sábado, 26 de noviembre de 2011

Mis libros y una Noche


Un merecido reconocimiento
al Hamaquero

Luis Germán Sierra J.

Biblioteca Universidad de Antioquia
-
Gustavo Zuluaga, el Hamaquero, tiene mucho que ver con la historia del libro en Medellín. Su nombre de inmediato evoca ediciones de autores que para muchos eran desconocidos y que, al final, hicieron parte de los descubrimientos que marcaron la vida de  lectores enamorados. Empecinado, y contra todas las adversidades, ha difundido obras de autores como Alejandra Pizarnik, Malcom Lowry, Juan Manuel Roca, Matsuo Basho, José Lezama Lima, Antonio Porchia, José Manuel Arango, Emily Dickinson, Roberto Juarroz, E. M. Cioran, Olga Orozco, Lao Tse, Raúl Henao, entre muchos otros que ha ido haciendo y entregando como quien lanza semillas en un campo no siempre abonado, para dar como resultado, casi sin defecto, séquitos de lectores sedientos que han encontrado allí dónde abrevar las ganas de leer (y de escribir), ya para siempre. Gustavo editor de rarezas y de autores de culto. En la Biblioteca de la Universidad de Antioquia, hace años, llevó adelante una colección de folletos literarios con varios de estos nombres y con otros más, locales, a la vez que organizaba la presentación de varios de sus autores con lecturas de sus textos en presentaciones que se convirtieron en lugares de encuentro imprescindibles para cientos de estudiantes y lectores en general, agolpados en espacios de la biblioteca que, de esa manera, honraba con creces su condición de espacio de cultura.
Cuando en la Universidad de Antioquia no proliferaban ni eran como hoy impúdicos los negocios de venteros por doquier,  el Hamaquero sostuvo durante años una venta de libros en la cual era fácil encontrar desde joyas de queridísimos autores hasta libros piratas que lo hicieron indeseable para los editores universitarios. Con todo, es innegable que aquella época le debe mucho a la terquedad y al cariño que Gustavo ponía en todo ello en aras de más y más lectores. Por allí pasaban y se quedaban a conversar escritores como José Manuel Arango, Jaime Alberto Vélez, Eufrasio Guzmán y Juan José Hoyos, que a su vez eran profesores de la Universidad. El Hamaquero era un referente indiscutible en el campo de los libros porque, además, era el amigo de casi todos los escritores conocidos (e impulsor entusiasta de los que empezaban) de aquel momento, y casi bastaba con una señal suya para que ellos accedieran a la lectura pública de sus textos y a las presentaciones de sus libros. Juan Manuel Roca, Anabel Torres, Víctor Gaviria, José Manuel Arango, Rogelio Echavarría, Robinson Quintero, Gustavo Adolfo Garcés, Carlos Enrique Ortiz, Carlos Vásquez y Javier Naranjo, por ejemplo, aceptaban de inmediato sus invitaciones, varias de las cuales se hicieron en la biblioteca de la Universidad, en casas de la cultura y en otras bibliotecas y universidades de la ciudad. También Gustavo Zuluaga estuvo durante muchos años al lado de Gloria Bermúdez en la Biblioteca organizando “Fiesta al aire libre”, un memorable programa que trajo a la Universidad grupos musicales, de teatro y de danza que se realizaba en el bello y hoy olvidado Teatro al Aire Libre. En ese programa Carlos Mario Aguirre y su incipiente Águila Descalza hizo las primeras presentaciones también en la Universidad de Antioquia, y por allí pasaron grupos como Las Hermanitas Calle, Los Gaiteros de San Jacinto, y otros grupos representantes de un arte popular que hoy echamos de menos.
Andando el tiempo, Gustavo se instaló en su librería “Este Lugar de la Noche”, al frente de la Universidad, claro homenaje al poeta José Manuel Arango, gran amigo suyo, y a quien el mismo Hamaquero había publicado en los años ochenta en uno de los folletos de la Biblioteca y en adelante se habría de convertir en uno de los más fervorosos difusores de su poesía. Una amistad sin duda entrañable que solo la muerte del poeta interrumpió, pero no disolvió. Desde que llegó a su nuevo “templo”, el Hamaquero no ha cejado en su tarea de festejar el libro de maneras diversas y entusiasmadas. Allí han continuado las presentaciones de títulos, las lecturas de noveles y reconocidos autores, el estreno de artistas, las visitas permanentes de nuevos lectores en busca de viejas y queridas primicias, y el merodeo de los amigos que han contado con Gustavo como un guía permanente y cáustico del acontecer del libro y la cultura en Medellín y en el país.  
Con el video Mil libros y una noche, realizado con denuedo por Óscar Mario Estrada y sus colaboradores, se le hace un reconocimiento a Gustavo Zuluaga, al tiempo que se rinde homenaje a la labor que durante tantos años ha ejercido con el más absoluto desinterés, apoyado por sus amigos y seguidores, y enemistado muchas veces con quienes, en su camino, o no han entendido completamente su espíritu o no han admitido su ánimo no siempre presto a la conciliación.
Mantenemos vivo el afecto que le profesamos al Hamaquero y reivindicamos la tarea que a lo largo de los años, y cotidianamente, ha efectuado poniendo en ello más que su ambición su corazón y un placer sin límites por el libro, por el poema, por la cultura que no se viste de frac y que asiste en mangas de camisa a la casa de todos los que, como él, tienen una voz para compartir el cálido aliento del amor, la tarea hecha con las manos, artesanos de una verdad sencilla, pero esencial.


RAMIRO TEJADA

.
.
RAMIRO TEJADA
 “Resistencia al anonimato”


Gloria G. Arango


Una noche en el Teatro de la U. de M. cuando el espectáculo ya terminaba una voz estridente se escuchó en la parte de atrás de la sala gritando vivas, a la vez que se desataba una avalancha de claveles rojos provenientes del mismo lugar. No tuve necesidad girar la cabeza tan sólo me dije: “Otra vez lo cogió la crisis de anonimato”. No ha sido esta   la única ocasión en que he sido sorprendida, gratamente lo confieso, por las irrupciones de un sublime farsante,  ya sea en un establecimiento público,  desde un balcón de la avenida La Playa, desde un estrado judicial,  desde las barras de las corporaciones públicas o algunas veces desde un escenario, en fin, desde un andamio convertido en palomar, una chiva o un caballo percherón, una cometa, una estrella de navidad, una nube en  forma de caramelo o desde el mismo arco iris.

Y así lo vemos por los lugares “ invadidos vertiginosamente por las comodidades electrónicas, los espectáculos masivos y la productividad frenética” caminando lentamente   con sus lentes de antaño y su  “ disfraz nuestro de cada día”, atropellando nuestros sentidos, enrostrándonos su bendita locura, negándose definitivamente a ser cómplice de quienes quieren convertir el mundo en el reino del horror. Su presencia es un desafío constante a la tristeza, al miedo, a la muerte y una invitación a desterrar la  rutina y a dejarnos habitar por la alegría y el sueño de volver a ser protagonistas apasionados de nuestra propia vida y creadores de un mundo real en donde  aunque no seamos exitosos si podamos ser felices.


Me atrevo a pensar que nadie en Medellín en los últimos 49 años se ha podido sustraer a la presencia cotidiana de nuestro invitado de hoy, el único mortal entre nosotros que goza del famoso poder de la ubicuidad reservado a los dioses y de la transmutación propia de las formas sagradas. Estas cualidades constituyen por supuesto la razón de nuestro constante asombro: ¿ Será un arlequín?. ¿Será Orson Wells? ¿ Será el lobo feroz afeitado?. ¿ Será el misterioso Gety o un Chepito ¿? ¡No! Es Ramiro Cultura. Porque efectivamente él  se ha constituido en el doliente natural de todos y cada uno de los obstinados de esta provincia que se empeñan en reivindicar el ocio, lo inútil,  la creatividad, el culto a la belleza, el arte que como dijera William Ospina constituye el único antídoto real  contra la violencia, el único remedio contra la pasividad que nos entrega inermes a la muerte.

