sábado, 30 de agosto de 2025

Fotografías de Medellín en 1960. Clarence W. Sorensen y Eugene V. Harris/ Patrimonio 109

 

.. .. ..

--- Fotografías de Medellín en 1960. Clarence W. Sorensen y Eugene V. Harris

--- Víctor Bustamante

--- Nacido en 1907 en Nebraska, Clarence Woodrow Sorensen obtuvo su maestría y doctorado en geografía en la Universidad de Chicago. Sorensen fue el primer presidente laico de la Universidad Augustana. Su presidencia abarcó la turbulenta época de finales de los años sesenta y principios de los setenta.

--- Clarence W. Sorensen tambien fue explorador, editor y corresponsal extranjero para la cadena CBS. Por tal motivo viajó por el mundo capturando imágenes de la vida, el trabajo y los eventos históricos de diversas culturas. Sus estudios geográficos en esas zonas dieron lugar a quince libros.

--- Sorensen estuvo en Medellín en 1960 en compañía del fotógrafo Eugene Vernon Harris. Harris acompañaría a Sorensen durante diez años en sus viajes por el mundo para ilustrar sus libros. Juntos, crearon una extensa colección de más de 64.000 fotografías.

--- Harris había nacido en Dakota del Norte y se graduó en educación en 1937. Luego trabajó en el Servicio Exterior, sirviendo en embajadas como Chile, Buenos Aires y la India.  En 1953, dejó el Servicio Exterior para dedicarse a la fotografía. Entre 1954 y 1964, fue fotógrafo en la editorial Silver Burdett Publishing.

--- Ellos trabajaron juntos realizando una labor documental sobre costumbres, personas y paisajes en diversos países. También es cierto que surge una pregunta, de qué manera realizaban la labor de la fotografía ya que, seguro que a los sitios que fueron, quien a lo mejor solicitaba una foto determinada era Sorensen, y Harris accionaba la cámara. Ese tipo de colaboración crea una zona gris ya que, en el archivo de la Universidad de Milwaukee, los créditos de las fotos aparecen a nombre de los dos. Eugene V. Harris posee una obra indiscutible en solitario por diversos países.

--- Estas fotografías de Medellín, unas 40, evidencian el interés de ambos sobre la ciudad. Algunas de ellas se centran en mirar la topografía citadina desde el Hotel Nutibara, luego siguen algunas fotografías alrededor de la Plazuela Nutibara; otras en Palacé, donde parece que los deslumbrara el edificio de la Naviera, así como la caminada que realizan por la calle Junín. En estas fotografías se sintetiza su mirada sobre el Centro, una ciudad ordenada, sin hacinamientos, con escasos transeúntes, donde aún el ornato de los edificios se mantiene en su carácter esencial sin haber sido mutilados. Llama la atención los escasos vendedores ambulantes y, sobre todo, el niño que toca un tambor, lo cual rememora esa fotografía clásica de Harris, el Flautista, tomada en el Perú.

--- Luego, las fotografías se centran en las diversas fachadas de algunas fábricas como Noel, Shellmar, Pepalfa, Apolo y Wayne. Ellos no solo fotografiaron la fachada de la textilera Coltejer, sino que recorrieron el interior de la empresa a la cual le dedican varias tomas. Y como no podían irse sin realizar un tour por los alrededores, van a las montañas, al Salvador, donde registran algunos paisajes con palmeras destacando algunas casitas y la línea de las montañas a lo lejos.

--- Hay una mirada distante, muy previsible, lo cual contrasta con otras fotografías de ellos en otros países, como si no los hubiera cautivado Medellín al no profundizar en el alma de los habitantes que poco aparecen en sus placas. No sé si debido al poco tiempo en que estuvieron de visita, pero si es plausible que estas fotos muestren una ciudad aun intacta, calmada donde aún no es previsible lo que vendría después.

--- En estas fotografías sobresale el culto a las empresas, sobre todo a la más relevante, Coltejer. También existe una mirada precisa, pero cautelosa al ámbito de la calle, como si ambos, Harris y Sorensen fueras espectadores tibios que solo miraron las calles conocidas con edificios de arquitectura para ese tiempo moderna, como si la ciudad no tuviera pasado que exprese otras construcciones, así como íconos sustanciales que son puntos de encuentro.

--- Eso sí ellos no reprodujeron iglesias, también le huyeron a las casitas coloniales y a las de estilo eclético, solo fotografiaron las edificaciones con el dominio de líneas rectas. Total, notamos una atmósfera espesada en lo conforme de la tranquilidad, así como una ciudad excesivamente limpia. Lo cual da una idea de un espacio que no fue auscultado, sino limitado en su presente.

 

No hay comentarios: