los cuatro números del mayor y la serie. Sonríe para sí, es una sonrisa maliciosa la que se refleja en su rostro. Los observa reiterativamente como para salir de dudas. Ve nuevamente que son iguales los dígitos del periódico y los de la lotería. Se levanta, va a su habitación, abre el nochero, saca un revolver. Luego se suicida.

 

 

 LA MUERTE DE UN CRONOPIO

“Nada más parecido a un cronopio que un niño creativo, vital, desconcertante…”

Cortázar

Las aguas del río eran turbias y aplacadas. Se observaba en ellas una corriente lenta. El día caía y el silencio de las aguas sólo era perturbado por el ruido de una docena de aves que se elevaban, buscando refugio en el ocaso. En un pequeño muelle, las barcazas estaban arremolinadas formando un innegable atasco y poca visibilidad en la orilla. Unas barcas estaban pintadas de fuertes colores, otras de fibra de vidrio y las demás de madera curtida y seca por las asperezas del sol. Había dos restaurantes adecuados en los extremos del muelle. Atendían unos pocos clientes, no muchos pues, la hora para almorzar se había terminado. Corría la tarde. El olor del pescado frito se confundía, con el hedor del río. Los moscones en el comedor revoloteaban sin cesar. Las sillas y las mesas daban al lugar la impresión de escaso espacio o mala distribución en la estancia. Un niño y una niña de cabellos rizados deambulaban de manera juguetona por unos tablones que se enlazaban con un planchón. Un viejo, arrugado por el tiempo, movía con dificultad unas canecas añiles cargadas de combustible y las montaba en su chalupa formando un arrume, las situaba con gran esfuerzo. El viejo, sin camisa y concentrado en su trabajo; exhibía unos brazos musculosos y unas manos fuertes hechas para el trajín. Sudaba y el agua le corría por la frente y el pecho como una liviana tela, mojando todo su cuerpo. No tendría más de setenta años. En su rígida cabeza ya mostraba las canas. Nadie vio el Caimán, que se deslizó con sigilo, perfidia y cautela. Al instante se oyó un sonido seco y unas mandíbulas que atraparon con rapidez a la chiquilla. El niño miró absorto y con miedo al animal que desapareció velozmente en las aguas del sombrío río. No cabe la menor duda de que el niño intentó gritar, pedir auxilio, derrumbarse ante tal situación. Es su hermana la que yace en el río y usted se reirá, pero, nadie ha visto los Caimanes en el río. El viejo termina de cargar su chalupa y se aleja. Los pocos comensales saborean un delicioso pescado frito con patacón, ensalada y una limonada con hielo sin mucho dulce. El destino de una niña les es indiferente. Ella, era impertinente, vital desconcertante y bulliciosa. La imaginación del Caimán la transfiguró en agua. No hay flores, tortugas, cronopios. El río es un pliegue de fosa común. Las moscas conservan su vuelo en el recinto del comedor y se posan en las sobras de la comida.  Una madre, al abrir la puerta de su casa, nota la ausencia de sus hijos, no sabe dónde están. Grita atemorizada y desconfiada, sospecha lo peor. En las riberas del río se vive precariamente; la población es pobre y está condenada a desaparecer. Cerca del río hay un pueblo, celebran las fiestas del réptil. Hay mucho ruido, música y licor. La niña gime desde las insondables aguas.

Carajo ¿Por qué no me ayudan?...  Un niño en la orilla del río dibuja con una tiza sobre una tortuga una flor roja. Es lo más parecido a su hermana muerta…


 

 

EL SUEÑO DE PABLO

 

Pablo era un niño de once años y vivía en un barrio peligroso, digo peligroso porque las bandas criminales controlaban el territorio y decidían el futuro de algunos, niños, niñas y adolescentes. Los anhelos de Pablo giraban en torno al futbol. Deseaba con toda su alma ser futbolista profesional; jugar en un equipo de primera división y porque no jugar en la selección Colombia. Pablo era un niño flaco y desgarbado, con una figura que no le favorecía en nada para ser futbolista y era lo más parecido a lo que en el futbol llamamos un tronco. Pero a pesar de todo esto, su ilusión, su cuerpo y espíritu estaban en el futbol; a tal punto que se sabía de memoria, quien era Leonel Messi, Cristiano Ronaldo, James Rodríguez, Falcao, Jackson, Bacca. Sabía que Piqué, el zaguero central del Club Barcelona, tenía dos hijos con Shaquira. Entendía, además, que, Juan Pablo Ángel, alguien con su mismo nombre, fue goleador en el Atlético Nacional, en el equipo River de Argentina y en la selección Colombia. Pablo entró por obra del infortunio a ser parte del equipo de futbol de su colegio. El entrenador que sabía de su pasión por el futbol, de aguatero, digo mejor del que reparte el agua en los descansos de un partido de futbol, lo pasó a futbolista, mejor un suplente más en el equipo del colegio, ya que faltaba un jugador para completar la plantilla de veintidós jugadores y él como entrenador la tenía que entregar completa. Esto hizo que los demás compañeros se burlaran del él, lo golpearan y le gritaran tronquito, paquete y un sinfín de disparates. Pablo no era un virtuoso del balón, era zurdo y su pierna izquierda solo le servía para caminar y saltar. Un día llegó a su casa maltratado y sangrando, su padre inmediatamente lo reprendió. No sea nena mijo, actué como un varón, no se la deje montar, devuélvale los golpes. Su padre había sido militar, era alto y fornido, se jubiló con un rango bajo en el ejército y con una pensión que cubría las necesidades de su familia. Su madre en cambio, lo adoraba, era una mujer débil y sumisa a los caprichos de su esposo, pero amaba a su hijo, a pesar de todo lo ocurrido, esta era una familia unida, humilde y silenciosa. Pablo el día que llegó golpeado a su casa no comprendió lo que le decía su padre, lo suyo no era la lucha libre o el karate, él amaba el futbol, no era una nena, actuaria desde ese momento como un verdadero futbolista profesional, aguantaría los golpes, los estrujones las patadas y la sangre. Pablo ideó una estrategia, se hizo amigo de Raúl Ronaldo Sánchez, sí, así se llamaba el mejor jugador de futbol del colegio y de su barrio. Raúl Ronaldo era admirado por todos, los profesores, los compañeros y en especial por las muchachas que lo rodeaban dentro y fuera de la cancha, algunas le mandaban besos, otras le decían: I Love Ronaldo. Pablo empezó a entrenar con Ronaldo, entrenaba todos los días más de la cuenta, aprendió a jugar futbol, a hacer piruetas con el balón, a gambetear con su pierna izquierda, tanto que hoy es el mejor volante de creación del equipo de su colegio. Los que lo han visto jugar exponen que los equipos de las divisiones inferiores le hacen ofertas, lo quieren por su garra y potencia, por su gambeta y pegada en curva al balón. Su padre lo admira y sueña que juegue en un equipo profesional. En unos años Pablo, se ha robustecido, ya no parece el mismo flaco de antes, su melena negra y rizada atrae con atención a las muchachas, pese a la seriedad de su rostro y su timidez.  Pablo es un jugador habilidoso, serio y disciplinado. Su fantasía sigue siendo ser futbolista profesional. Un día tuvo un sueño grande, soñó que jugaba en un equipo profesional, el Atlético Nacional, era un partido de verdad, un clásico en la ciudad, el estadio lleno y a reventar, gritos y más gritos de las barras bravas. Faltando un minuto están cero a cero, tomó la pelota, sereno en su acción, gambeteando a todos se sacó el arquero y con fuerte tiro abrió el marcador.

 

lunes, 7 de agosto de 2023

Paula, la muchacha que esperaba los trenes en Puerto Berrío / Víctor Bustamante

 



Paula, la muchacha que esperaba los trenes en Puerto Berrío

Víctor Bustamante

 

Así como las calles del Puerto están vacías y arden en ese vacío de asfalto,

en la desolada tarde que se evapora,

mientras el río fluye lento y ceremonioso a cualquier lugar

vas dejando tu huella

en tus pasos que cada día resumen tus alfabetos

y en la brisa de este agosto que barre las fachadas y acaricia las pieles efímeras de cada transeúnte.

 

Alguien te escribe, desde otra orilla

y tus palabras llegan, frescas, como esa brisa,

sin preguntar por tus afectos, por tus silencios, por tus desvelos

como una señal de la noche y un rival de tus afanes y huidas,

de tus vinos y tus arcadias.

 

La ventana revela tus calles y las amenazas de una distancia perdida en las puertas y en las aceras,

que no hemos caminado,

Una canoa cabalga sobre la línea del río mientras se extingue la tarde al sol que enciende por última vez sus chispas en el espejo del Magdalena que va lento y casi olvidado en su magnificencia.

 

Tu eres palpable,

en los diversos rostros que ahora siento rescatados en la hondura de tu cuarto.

en las memorias y en los espejos y despojos           

en las palabras y en el puerto vacío

sin los trenes que llegan y parten a cualquier hora y destino.

 

Pero incluso en estos paisajes de oscuridades asoman sus cuchillos y sus enigmas,

Tu voz sobrevive a mis licores nocturnos,

y aunque intentes callar la luna siempre regresa esplendorosa y sangrienta,

así caigo en cuenta que las músicas que acompañan dilapidan y empeñan para alimentar esa tristeza que forma parte de cada día.

 

Sé que caminas por calles vacías, y paisajes antes extraños

y sabes que el río acecha con sus pescadores aburridos y sus playas desiertas,

Sé que aguardas que   retornen los días felices, pero la felicidad siempre parte a estériles ciudades en trenes olvidados

 

el rio a tu costado como el tiempo fluye despiadado con sus jinetes negros

mientras buscas tu un camino en la vida.

Mientras duermes aferrada al cansancio de esta noche

En las orillas del río

conversan con sus fuegos fatuos nuestros muertos

y en los extramuros y paredes del puerto

En las plazas y en los cementerios las multitudes de antepasados

son barridos como las nubes con sus sombras.

Entonces regresan los que huyeron a Liverpool, a la Costa o al interior

Y que retornan por caminos vegetales a las esquinas y a las fronteras no escritas con los lápices y las balas del desalojo

Pero mientras tanto, desde la madrugada te aferras a las palabras,

de aquellos que te buscan y no comprendes

Tu cuarto es tu puerto donde escuchas las memorias de las brisas de agosto

y el paso raudo de las motos

Tu cuarto es tu refugio y tu reino

donde buscas compañía

El silencio y la luna escondida y las luces de los faroles somnolientos aguardan la llegada del día.

¿De dónde llegan esas voces invisibles que te cercan desde el móvil?

¿Esas músicas que te despiertan en el corazón de las noches buscando tiempos y silencios?

Mientras las palabras de desconocidos solitarios y tristes transeúntes tejen las redes de la noche bebiendo licores en sus cuartos.

Agosto 7 del 203

 

 

PALABRERÍAS, INSENSATECES POLÍTICAS, RETORICISMOS ELECTOREROS / Darío Ruiz Gómez

 PALABRERÍAS, INSENSATECES POLÍTICAS, RETORICISMOS ELECTOREROS

Darío Ruiz Gómez

El afán de mostrar sabiduría y elocuencia por parte de algunos dirigentes de la izquierda española y latinoamericana  los ha llevado  sorpresivamente   a cambiar  de manera radical la retórica de sus discursos tal como lo hemos venido comprobando en España en boca del insufrible Pedro Sánchez como del más inmamable Zapatero quien después de apoyar a Chávez y lucrarse económicamente de esta amistad, continuó su tarea de apoyar  a la tiranía venezolana dándose frenéticos abrazos con los Generalotes del Cartel de Los Soles, con los terroríficos hermanos Rodríguez. Visitó a Maduro luego de que apareciera el Informe de la ONU sobre los 50.000 crímenes de lesa humanidad cometidos por su régimen. Toda una trayectoria de vilezas para mantenerse en primer plano. Hace un año  publicó un texto “No voy a traicionar a Borges”, -considerado aún por la izquierda populista como un peligroso ultraderechista- , cínicamente lleno de falsedades como la de condenar  hipócritamente al peronismo a pesar de su vigente admiración por  Cristina Kirchner. Y esta semana en un hotel de San Sebastián  dio una conferencia sobre “El Infinito” con consideraciones como éstas. “El infinito es el infinito. El infinito no cabe en nuestra cabeza” O “Somos el único sitio del universo, del todo, si es que tenemos capacidad de concebir el todo, donde se puede leer un libro y se puede amar” Desplegando su gesticulación cantinflesca, haciendo los mutis necesarios y mirando fijamente a los  plácidos pequeño burgueses que, arrobados,  lo aplaudían. Zapatero ha cambiado de chaqueta tratando de  que olvidemos  que ante las infamias del populismo, un monstruo que él ha alentado,  esconderse en los meandros de estos “altos” pensamientos  parece ser una buena estrategia. En  Bruselas también Petro se ha referido al infinito como una preocupación mayor  de sus elucubraciones donde su relativismo moral lo ha llevado  tozudamente a afirmar  que Rusia y Estados Unidos son iguales, el mismo imperialismo. No distinguir entre el bien y el mal ya sabemos es propio de quien o quienes  ignoran que el crimen, el reclutamiento de niñas y niños debe  ser pública y radicalmente sancionado y es ignorar la carta que los dirigentes comunistas encabezados por Iván Cepeda y Timochenko le enviaron en 2012 a Ortega felicitándolo por  haberle quitado a Colombia 75.000  kilómetros cuadrados de mar.

El sainete auspiciado por  Pedro Sánchez  en su intento de reunir a la Celac con la Unión Europea en Bruselas se redujo a un desfile  de dictadorcillos  tropicales  como el Presidente de Cuba, como el superfluo  Alberto Fernández, como la melliza del terror Delcy  Rodríguez presente a pesar de estar sancionada por la Unión Europea, como el representante del gobierno nicaragüense de Ortega y Rosario, o el representante del México del tartamudo López Obrador, como el asintomático Lula  quien criticó el apoyo de Chile a Ucrania atribuyendo este “error” a la juventud de Boric, una gris representación  de mandamases  sin representatividad alguna que nada tienen que ver con la presencia viva y presente en el mundo de la cultura latinoamericana. A Sánchez quien pretendía ser el nuevo líder  de la nueva izquierda de España y Latinoamérica el tiro le salió por la culata.  Habermas el gran pensador al referirse al tratado económico de Maastrich que reforzó la Unión Europea, lo llamó “un tratado entre tenderos” ahora la reunión entre la Unión Europea y la Celac como un intento de aproximación histórica sólo demostró que la ignorancia seguirá siendo la madre de la barbarie y cuando no hay un lenguaje político apropiado es  porque no hay  ideas y no lo que los lingüistas han llamado una crisis de lenguaje. P.D. Prepárense para las oleadas de trasnochada fraseología victimista, de clichés sexuales, de todos,todas y todes  que traerá el engendro del Ministerio de la Igualdad

REFLEXIONES ACERCA DE LA LUCHA DE SIPÍ POR LA LIBERACIÓN DE SU TERRITORIO / Darío Ruiz Gómez

REFLEXIONES ACERCA DE LA LUCHA DE SIPÍ POR LA LIBERACIÓN DE SU TERRITORIO

Darío Ruiz Gómez

El joven Alcalde de Sipí ha hecho ante periodistas, académicos , trabajadores(as)   una sabia distinción entre lo que significa el confinamiento de una población por parte de un grupo de asesinos armados y lo que significa secuestrar a una población mediante la violencia negándole el derecho a sus pobladores a desplazarse y sobre todo a  conseguir alimentos para sobrevivir y sobre todo impidiendo que a ellos llegue cualquier clase de ayuda humanitaria.  Todo este lastimoso espectáculo sucediendo ante los ojos del mundo no ha sido condenado por nuestra sociedad. Tanto el confinamiento como el secuestro de una población constituyen delitos de mayúscula gravedad   ante los cuales las  autoridades de una Nación  deben pronunciarse enérgicamente así como en este grave caso los organismos internacionales encargados de que se respeten los Derechos Humanos y de que no se ejerza violencia sobre una población inerme a la cual se intenta someter, caso de Sipí,  mediante el hambre. El secuestro de comunidades enteras en el Chocó es un acto de barbarie que lleva ya cometiendo el ELN con una frecuencia alarmante sin que ninguna autoridad se pronuncie y sobre todo exija la liberación de esos territorios confiscados como condición no negociable. ¿Cuánto tiempo lo llevo denunciando mostrando a la vez la falacia, el desdén de las autoridades respecto a estas afrentas y la falacia de unas Mesas de Conversaciones en las cuales se cae ingenuamente en  “tratar de lograr acuerdos” sobre algo que no puede ser discutido ni puesto en disputa  como los derechos inalienables de las víctimas estratégicamente mantenidas en silencio por el ELN y sus colaboradores(as)?  Al escuchar la entrevista con el Dr Lafaurie,  Representante del Gobierno en las conversaciones de la Habana nada más comenzar  a hablar  ya puso de presente su actitud  contemporizadora, la  calculada teatralidad   para eludir las preguntas, tal como con claridad lo señaló el Dr Rafael Nieto. ¿Cuál puede ser el grado de confiabilidad, no dejaré de repetirme,  que yo puedo tener respecto a los supuestos representantes de la Ley y la Justicia  frente al ELN como Iván Cepeda, como Monseñor Henao, como la señorita Pizarro? Y la interlocución se basa en contar con criterios diferentes  entre quienes  pretenden justificar sus tropelías y quiénes  de salida deben oponerse a ellas condenándolas abiertamente. ¿No es el Estado de Derecho lo que  se supone están defendiendo los representantes de la sociedad?

El Dr Lafaurie no buscaba aclarar lo que ha supuesto su presencia  ante unos criminales que en más de 400 acciones armadas se han burlado de unos Acuerdos sino que pavoneándose con el estiramiento  de un cursi politiquero pueblerino lo que buscó fue  mostrarnos  su casa, su biblioteca e informarnos sobre su enorme cama conyugal.  ¿Tan animadas  han venido siendo las noches  habaneras que Lafaurie nunca se ha dado cuenta de estos atropellos  ante los cuales debió oportunamente  protestar  levantándose de la mesa de Conversaciones?  El país todo ha demostrado una terrible ceguera moral ante el caso de una población condenada al hambre y al sufrimiento por unos mercenarios(as) sin alma. Sipí representa, repito, el caso de poblaciones secuestradas desde hace años, sometidas al azar de las minas personales  y que nunca han contado con la debida solidaridad. Lo que debe condenarse es esta filosofía totalitaria y su  uso de la crueldad contra seres inermes. “Discutir, dice Thomas Paine, con un hombre que ha renunciado al uso y a la autoridad de la razón, y cuya filosofía consiste en despreciar a la humanidad, es como aplicar  la medicina a un cadáver  o tratar de convencer a un ateo recurriendo a  las Sagradas Escrituras”. 

domingo, 6 de agosto de 2023

Fernanda G. / poema

 


Poema

Fernanda G.

Me apasionan muchas cosas, mi alma baila cuando estoy en presencia, 

cuando deleito cada suceso y experiencia que la vida me otorga.

Me mueve tocar otras almas, por ende, el servir, el ayudar, el acompañar.

Me mueve la lluvia, los paisajes, sentir la tierra descalza.

Me mueve hacer lo que amo y moverme desde el amor.

Me mueve los bailes, las manualidades, la naturaleza, entre otras cosas

PROGRAMA XXIV ENCUENTRO NACIONAL DE CRÍTICOS Y PERIODISTAS DE CINE / PEREIRA, AGOSTO 18 AL 21 DE 2023

 



 PROGRAMA

XXIV ENCUENTRO NACIONAL DE CRÍTICOS Y PERIODISTAS DE CINE

  PEREIRA, AGOSTO 18 AL 21 DE 2023

 

Viernes 18:

Lugar: Teatro de Cámara - Teatro SANTIAGO LONDOÑO. (Cra. 12 Calle 18 esquina)

7.00 p.m.