No es ésta la primera ni la última vez en que asistiremos a un lanzamiento de Ramiro, ya lo hemos visto en el pasado lanzándose, siempre de la mano de la irreverencia, de la U. de A. a los estrados judiciales, de ahí a la escena como comediante y a la tras-escena como director, de aquí a la crítica periodística y radial pasando por su lanzamiento del palomar de las cartas de amor en forma de saeta, luego lo hemos visto realizar un lanzamiento cuasi-mortal en la avenida la Playa en  brazos de Ociocultura al escenario político concluyendo en la Asamblea Constituyente de Antioquia. Ahora lo tenemos aquí lanzándose en  sus “Jirones de memoria” a una nueva aventura que  sin lugar a dudas lo alejará una vez más del insoportable ANONIMATO.


Como se habrán dado cuenta, tenemos en frente un personaje complejo  a quien todos nosotros, de una manera u otra, con amores o desamores, conscientes o no, hemos contribuido a construir: el abogado que quiso ser actor y lo logró, el artífice de la palabra amorosa, el disfraz nuestro de cada día, el mejor representante del kitch según los teóricos del arte, columnista, crítico, cuasi-político, buen amigo y magnífico farsante.

Después de semejante especulación démosle la palabra al protagonista de esta emisión para que nos desmienta o nos ratifique.

-         ¿Qué te has propuesto, con esta profusión de lanzamientos y en particular con el que hoy celebramos?
-         ¿De qué manera abordaste la escritura de esta crónica?
-         ¿Qué has querido comunicarle a la gente de Medellín durante  tus primeros 54 años?
-         ¿Cómo te imaginas el Medellín del 2058?
-         ¿Quiénes  son las personas que te acompañan esta noche y por qué crees que han venido?

Ahora les propongo un brindis para acompañar a Ramiro en su tránsito hacia un año más  de  vida y para animarlo a lanzarse por fin de sujeto a objeto de la crítica con su nueva aventura literaria. 


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Música de Víctor Bustamante

.

.
.
.
.
Víctor Bustamante

Dos poemas
de
Música
.

Las sílabas de la noche


Hace tres días se encuentran encerrados
en un cuarto de hotel
No les importa lo que ocurre afuera
Han hablado como si hace muchos veranos y noches se conocieran, pero no, apenas se acaban de ver y ya se saben amigos antiguos y amantes antiguos como si por su sangre hubiera pasado el ritmo de la vieja noche y la memoria
Por sus grietas se diluyen los sudores más amargos y dulces
Han tejido su red de diálogos y no quieren separarse
Hace tres días se encuentran escuchando música fuerte y bebiendo vino fuerte y recio
Y desgarrados por el deseo que es fierro han desecho el mapa de sus desencuentros
Han compartido lecturas, habrán hablado de una balada de Led Zeppelin, de algún amigo ocasional, se han contado una película de Polasnki
Habrán hablado mal de la situación política de ese país de cofres robados y cafres que lo roban y de catres donde se aman
Hace tres días se encuentran fumando hierba que los atenaza y los hace reír
Han desgajado sus vivencias y no quieren tener
malos recuerdos.
Hace tres días no se bañan y sus sudores han sido lamidos y relamidos y se encuentran absortos
Saben que afuera los autos pasan, así como los transeúntes
Saben que el teléfono no los interrumpe sino para pedir licor y droga a la dependiente
Se dan un pase para reírse del paso del tiempo.
Hace tres días que no quieren salir
Temen que nunca volverán a encontrarse.
,
.
,



