viernes, 11 de julio de 2025

“Back to the Beginning” ----- Black Sabbath's farewell, ungrateful and perfidious until the finish line. / Víctor Bustamante

 

.. ..

 “Back to the Beginning”

 Black Sabbath's farewell, ungrateful and perfidious until the finish line.

 In memory of Ronnie James Dio, who left his blood and his mark, and was not mentioned by the organizers or his pseudo-friends in Black Sabbath.

 

 Víctor Bustamante 



Rock farewells always sound like a commercial activity, a stage show, a disturbing situation of supremacy, since they are the bands that say goodbye not only with a broad and accepted catalog, but also with critically-proof success. I say this for the following reason: farewells in the case of the showbiz scene, where metal ultimately fell, are not an act of recognition but a party among themselves and for themselves, a useless act of promotion that will never conclude the demanding creative work or the direction of any rock band. An artist never says goodbye; in this case, Black Sabbath knows they will always be there as one of the great bands. A complete, impressive, and tacit artist never says goodbye; he dies with his boots on. ----- Only the weight of age, which saps vitality and takes over him, them, and with the conformity that triumph and success bring, extinguishes the burning flame of beginnings. Hard beginnings, beginnings with dreams, with rebellion, with tenacity. Farewells indicate that they themselves resolve to turn off the lights, lower the curtain, signal the end.

----- But let's return to this farewell, that is to say to this staging of a farewell, where representative bands were invited, where the cameras shine, where the stage gives a sort of religiosity, where the lights shine even more, and where the band, Black Sabbath, leaves all the darkness that was supposed to be counterculture to strive for the arrival of the same, to the consumer society, as one more product of the musical catalog, to get closer to the aroma that success gives and to say goodbye in public, with a large audience, as if announcing the definitive death, as if this farewell were its iniquitous funeral. For years now, when the family of their frontman, Ozzy Osborne, participated, for a few more dollars, in a continuous family show, it was impossible for the most silenced band in the media, the cursed band, to begin that path of adaptation. From then on, they stopped being a glow in the darkness, stopped being a black Saturday, to become permeable as the days went by. And so, that unruly singer at the beginning was already adapted and perfumed by Hollywood. And let's not forget that Hollywood only wants success on its Californian throne.

----- From then on, from that moment on, from that summer of Ozzy's partying, when he had to be evicted by his bandmates for partying with all kinds of toxic candies, and it was irresponsible to leave the band and be left without the lead singer and almost on the verge of disappearing. So they had to look for a replacement, despite the complexity of replacing the singer who becomes an icon, since his tone of voice is what makes a group different. It was then that Ozzy's wife entered the scene, but behind the scenes, and her guts to represent Ozzy's interests, which in an act of cowardice left the band without a voice, its voice. From there, a slow parade of singers began, keeping the group afloat in the commercial storm that rock would become. And of course, the brilliant Iommi and Butler were left alone, with their talent as guitarists and sometimes without the whims of Billy Ward.

----- Thus, in this chaos of not being able to have a representative voice for the initial lineup of Tony Iommi, Geezer Butler, Ozzy Osbourne, and Bill Ward, a journey would begin, and the band was on the verge of disappearing. To this end, other names would be added at various times, giving the impression of a perpetual parade: sometimes as accompanying musicians, sometimes as occasional ones, others for concerts, for recording sections, for a concert tour, to record an album—things like that that failed to change the identity of the band; Yes, from Black Sabbath, which was faltering. And that, of course, with a couple of albums that covered them with enormous disrepute like a spit of saliva on the guitar strings.

----- Thus begins a revolving door not only of musicians but of singers, left and right, as if the band were an employment office and not the most powerful metal band in any of its forms. For some undeniable reason, a pair of top-notch musicians created a sound unique to them: Tony Iommi, Geezer Butler, and Ward. More than Tony, who, at one point, due to disagreements with his bandmates, came to represent the band as the sole original musician. I believe no band has ever had so many musicians and, despite them all being able to stay together no matter what, not lose their essence thanks to the tenacity of Iommi and Butler.

----- Although yes, the band, Black Sabbath, lost its essence once, with just one musician, which filled Ozzy, who believed himself irreplaceable, with hatred. The shock was felt by this dissolute frotman who left his bandmates in the middle of the highway with their guitars hanging and the drums sleepwalking. The singer who came to pull them out of the creative swamp was none other than Ronnie James Dio. Forgetful, Ozzy believed himself to be the sole voice of Black Sabbath, and jealously threatened Dio if he dared to sing his songs. That's when Ozzy's envy came out, plagued in a cloud of mercilessness with his sweet, melancholic voice because a frotman had arrived, who would never be a singer for a tour or a concert. No way! Dio would come to Black Sabbath with all the seriousness and commitment and would add his personal touch to them, in addition to being the most valuable voice in metal, in addition to his strong, hard, gloomy, and unspoken compositions more than anyone else in Black Sabbath. It seems as if Iommi and Butler had been waiting for years for the band to deliver a definitive blow to the other bands and thus establish themselves as the supreme metal band in the high heavens or in the hells of metal. Black Sabbat with Dio clouded the other bands, leaving them on the threshold and on crutches, as if they were only singing Christmas carols.