Inauguración.

* Saludo a los Invitados y participantes Especiales.

* Palabras del Dr. VÍCTOR HUGO SUÁREZ, Secretario de CULTURA de Pereira.

* Homenaje a una cineasta pereirana.   LAURA GÓMEZ HINCAPIÉ.

(Proyección de fragmentos de su largometraje documental “UTOPÍA”).

Entrega del RECONOCIMIENTO.

*Homenaje a una Cineasta Colombiana, SALOMÉ CASTRO DUQUE, editora santandereana.

(Proyección del cortometraje “Fifteen LOVE”, editado por ella).

Entrega del RECONOCIMIENTO.

* Saludos al 24 ENCUENTRO de algunas personalidades.

* Proyección de un trabajo venezolano de gran impacto: “DOÑA BÁRBARA”, Cortometraje de John Pequisseli.

Presentación a cargo del crítico de cine venezolano ALFONSO MOLINA y la poeta, cineasta y teatrista venezolana Yoyiana Ahumada Licea.

GALA

Proyección de la galardonada e inteligente obra documental “EL PAÍS DEL SOL SONORO, de Bolombolo a Korpilombolo”, sobre el poeta León de Greiff, presentada por su realizador Óscar Mario Estrada.

 

                                                                              Sábado 19:

 

Lugar: Teatro DE CÁMARA, TEATRO SANTIAGO LONDOÑO. (Cra. 12 Calle 18 esquina)

Conferencias y Proyecciones

 

09: 00 a.m.  

JOSÉ FERNANDO RUÍZ

Comunicador Social y Periodista Cultural. (Colombia).

“MISERY DE STEPHEN KING, EN CONTRAVÍA, DE LA PANTALLA A LAS TABLAS, UN CAMINO INVERSO”

09:30 a.m.

JUAN DIEGO VELÁSQUEZ. (Colombia)

Poeta, Cinéfilo, Crítico de Cine.

“MI CINE, MI TEATRO Y MIS MEMORIAS”

10: 00 a.m.

MARÍA EUDOXIA ARANGO. (Colombia).

Directora de la Corporación del Nuevo Cine Latinoamericano y Representante de la Escuela Internacional de Cine y TV en Colombia.

“LAS MUJERES, SI NOS CIERRAN LAS PUERTAS, NOS METEMOS POR LAS VENTANAS”. Una mirada femenina reivindicativa.

10: 45 a.m.

MAURICIO LAURENS. (Colombia).

 Crítico de Cine, Periodista Cultural y Docente Cinematográfico.

“DE LAS TABLAS LOCALES A LAS PANTALLAS NACIONALES”

11: 30 a.m.

YOYIANA AHUMADA LICEA. (Venezuela)

Poeta, cineasta y teatrista.

“JOSÉ IGNACIO CABRUJAS, EL DÍA QUE ME QUIERAS. Del Teatro al formato Audiovisual”.

12: 00 m.

GERMÁN A. OSSA E. (Colombia)

Dibujante, Crítico de Cine y Arte, Escritor a veces y Gestor Cultural.

 “TODOS SOMOS ACTORES, NI BUENOS, NI MALOS, PERO SOMOS ACTORES”

RECESO

 2: 00 p.m.

JHON JAIME CORREA RAMÍREZ. Historiador, Docente de la U.T.P.  Director de la Maestría de Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. (Colombia).

“El Lienzo mágico del Cine en Pereira: Notas sobre la relación CINE, CIUDAD y Modernización en la década de los años 30” 

2: 30 p.m.

JOSÉ URBANO. (Colombia)

DOCUMENTALISTA. Profesor de Historia del Cine y Crítico. Blog: ventanadelcine.bligspot.com

“LAS TABLAS Y EL CINE: AMOR A PRIMERA VISTA”

3: 15 p.m.

OMAR ARDILA. (Colombia)

Poeta, Cinéfilo e investigador cinematográfico

“DESPOJO Y CREACIÓN EN ROBERT BRESSON. DEL TEATRO FILMADOAL CINEMATÓGRAFO”.

4: 00 p.m.

ALFONSO MOLINA (Venezuela)

“Román Chalbaud COMO DRAMATURGO Y CINEASTA”

4: 30 p.m.

JAIME PONCE. (Colombia)

Periodista Cultural y Crítico de Cine en Caracol Televisión/ LA KALLE.

“CINE Y TEATRO: DOS ESTÉTICAS Y UNA GRAN HISTORIA”.

5: 10 p.m.

PRESENTACIÓN DE PUBLICACIONES DE CINE

OMAR ARDILA.

CINE SENTIDO. Editorial Favila.

CINEMATECA DISTRITAL. Varias obras

BABEL.  Víctor Bustamante.

 

7: 00 p.m.

TEATRO DE CÁMARA DEL TEATRO SANTIAGO LONDOÑO

Proyección de la película “PALABRAS ENCADENADAS”, de Laura Mañá, con Darío Grandinetti y Goya Toledo.

Presentación a cargo de Jairo Cruz. Desde España, Curador de las Muestras del Festival de Cine de Bogotá.