Siempre la noche

Sí, de nuevo la noche
La noche de negro pez forjada con hierro para la vigilia
Alta y cerrada construida con himnos negros
negro de Francia y humo negro de huesos del trópico.
Sí, otra vez la noche calafateada por marinos ciegos
para soñar o beber en los suburbios del amor
La noche la define una copa de alcohol
y en esa copa de alcohol te recobro
faro de luces ebrias
ojos de luces agrias
En las grietas de la noche
busco tu sombra, carne donde me asilo.
Sí, otra vez la noche urdida por las hienas con su negra sangre.
Noche construida por vagabundos y caminantes en las horas vacías de las calles.
Noche refugio de piedra alta y sagrada
donde sangran huellas y el pulso aligera el alma
Noche crispada para bajar por pasadizos de la memoria a la calzada de los sueños,
Noche que nos hace milenarios cuando
roba el sueño.
Noche que licua a quien se atreva
pasarla hasta su única orilla: el alba.
Noche de Novalis y de Greiff
donde hieren las músicas más sublimes
bajo la temperatura del vino
Noche piedra y fuego
fogata donde arden las palabras.
Allí no existen leyes, ni el fantasma del tiempo
ni la urdimbre de los mapas.
En la noche las tempestades interiores
acercan a ese dios borracho al que no le interesa ningún tipo de plegarias.

domingo, 20 de noviembre de 2011

los estudiantes / víctor bustamante /



.



.
.

los estudiantes
 / víctor bustamante /

a jaime torres

.-
como bellas & humilladas banderas que empuñan los muchachos que no quieren perecer en la guerra para defender el país de otros
cuando siniestros augures esquilman su destino
& ellos con el coraje de su voz
salen ofendidos a la calle
-que es el hábitat de los sin patria-
para rechazar
que no les estropeen sus posibilidades
porque no quieren un futuro que sea incierto ni un destino de pocos
sino un presente para buscarse
para saberse vivos en ese país de marcadas orillas secretas
donde no haya trampas de oprobio & negras mañas que ofenden
escondidas en leyes que escupen & esculpen en el bronce de la infamia los codiciosos buitres sin corazón
/
por eso salen ofendidos
para no perecer en esa isla de los muertos
atestiguando con sus consignas
con sus gritos que rasgan el alma de estas calles
armados por las comparsas
por la chirimía que es la marcha militar de los que reclaman
& por saltimbanquis que desafían la muerte que husmea infiltrada
porque temen a su tiempo
en este tiempo
cuando el alba no puede ser el triste infierno de la resignación.


CIUDADANA DEL MUNDO: RAQUEL JODOROWSKY (1933-2011)


RAQUEL JODOROWSKY


Carlos Alfonso Rodríguez
.
.

.
CIUDADANA DEL MUNDO:
RAQUEL JODOROWSKY (1933-2011)