----- So Dio, with that strength, with that voice of thunder, pulled Black Sabbath out of the free fall it was in and gave it a new lease of life, a new rebirth, a powerful rebirth. Black Sabbat was never as big as it was with Dio.

----- This lackluster farewell, orchestrated by the dark side, the shadow of those who manage Ozzy, including his wife, thought only of him, of Ozzy, and overshadowed those two monsters, Iommi and Butler, and the silent Ward. Everything revolved around Ozzy's distant world.

----- In "Back to the Beginning," each invited band could play one of their own songs or a Black Sabbath or Ozzy solo song. It's unclear how the other three bandmates endured this snub. Of course, from here, from Medellín, we perceive it, and we also tell you something: Ozzy looked like a monarch in his final throes, yet never the defeated Prince of Darkness as is often seen in the flesh, and in his harsh and terrible illness. I think everyone's compassion prevailed, seeing him sitting in a chair, imprisoned on his throne toward immortality, which is so momentary and illusory.

----- Thus, like themselves, they failed to take into account, not even in a single mention, Dio, the greatest singer they've ever had. Nor did they allude to drummers Vinny Appice, Eric Singer, Terry Chimes, Cozy Powell, Bobby Rondinelli, Mike Bordin. Nor to other voices like Dave Walker, Ian Gillan, David Donato, Jeff Fenholt, Glenn Hughes, Ray Gillen, Tony Martin, Rob Halford, Gordon Copley. And even less would they invite these bassists: Dave Spitz, Bob Daisley, Jo Burt, Laurence Cottle, Neil Murray. And never these session and touring musicians, the drummers Bev Bevan and Tommy Clufetos, and the keyboardist Adam Wakeman.

----- None of them can be erased from the band's history.

martes, 8 de julio de 2025

“Back to the Beginning” La despedida de Black Sabbath, desagradecidos y pérfidos hasta la línea final. / Víctor Bustamante

 

.. .. ..
...

“Back to the Beginning” 

La despedida de Black Sabbath, desagradecidos y pérfidos hasta la línea final..

A la memoria de Ronnie James Dio que dejó su sangre y su huella, y no fue mencionado por los organizadores ni por sus seudos amigos de Black Sabbat

 

Víctor Bustamante 

Las despedidas en el rock siempre suenan a una actividad comercial, a una puesta en escena, a una situación inquietante de supremacía, ya que se despiden las bandas que no solo tengan un amplio y aceptado catálogo, sino un éxito a prueba de críticas. Lo digo por la siguiente razón, las despedidas en el caso de la farándula donde terminó cayendo el metal, no es un acto de re conocimiento sino una fiesta entre ellos mismos y para ellos mismos, un acto de promoción inútil que nunca va a concluir el exigente trabajo creativo ni el rumbo de ninguna banda de rock. Nunca un artista se despide, en este caso Black Sabbath se sabe que siempre va estar ahí como uno de los grandes grupos. Un artista cabal impresionante y tácito, nunca se despide; muere con las botas puestas.

Solo que el peso de la edad que acaba con la vitalidad y se apropia de él, de ellos, y con el conformismo que da el triunfo; el exito, apaga la llama enardecida de los comienzos. Comienzos duros, comienzos con sueños, con rebeldía, con tesón. Las despedidas indican que ellos mismos resuelven apagarse las luces, bajar el telón, indicar el punto final.

Pero volvamos a esta despedida, es decir a esta puesta en escena de una despedida, donde fueron invitadas bandas representativas, donde las cámaras brillan, donde el escenario da una suerte de religiosidad, donde las luces fulgen más aun, y donde la banda, Black Sabbath, deja toda la oscuridad que se suponía como contracultura para propender por la llegada a lo mismo, a la sociedad de consumo, como un producto más del catálogo musical, por acercarse al aroma que da el éxito y por despedirse en público, con un gran público, como si anunciara la muerte definitiva, como si esta despedida fuera su inicuo funeral. Ya desde hace años cuando la familia de su frotman, de Ozzy Osborne, participara, por unos dólares más,  en un show familiar continuo, era imposible que la banda mas silenciada en los medios, la banda maldita iniciara ese camino de adaptación, desde ahí dejó de ser un brillo en la oscuridad, dejó de ser un sábado negro, para volverse permeable con el paso de los días, y así ese cantante díscolo al comienzo, ya era adaptado y perfumado por Hollywood y no olvidemos que Hollywood solo quiere el éxito en su trono californiano.  

Desde ahí, desde ese momento, desde ese verano de fiesta de Ozzy, que debió ser desalojado por sus compañeros, por estar de juerga con todo tipo de caramelos tóxicos, e irresponsable dejar la banda para quedarse sin la voz principal y casi a punto de desaparecer. De tal manera debieron de buscar un sustituto con todo lo complicado que es cambiar el cantante que se convierte en símbolo, ya que su tono de voz es lo que hace distinta una agrupación. Es entonces que entra en escena, pero tras bambalinas la esposa de Ozzy y sus agallas para representar los intereses de Ozzy que en un acto de cobardía deja a la banda sin voz, su voz. Desde ahí comienza un lento desfile de cantantes que mantienen sobreaguada la agrupación en esa tormenta comercial en que se convertiría el rock.  Y por supuesto a los brillantes Iommi y Butler quedar solos, con su talento en la ejecución de las guitarras y a veces sin los caprichos de Billy Ward

De tal manera en este caos de no poder tener una voz representativa a la formación inicial de Tony Iommi, Geezer Butler, Ozzy Osbourne, Bill Ward, comenzaría un periplo y eso sí la banda a punto de desaparecer. Para ello se sumarían en diversas épocas otros nombres, dando la impresión de ser un desfile perpetuo, a veces músicos de acompañamiento, ocasionales a veces, otros para conciertos, para sesiones de grabación, para una gira de conciertos, para grabar algún álbum; cosas de esas que no lograron cambiar con la identidad de la banda; sí, de Black Sabbath que tambaleaba. Y eso sí con algún par de álbumes que los cubría de un desprestigio enorme como un lapo de saliva en las cuerdas de las guitarras

De tal manera se inicia una puerta giratoria no solo de músicos, sino de cantantes, a diestra y siniestra, como si la banda fuera una oficina de empleos y no la banda más poderosa del metal en cualquiera de sus vertientes, por algo inobjetable un par de músicos de categoría que crearon un sonido que solo tienen ellos, Tony Iommi, Geezer Butler y Ward. Más Tony que, en un momento, por desavenencias con sus compañeros de banda llegó a representar la banda como único músico original. Creo que ninguna banda ha llegado a tener tantos músicos y a pesar de ellos mantenerse a como diera lugar, no perder su esencia debido al tesón de Iommi y Butler.

Aunque sí, la banda, Black Sabbath, perdió su esencia una vez, con un solo músico, lo que llenó de odio a Ozzy que se creía irremplazable. El cimbronazo lo sintió este frotman disoluto que dejó a sus compañeros en medio de la autopista con las guitarras colgadas y la batería sonámbula. Ese cantante que llegó a sacarlos del pantano creativo era nada menos que Ronnie James Dio. Olvidadizo el Ozzy, creía ser la única voz de Black Sabbat, y celoso amenazó a Dio por si se atrevía a cantar sus canciones. Ahí le salió el envidioso a Ozzy, apestado en una nube de inmisericordia con su voz dulce y melancólica porque había llegado un frotman, que nunca sería un cantante para una gira o un concierto. ¡Que no! Dio llegaría a Black Sabbat con toda la seriedad y el compromiso y les daría su toque personal a ellos, además de ser la voz más valiosa del metal, además de sus composiciones fuertes, duras, penumbrosas y tácitas como nadie más en Black Sabbath. Pareciera que Iommi y Butler lo estuvieran esperando hacía años para que la banda diera un mazazo definitivo a las otras bandas y así erigirse en el alto cielo o en el infierno del metal como la supremacía. Black Sabbat, con Dio, enturbió a las otras bandas, las dejó en la antesala y con muletas, ya que parecía que estos solo cantaran villancicos.

Así, Dio, con esa fortaleza, con esa voz del trueno, sacó de la caída libre en que venía a Black Sabbath y le dio un nuevo aire, un nuevo renacimiento, un poderoso renacimiento. Nunca Black Sabbat fue tan grande como con Dio.

Esta despedida deslucida, orquestada por el lado oscuro; la sombra de los que manejan a Ozzy, incluida su esposa, solo pensaron en él, en Ozzy, y opacaron a esos dos monstruos Iommi y Butler y al silencioso de Ward. Todo giró alrededor del mundo lejano de Ozzy.

En el  “Back to the Beginning”, cada grupo invitado podía tocar una canción propia o alguna de Black Sabbath o de Ozzy en solitario. No se explica cómo los otros tres compañeros se aguantaron este desplante. Eso sí, desde acá, desde Medellín, lo percibimos, y les decimos también algo, Ozzy parecía un monarca en sus últimos estertores, eso sí, nunca el derrotado Príncipe de las Tinieblas como se repite en carne y hueso, y en su enfermedad dura y terrible. Creo que pudo más la compasión de todos al verlo sentado en una silla, preso en su trono hacia la inmortalidad que es tan momentánea e ilusoria.