 

DOMINGO 20:

 

8: 00 a.m.

PURO MEDELLÍN

·         ÓSCAR MARIO ESTRADA

PROYECCIÓN DEL CORTOMETRAJE “El ingenio de DON EFE”. Teatro y Cine.

·         Monólogo: “XXXXXXXX”

·           

10: 30 a.m.

JAMES LLANOS GÓMEZ. (Colombia)

Artista Plástico. Gestor Cultural.

“LA LÍNEA ROJA ENTRE EL TEATRO Y EL CINE”

11: 00 a.m.

JORGE HERNANDO DELGADO. (Colombia)

Historiador, Cinéfilo.

“TEATRO Y CINE: AMIGOS CON DERECHOS”.

11: 40 a.m.

EMMANUEL MARÍN

Estudiante.  (Colombia)

“LOS MISERABLES Y EL CINE LITERARIO”

 

RECESO

 

2:00 P.M.

JUAN GUILLERMO RAMÍREZ. (Colombia)

FILÓSOFO, Crítico de Cine.

“CONEXIONES ENTRE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA PRÁCTICA TEATRAL”

(Del Teatro al Cine de la Crueldad).

2: 45 p.m.

YANARA GUAYASAMIN

Directora de Cine. (Ecuador).

“EL TEATRO COMO RECURSO CINEMATOGRÁFICO”

3: 30 p.m.

VÍCTOR BUSTAMANTE. (Colombia)

Poeta, Escritor, Cinéfilo. Educador.

“DEL RADIO TEATRO AL CINE: ANTONIA SANTOS (1944)”

4: 00 p.m.

MIGUEL DÍAZ

Dibujante, caricaturista, Autor de Cómics. (Cuba)

“AJIGUAGUAO”. Serie de Televisión animada en Cuba. Estreno.

4: 20 p.m.

SANDRA MOYA ROMERO. Creadora Escénica, Actriz, Cantante y Compositora. Estudió en España.

MARÍA GUTIÉRREZ CEDRÓN. Vestuarista y Profesional en Espacio escénico. Licenciada en Historia del Arte. Doctora en Arte Contemporáneo en la Universidad de BELLAS ARTES de Pontevedra. España.

“ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA OBRA FÍLMICA PERSECUCIÓN Y ASESINATO DE JEAN PAUL MARAT REPRESENTADO POR EL GRUPO TEATRAL DEL HOSPICIO DE CHARENTON BAJO LA DIRECCIÓN DEL MARQUÉS DE SADE”

5: 00 p.m.

Proyección del Cortometraje “COVA”, presentado por su editora, la joven cineasta SALOMÉ CASTRO DUQUE. Homenajeada.

5: 45 p.m.

ALONSO MARULANDA.

TEATRISTA. (Colombia)

“EL TEATRO DE SOLUCIONES”

………….

7: 00 p.m.

TEATRO DE CÁMARA DEL TEATRO SANTIAGO LONDOÑO

Proyección del Cortometraje “VICTORIO”, del cubano Joel Núñez. Presentación a cargo de José Luis Lobato.  

Lunes 21:

Lugar: HOTEL DEL CAFÉ. (Calle 20 No. 4-60). Sede del evento.

 

9: 00 a.m.:  Conclusiones del Encuentro. Conversatorio. Propuestas para el ENCUENTRO No. 25.

10: 00 a.m.:  Reunión de la Asociación Nacional de Críticos y Periodistas de Cine.

10: 30 a.m.:  Entrega del fallo del 12 CONCURSO DE CORTOMETRAJES DEL EJE CAFETERO.

 

OTROS

MARTES 15 de agosto.

 

6:30 pm. Teatro de Cámara del SANTIAGO LONDOÑO: Exhibición de la película “Sueño de una noche de verano”. Foro.

Coordina Carmen Viveros. DEL PROGRAMA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE PEREIRA “CINE PARA SOÑAR”.

……………………………………………..

 

12 CONCURSO DE CORTOMETRAJES DEL EJE CAFETERO.

 

 

                                                 Todos los eventos con Entrada libre y gratuita.

DETECTIVES SALVAJES / Antonio Arenas




 DETECTIVES SALVAJES

Antonio Arenas

(A propósito de los veinte años de la muerte del escritor chileno, Roberto Bolaño)

 

“El escritor ya no está. Quedan la obra y la leyenda. Quedan la literatura y el apocalipsis”.