Carlos Alfonso Rodríguez


Llegué de Medellín a Lima, entre otras cosas a saludar a la gran poeta Raquel Jodorowsky, sabía que vivía en Lince, sin embargo, no lograba localizarla en su casa ubicada en la calle Almirante Guisse. Hasta que en San Pedro de Lloc, distrito del norte peruano, muy próximo a la ciudad de Trujillo, me encuentro con la noticia que es una invitada especial al encuentro de escritores que ocurrió el 19, 20 y 21 de noviembre del 2010, en el centenario del nacimiento del escritor peruano Francisco Izquierdo Ríos (1910-2010) Entonces se produjo el saludo y el encuentro, al contarle que venía de Colombia me recibió amablemente y me envío correspondencia para varios amigos y literatos, recordó Bogotá, Medellín y Cali.
La poeta Raquel Jodorowsky, que es una leyenda viviente de los años sesenta en la poesía latinoamericana, por recorrer el continente de extremo a extremo, viajando de Iquique a Lima, de Lima a Ciudad de México, de Ciudad de México a Bogotá, Colombia o de Cali regresaba en burro a Lima. Ella viajaba con la magia de sus cantos y poemas. Amiga del “Nadaismo” y de los más conspicuos representantes de esa agrupación de poetas en donde estuvieron Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo Escobar, Elmo Valencia, Jota Mario Arbeláez, Jaime Espinel, Pablus Gallinazus, Eduardo Escobar y otros más.
Nació en un pequeño pueblo llamado Tocopilla, próximo a la ciudad de Iquique, probablemente en 1933. Hija de inmigrantes rusos que vinieron a América, en los duros años de post guerra y persecución, su padre se llamaba Jaime Jodorowsky y la madre Sara Prullansky. El padre trabajó de minero durante un buen tiempo y luego como secretario de dentista, trabajo que consistía en abrazar fuertemente al cliente, para que se le pudiera arrancar la muela, eran tiempos en que no había anestesia ni endodoncia ni se curaban las muelas, simplemente las arrancaban de un tirón.
Las limitaciones económicas fluían en el pequeño hogar de sus padres; pero había un amor inmenso por la cultura y el saber, en su casa se leía a Dostoieski y a Tolstoi. De tal manera que Raquel, aprendió a leer a los cuatros años de edad, a esa misma edad su abuela ucraniania y judía, le enseñó el alfabeto hebreo y griego. Cuenta la poeta que a los seis años empezó a escribir. Los padres de Raquel, con el tiempo se separaron y dejaron sus hijos al cuidado de sus abuelos, luego ella y su hermano Alejandro estuvieron internados en un colegio hasta terminar el bachillerato. Como Raquel parece que fue muy buena estudiante al terminar los estudios secundarios fue becada a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, para estudiar Literatura, mientras que Alejandro Jodorowsky, empezó su fulgurante aventura creadora enrumbándose a Francia en 1954.        
Raquel Jodorowsky llega a Lima en 1949, se instala en la residencia para los estudiantes sanmarquinos, que en esos tiempos estaban ubicadas en el balneario de Ancón, balneario ubicado al norte de Lima. Cuando empieza a estudiar literatura, se desencanta con la reiteración de autores españoles y franceses que los conocía bien, por lo que decide cambiarse de facultad o programa y empieza a estudiar Arqueología. Bajo el brazo tenía escrito su primer libro “La Dimensión de los días” que conoce vida pública en 1949. Que aumentaría y reeditaría  en Lima en 1954, en un taller de impresiones tipográficas en en el populoso distrito del Rimac.
Como Arqueóloga estuvo varios años en México realizando algunos talleres, artículos e investigaciones, en algunas comunidades nativas mexicanas. Cuenta también que en tierra azteca un día ocurrió que un niño le pidió que recitara un poema de su paisano, cuando ella preguntó cuál poema era ése, el pequeño niño le respondió:

—Ese que se llama “Una piedra negra sobre una piedra blanca”—

En Lima conoce a Luis Galloso, limeño con el que tiene el único hijo que tuvo en su vida, nacido en 1952, y que le ha dado también dos nietos, desde entonces residió en el distrito limeño de Lince, exactamente en la callle Almirante Guisse 2367, frente al Parque de Los Poetas (Parque en donde hay bustos a Ricardo Palma, José Santos Chocano, César Vallejo, Rubén Darío). Recuerdo en este momento que en el Distrito de Lince, vivieron por muchísimos años Washington Delgado, Gustavo Varcárcel, Nicomedes Santa Cruz, Arturo Corcuera, Hildebrando Pérez, Ciro Alegría y Mario Benedetti, cuando estuvo exiliado en el Perú.
Raquel Jodorowsky, en su juventud y como estudiante conoció a los poetas Javier Heraud, César Calvo, Juan Gonzalo Rose, Javier Sologuren, Blanca Varela, José María Arguedas, a quien visitaba en la ANEA (Asociación Nacional de Escritores y Artistas), y de la que era asidua participante, concurrente y amiga.
 Cuenta además Raquel—y en el año de su centenario—que José María Arguedas, se suicidó porque Sybila Arredondo lo engañó con otro hombre mucho más joven que él, lo cual destrozó la gran sensibilidad del autor de “Los ríos profundos”.
Hace algunos años estuvo bastante delicada de salud, porque se le había detectado un cáncer, su último deseo fue recorrer la amazonía sudamericana, llegó a la paradisiaca ciudad de Iquitos, se internó en la comunidad indígena de Los Yaguas, que confiesa la curaron. Una de las cosas que recuerda de esa experiencia es que en una de esas reuniones se le posó en uno de los hombros una grande y hermosa mariposa azul que había venido volando desde el Brasil, lo que fue recibido por los chamanes indígenas como una señal de gran espiritualidad. Desde entonces ha vuelto nuevamente a la ciudad de Lima, para asistir a ferias de libros, recitales poéticos, lecturas de poemas, encuentro de escritores, presentación de nuevos libros y ha regalarnos sus cantos y poemas; la experiencia suscitada en la selva peruana la recoge en un libro aún inédito de título mágico: “Ceremonial de un libro que habla”.
Raquel Jodorowsky, coloca sobre la mesa el discutido tema muy común entre los poetas, pues se suele decir, a veces, de ella “que no era muy conocida”, lo cual en el caso de Raquel era absolutamente incierto, en la medida que fue conocida tanto nacional como internacionalmente; pero probablemente no lo sea para el gran público que consume farándula, chismes y deportes o para aquellos que quisieron y consiguieron desplazarla de invitaciones a eventos y actos internacionales. Que ello ocurriera no quiere decir ni significa que no sea una excelente y extraordinaria poeta. Por otro lado nunca le interesó los enredos del poder, sino la poesía vivida intensa y espiritualmente. Le interesó que su trabajo poético sea admirado y difundido en México, Colombia, Argentina, Italia, Ecuador, Chile, Perú y otros países más.
Fue autora de “Dimensión de los días”, primera edición Lima (1949); segunda edición Lima, Perú (1954); “La ciudad inclemente” Lima, Perú (1954); “En la pared de los sueños alguien llama” Lima, Perú (1957); “El sentido inverso” Lima, Perú (1962); “Ay tojen” México (1964); “Alnico y Kemita, Cantata del Espacio” México (1964); “Mi casa abracadabra” Guayaquil, Ecuador (1970); “3 millones de años luz o el diario de una costurera” Lima, Perú (1973); “Cuentos para cerebros detenidos” Buenos Aires, Argentina (1974); “Caramelo de sal” Lima, Perú (1977); “Lo que llama desde la eternidad, Chavín de Huantar” Lima, Perú (1979); “Revelaciones de Alcindor”, Lima, Perú (1983); “América en la tierrra”, Lima, Perú (1989); “Poemas Escogidos” Lima, Perú (2010); “Territorio que explorar” Lima, Perú (2010).

Lima en estos días disfruta de los ardientes rayos del verano. El sol empieza a brillar todos las mañanas en la ciudad, los muchachos corren por las esquinas hasta muy altas horas de la noche, pues se encuentran de vacaciones. Yo me despido de Raquel Jodorowsky, en la puerta de su casa, hemos hablado de tantas cosas, incluso bastante de Lince, pues yo nací aquí en este distrito y ella vive más de sesenta años en estas calles. No sé porque es lo que más me ha entusiasmado y lo que más recuerdo de esta conversación, será porque he dicho alguna vez, que yo no extraño el Perú, yo si algo extraño es Lince, ese barrio de artistas, bohemios, futbolistas y poetas.

Eran las primeras semanas del año 2011 cuando me despedía de la magia de la palabra de Raquel Jodorowsky, de su candorosa personalidad y de la fantasía de su poesía, hasta el momento en que me llega como un dardo en el corazón la terrible noticia de su muerte ocurrida el 29 de octubre de este mismo año. Por fortuna nos queda en la memoria la melodía de su voz, sus cantos infinitos y sus versos memorables. Pero su vida, su existencia, su obra tiene un significado mayor, porque Raquel Jodorowsky vivió y falleció en el distrito, en la ciudad y en el país que eligió, para unir esos dos países que tienen una larga historia y una raíz común. ¡Cómo se solazaba Raquel escuchando cantar a Ángel Izquierdo Duclós y decirle alegre y feliz! ¡Es un vals!¡Es un vals!¡Está cantando un vals!¡Un vals peruano!

                    
       EL ORÁCULO

Estas son mis palabras. Poemas de la existencia que ahora llevo.
Trabajando con las manos, en la costura, ya que con el producto de mi cabeza, no mantengo la vida... de la poesía no se vive, a lo más se muere...
Durante tres años, o tres millones de años luz, en estos trabajos cotidianos, descubro el poder de las cosas.
Y también que un poeta no es necesariamente un in intelectual con cara de importancia sino un ser verdadero  que puede estar oculto en un actor de cine, un carpintero, un senador, un sastre.
Este es un libro escrito fuera de los escritorios, impreso sobre las bolsas de envolver. Sentada en la taza del baño, el único sitio en donde nadie me interrumpe, escribo, escribo, pensando que el mundo es una gran canción.
Hemos pintado con Dayal este garaje, llenándolo de flores.
Todos los niños que pasan entran corriendo y se ríen y las abejas vienen a pararse en sus colores cada mañana.
Entonces sé que el Oráculo es hermoso.

De “El diario de una costurera”, Lima, 1972.




.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Thomas Bernhard.

.
.


Poemas

Thomas Bernhard.

Víctor Bustamante

Thomas Bernhard nos recuerda como el papel del escritor es la independencia y el derecho a decir lo que se piensa en un momento en que la fragilidad de los medios ha creado una serie de escritores que opinan sobre todo dejando de lado el aspecto creativo de la literatura llevándola a la banalización.
Ante una serie de escritores funcionarios y escritores espectáculo que dilapidan su capacidad creadora, la presencia de este austríaco siempre es reconfortante.
Conocido por sus grandes novelas: Corrección, Trastorno, Extinción la obra poética de Bernhard reafirma su derecho a indagar y masacrar la oscuridad actual y a mantener su derecho a ser disidente.
Bernhard continúa esa tradición de escritores en extinción que siempre nos recuerda como existe alguien que padece y escribe el mundo contemporáneo. Junto a Beckett, Ciorán y Celine mantiene ese vigor intacto de aquellos escritores al borde del abismo que son nuestra tradición.



El día de los rostros

Mañana es el día de los rostros.
Se alzarán como el polvo
y despedazarán entre sus risas.
Mañana es el día de los rostros que cayeron
en la tierra de las papas. No puedo negar
que soy culpable de la muerte de sus retoños.
¡Soy culpable!
Mañana es el día de los rostros que portan
en su frente mi martirio,
que poseen mi obra de cada día.
Mañana es el día de los rostros que como la carne
bailan sobre la tapia del camposanto,
mostrándome el infierno.
¿Por qué he de ver el infierno? ¿Es que no hay otro
camino
hacia Dios?
Una voz: ¡No hay otro camino! Y éste
lleva por el día de los rostros,
lleva a través del infierno.


Al cementerio van mis pies

Al cementerio van mis pies,
por mil años entran al cementerio,
a la tierra que huele al mortero de las ánimas
y a los dedos de los gitanos.
Al cementerio van mis pies,
por mil años entran al cementerio,
al viento,
y a las voces de la tierra.
Al cementerio van mis pies,
por mil años entran al cementerio,
a la fuente del ruido,
a la carne,
a los pesares que hay en los corazones y los oprimen,
y a los cántaros negros
de los que el vino
de los ahumaderos y los enterradores,
el vino de los dioses campesinos
va ascendiendo.


En el jardín de la madre

En el jardín de la madre
junto con mi rastrillo los astros
que cayeron mientras estaba ausente.
La noche es cálida y mis miembros
despiden aquel origen verde,
flores y follaje,
el grito del mirlo y el rechinar de un telar.
En el jardín de la madre
piso con mis pies desnudos las testas de las serpientes
que a través del portón mohoso se asoman
con sus lenguas de fuego.
Sé que entre los arbustos moran las almas
Sé que entre los arbustos moran las almas,
las de mis padres,
en la semilla
está el dolor de mi padre
y en el gran bosque negro.
Sé que sus vidas extintas ante nuestros ojos
hallaron un refugio
en las espigas,
en la frente celeste del cielo de junio.
Sé que los difuntos son
los árboles y los vientos,
el musgo y la noche
que abriga mi tumba.