E. Paz

 

Roberto Bolaño nació en Chile en 1953  y murió en España, el 14 de Julio del 2023, y  se cumplieron veinte años de su muerte. Recordar su fallecimiento es no decir absolutamente nada de su estética literaria, importaría más leer sus novelas, cuentos, ensayos y poesía. No obstante, nos seduce recordar aquella afirmación que dice: “la literatura es un oficio peligro” o “la literatura no vale nada”. La escritura es un acontecimiento, un viaje de mucho riesgo. “¿Entonces qué es una escritura de calidad? Pues lo que siempre ha sido: saber meter la cabeza en lo oscuro, saber saltar al vacío, saber que la literatura es un oficio peligroso. Correr por el borde del precipicio: a un lado el abismo sin fondo y al otro lado las caras que uno quiere, las sonrientes caras que uno quiere, y los libros, y los amigos, y la comida”. Cautiva también, esa exhortación para escritores jóvenes de que vivan y sean felices, en vez de consagrarse a esa labor peligrosa. Los críticos aseveran que Bolaño ha elaborado una propuesta compleja y múltiple que diferentemente reinventa “el arte” de escribir novelas; que sus libros agitan un nuevo sentido de la escritura y la lectura. Los detectives salvajes, Estrella distante, Nocturno en Chile y 2666, ofrecen un inventario de signos para “edificar” ficciones, cambiar los planos narrativos, introducir el horror y lo siniestro, la denuncia y la crítica acida a las sociedades posmodernas. Ahora bien, Roberto Bolaño no terminó el colegio, ni fue a ninguna universidad, pero al igual que Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, era un lector voraz y un conversador obstinado. Nunca dejo de ser poeta, parecía haberse leído todos los libros de los poetas, de los novelistas y era además puntilloso con sus críticas a escritores consagrados por las grandes editoriales del mundo. Al final de sus días y enfermo declaró: “Una vez leído un libro, todos los libros están leídos”. Un libro bien leído despertará todas tus inquietudes. Roberto Bolaño fue un escritor de extenso aliento, donde la poesía, el cuento y el ensayo, la crítica y la novela, le eran la labor de cada día de su existencia. Hoy en día las novelas de Bolaño son necesarias en el universo literario de América y Europa. Veamos: “A medida que la influencia de Bolaño crece, la crítica responde con esfuerzos cada vez más sistemáticos por comprender su vida y obra y explicar la naturaleza de esos secretos escondidos en la tierra todavía salvaje de sus mundos ficcionales”.  Bolaño fue un escritor exasperado e irreverente, cínico y maldito, pero sobre todo un creador; en el sentido de que instituyó “una nueva forma” de hacer novelas, “Los detectives salvajes”, son una buena prueba de esto. Bolaño, trabajó en múltiples oficios antes de ser el escritor famoso que conocemos ahora. Fue camarero, vigilante nocturno, basurero, obrero temporal agrícola, vendedor ambulante de baratijas etc. En otras palabras, un lumpen sin futuro de nada. ¿Cómo no va a ser salvaje, un escritor que desempeño todos los oficios? Bolaño, era pobre y los espectros de la pobreza lo acompañaron casi toda la vida. Se profesó siempre un poeta y empezó a escribir novelas y cuentos a raíz del nacimiento de su primer hijo Lautaro y para poder subsistir se convirtió en un cazador de concursos literarios, él sabía que siendo poeta no podría alimentar a su familia. Muchos críticos y sobre todo sus amigos, dicen que, es el mejor escritor Latinoamericano de su generación. La fama le llegó al final de sus días y solo después de ganar dos premios de novela importantes, el Rómulo Gallegos y el premio de novela Anagrama. Roberto Bolaño fue un poeta desesperado y fracasado escribiendo para desesperados. La literatura, el viaje y esa búsqueda interior, fueron sus llamas ardientes. Un mejor homenaje seria leerlo y reírnos con él, como diría su editor y amigo Jorge Herralde. Roberto Bolaño puede que sea “un maldito perro iracundo”, “un romántico”, “un perro apaleado que nunca desistió a la crítica y a la idea de incendiar el mundo”, del mundo afirmaba lo siguiente: “El mundo está vivo y nada vivo tiene remedio y está es nuestra suerte”. Bolaño gritaba a cuatro vientos que todo lo que sabía, lo había leído y todo lo había aprendido leyendo y se jactaba de haber leído mucho. Con él la literatura se mueve, porque a escribir se ejercita leyendo y escribiendo a diario. La escritura es un oficio, una disciplina.  Leer, escribir, viajar y follar, he ahí sus cuatro grandes pasiones. Viajar era como viajar a la muerte, sobre todo el viaje desesperado de los poetas malditos, sus viajes fueron análogos a los de Mallarmé, Baudelaire, Rimbaud, viajes con delirio y riesgo, con extrema lucidez y abuso del sexo. Folló mucho pero nunca contrajo una enfermedad venérea. Abuso de la lectura hasta tener que usar lentes permanentemente, escribió mucho pero nunca fue un escritor de éxito, ni aclamado por las editoriales que siempre lo rechazaban. En sus mejores páginas indica que: “Era pobre, vivía a la intemperie y me consideraba un tipo con suerte, porque al fin de cuentas, no había enfermado de nada grave. Abuse del sexo…abuse de la lectura”. Vaya optimismo para alguien que murió esperando un trasplante de hígado que nunca llegó, a este maldito poeta y novelista lo atraía el sexo de manera exagerada y logró incrustar sus experiencias en alguna de sus novelas y poemas, diríamos que a la mejor manera del escritor Henry Miller. Con cierto rigor asombroso nos dice en uno de sus últimos