Biografía del dolor

Donde ayer dormí es hoy día de asueto. Ante
la entrada
se apilan las sillas y nadie, a quien preguntó por mí, me
ha visto.
Las aves han alzado el vuelo para dibujar mi cara
en las nubes
encima de mi casa y encima del jardín de los muertos.
Con los difuntos conversé y hablamos de la lira
del mundo
a la que sus bocas ya no engendran, ni sus labios
que hablan una lengua que al perro de mi primo aflige.
La tierra habla una lengua que nadie entiende
porque es inagotable —a ella le arranqué estrellas
y podré
en medio de la desesperación
y bebí el vino de su cántaro
cocido con mis dolores.
Estas carreteras conducen al destierro. Percibo a Dios
detrás de un vidrio y al diablo en un altavoz;
ambos llegan juntos a mi corazón
que anuncia la decadencia de las almas.
La hojarasca revolotea sin cesar por las callejuelas,
causando destrozos entre los monumentos.
En octubre quisiera soñar con la hierba.
Abajo de la puerta de casa está clavado
un mandamiento:
NO MATARÁS
Pero en el diario hay tres asesinatos cada día
que podrían ser míos o de alguno de mis amigos.
Los leo como una fábula,
de una puñalada a otra, sin aburrirme.
Mientras confunden la carne y la fama
mi alma duerme bajo el movimiento de la mano
de Dios.


Martirio

Ante el sol estoy muriendo
y ante el viento y ante los hijos que se disputan
al perro.
Estoy muriendo en un amanecer que no puede ser
un poema;
sólo triste, verde e infinito es este amanecer... mi padre y
mi madre
están en el puente, creyendo que vengo de la ciudad;
no me traen nada más que sus primaveras desmoronadas
en grandes cestos y me miran—
pero no me ven
porque estoy muriendo ante el sol.
Algún día ya no veré más los arbustos y la hierba
acogerá
la tristeza de mi hermana. El arco del portón
se pondrá negro y el firmamento ya no será inasequible
para mi desesperación... En un día
veré todo y por la mañana apagaré los ojos
de muchos...
Después vuelvo a estar entre los jazmines,
mirando al jardinero cómo ordena a los difuntos
en las eras...
Ante el sol estoy muriendo.
Estoy triste porque de nuevo hay días que ya no
vendrán... A ninguna parte.


En una alfombra de agua

En una alfombra de agua
bordo mis días,
mis dioses y mis males.
En una alfombra de hierba
bordo mis penas de rojo,
mis mañanas de azul,
mis aldeas de amarillo y mis panes de miel.
En una alfombra de tierra
bordo mi fugacidad.
Allí bordo mi noche,
mi hambre,
mi duelo
y el barco bélico de mis desesperaciones
que surca un millar de aguas,
las aguas de la inquietud,
las aguas de la inmortalidad.


Ante la aldea

Las caras que emergen del campo
me preguntan por el retorno.
Mi grito no aturde a la golondrina
que se posa sobre una rama rota.
En penumbra está mi alma a la que el viento
se lleva hasta el mar para oler la sal de la tierra.
Mi leyenda es mortal.
Debajo del árbol que semeja a mi hermano
me pongo a contar los astros de los navegantes.

La flor de mi cólera...

La flor de mi cólera crece salvaje
Y cada espiga
Perfora el cielo
De modo que la sangre gotea de mi sol
Aumentando la flor de mi amargura
De esta hierba
Se lavan mis pies
Mi pan
Oh caballero
Flor inútil
En la rueda de la noche se estrangula
La flor de mi caballero del trigo
La flor de mi alma
Mi dios me desprecia
Estoy enfermo de esta flor
Que crece roja en mi cerebro
Sobre mi dolor.


Quién en esta ciudad

¿Quién en esta ciudad es la mañana,
con qué derecho
más abierta a los hombres,
no la experiencia del guerrero
ni mi invención…

Quién en esta ciudad vivía de mí,
producía sólo un eco,
incapaz de una sola línea de verdad,
y provocaba más que el sollozar de las almas de perro
con el calor del mediodía…

Quién en esta ciudad no soporta los golpes,
el jurado de catorce horas,
los interrogantes sin pausa de la noche…
Quién en esta ciudad no moriría
al borde de las grandes frases,
fuera de los grandes libros
cayendo como caen los cerdos
en el olvido…?
Tú en el camino de los pensamientos…
campos embrutecidos humean
en medio de la perfección. (…)