cuentos, llamado: “Literatura + enfermedad = enfermedad” que, follar es lo que queremos todos. Advirtamos: “Follar es lo único que desean los que van a morir. Follar es lo único que desean los que están en las cárceles y en los hospitales. Los impotentes lo único que desean es follar. Los castrados lo único que desean es follar. Los heridos graves, los suicidas, los seguidores irredentes de Heidegger. Incluso Wittgenstein, que es el más grande filósofo del siglo XX, lo único que deseaba era follar. Hasta los muertos leí en alguna parte, lo único que deseaban era follar. Es triste tener que admitirlo pero es así”. Se folla demasiado en sus libros, se remece el sentido del semen, del vínculo, hay un estallido testicular en cada una de sus ficciones. Empero, Bolaño lee la poesía francesa y piensa de ella de que, es la más alta poesía del mundo. Por ello, Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Lautréamont, Verlaine son indispensables, y  le sirven para afirmar que toda lectura y todo suceso carnal son una repetición. El viaje es la única salida del combate que se libra con la vida.  Las colisiones sexuales son finitas y el deseo de follar y de leer son infinitos. Todo sobrepasa el deseo de nuestra propia muerte y al final la vida no es más que una derrota. Un primer juego en el noviciado poético, un segundo juego con el sexo, y un tercer juego con los libros y la escritura. La vida es una batalla perdida de antemano, como casi todas las batallas de los poetas. Su novela Los detectives salvajes es una prueba de esto y una manera de viajar al infierno, salir a la superficie de un desierto, ver el espectro de un país y el horror. Creando con esta  novela: “Un paisaje preciso y enrarecido, la desbocada veracidad de la ficción”. Un viaje incierto al desierto de Sonora, en México, un desplazamiento, una aventura, una búsqueda, un regreso sin ninguna gloria. Algunos críticos señalan que Roberto Bolaño, reinventa con “Los detectives salvajes”, la habilidad de escribir novelas, que sacude el significado de la escritura. “Un carpetazo histórico y genial a Rayuela de Cortázar. Una grieta que abre brechas por las que habrán de circular nuevas corrientes literarias del próximo milenio”. La búsqueda y el viaje en la novela Los detectives salvajes, consiste en descubrir las huellas de Cesárea Tinajero, poetiza fundadora del movimiento que antecede la estética real visceralista. La novela también narra el desengaño de una generación, el valor y los límites de tres jóvenes poetas mexicanos. La ficción Los detectives salvajes, se puede leer como una tribulación, como un juego, como un fragmento de la vida del poeta mexicano Mario Santiago. No obstante, del escritor Roberto Bolaño se pueden leer con pasión y entusiasmo: La literatura Nazi en América, Nocturno en Chile, Estrella distante, sus cuentos, reunidos en un solo libro, Los detectives salvajes y la novela río 2666, también sus ensayos y columnas de periódicos publicados con el nombre de “Entre paréntesis”. Usted lector, lo puede leer todo, novelas cuentos, ensayos y poesía ahí está el Bolaño maldito, acido y crítico. En ocasiones y para lectores desocupados es recomendable el excelente libro de ensayos: “Roberto Bolaño, la escritura como tauromaquia”, con prólogo y explicación de Celina Manzoni, una escritora crítica y conocedora de la obra del chileno. “Bolaño Salvaje”, editorial Candaya. CD incluido y estudios críticos. Para lectores no especialistas el pequeño libro de Jorge Herralde. “Para Roberto Bolaño” de Villegas editores, libro que contiene 21 fotografías que de una u otra forma muestran la evolución física y literaria del escritor chileno, mexicano, español. La fotografía es aquí en este libro, el arte de la mirada y la evolución interior, la duplicación de una amistad y un descubrimiento de un escritor pobre y caza concursos literarios. Jorge Herralde no desea sorprender a nadie. Lo visual aparece a manera de presentación y homenaje al último gran escritor Latinoamericano. El librito, es un paseo por la literatura de Bolaño, sus peripecias editoriales, una bibliografía critica. Para Jorge Herralde, Bolaño es un escritor magistral, con ingenio e inteligencia, energía y profundos sentimientos para describir el mal. Con Bolaño la literatura y la vida se confunden dramáticamente y la estética del mal se ve representa en los personajes de sus ficciones. Quizá habría que decir de Bolaño lo que el escritor Vila- Matas expresó: “Con la muerte de bolaño empieza la leyenda” y crecerá con la lectura de sus libros y los lectores dirán si fue o no el mejor escritor Latinoamericano de su generación. Porque su literatura: “Revela una estética nueva superadora de modalidades agotadas tanto de la denominada literatura realista como fantástica, una búsqueda de incorporación de lo político  registros narrativos que recuperan de otro modo complejas tradiciones universales y una cultura de la errancia productiva  de textos que inauguran cartografías culturales de espacios revisitados (sean grandes o pequeñas ciudades, de zonas de paisajes físicos y metafóricos que afectan a los cuerpos y las palabras), recorrido de la violencia que la lectura de una literatura continental organiza en torno a ejes móviles y cambiantes pero siempre traspasados por una mirada original”. Las múltiples perspectivas vendrán dadas por cada uno de sus lectores, por sus críticos, por aquellos que deseen acercarse al universo de Bolaño. A la literatura salvaje, al Bolaño salvaje.