Así, como ellos mismos, no tuvieron en cuenta, ni en una sola mención a Dio el más grande cantante que ellos han tenido, tampoco aludieron a los bateristas Vinny Appice, Eric Singer, Terry Chimes, Cozy Powell, Bobby Rondinelli, Mike Bordin. Ni otras voces como Dave Walker, Ian Gillan, David Donato, Jeff Fenholt, Glenn Hughes, Ray Gillen, Tony Martin, Rob Halford, Gordon Copley. Y menos invitarían a estos bajistas: Dave Spitz, Bob Daisley, Jo Burt, Laurence Cottle, Neil Murray. Y nunca a estos músicos de sesión o de gira a los bateristas: Bev Bevan y Tommy Clufetos y al tecladista: Adam Wakeman.

A ninguno de ellos se les puede borrar de la historia de la banda.

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Postales de la casa Flohr Price & Co., sobre Medellín (1904-1907) / Víctor Bustamante

 

.. .. ..

Postales de la casa Flohr Price & Co., sobre Medellín (1904-1907)

Víctor Bustamante

Desde marzo de 1898, el comerciante hamburgués Albert Aust inició la publicación de postales ilustradas con temática de África, Asia, Norteamérica y Sudamérica, proporcionando solo el nombre del lugar y el paisaje, creando curiosidad de saber algo sobre la región, sus habitantes; así como sobre sus vidas y ocupaciones. Las colonias alemanas gozaban de popularidad entre los coleccionistas gracias al cuidado dispuesto por su editorial Aust'scher Verlag en estas tarjetas. Se trataba de fotografías pasadas por el proceso de la fototipia, que le otorgaban y aun hoy, al observarlas, otorgan el detalle de otra textura, ya que parecen grabados con líneas finas. Esos paisajes ya no existen, han sido destruidos por la mano de quien los ha creado, hombres sin aliento de otra generación, borrachos de postmodernidad, y precisamente de esos paisajes, ya sea panorámicas, edificios o personas solo se preservan en el papel tan frágil y tan presente de estas postales, donde se consignan, en muchos casos, quien las envió con el golpe certero del matasellos que denota la necesidad de quien las remite de enviar un saludo a alguien. También expresa esa memoria que huye, pero que, al desaparecer, es notorio ese instante de comunicación ya perdido.

Esta idea la retomaron algunos alemanes residentes en Barranquilla al elaborar el primer registro fotográfico de la ciudad; el fotógrafo y pionero, Erwin Neumann. Al popularizarse el uso de postales, estas fueron enviadas a manera de saludo por sus habitantes, nacionales y extranjeros, al exterior, creando esa red de curiosos no solo por las palabras llegadas, sino por los paisajes que eran mirados con una minuciosidad extraordinaria.

Dos empresarios en Barranquilla, el alemán Otto Flohr, y el holandés Henry Price, conformaron la empresa Flohr Price & Co., que tenía su sede a pocos kilómetros de la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe. También, representaban compañías de pesados y lentos vapores; controlaron durante un tiempo el comercio transoceánico con Alemania; además, importaban cerveza, vinos y licores, artículos de cuero, tabaco, máquinas de coser, y telas. También exportaban café. Ellos decidieron explorar el mercado de las postales y comenzaron a emitirlas entre 1902 y 1907, no sólo de Barranquilla, sino de diversas ciudades como Bogotá, Cartagena, Medellín, Ocaña y Facatativá.

Estas postales fueron elaboradas en Alemania por el prestigioso taller de Verl V. Albert Aust, quien ya había presentado las primeras tarjetas de Barranquilla. Aunque es posible que, en la primera década del siglo XX, el empresario alemán Otto Flohr haya establecido una imprenta en Barranquilla.

En Colombia, dos notorios editores de postales en fototipia fueron no solo Flohr Price & Co., sino la Librería Colombiana en Bogotá.

La fototipia es un procedimiento de impresión fotomecánica que utiliza una placa de vidrio recubierta de gelatina para reproducir imágenes. Se basa en la exposición de la gelatina a la luz a través de un negativo fotográfico, lo que provoca cambios en su capacidad de absorción de tinta. De tal manera se obtiene una reproducción de la imagen con gran riqueza de detalles y tonos, gracias a la capacidad de la gelatina para reproducir delgadas variaciones tonales.

Nunca supimos, en un comienzo, quién o quiénes fueron los autores de las placas que servirían para las postales de Medellín. O si, a lo mejor, fue un solo fotógrafo que, con su pesada cámara de nogal, placas de vidrio, bastidores y trípode recorrió el país. Tampoco se sabe si la casa Flor Price & Co., le exigía, al artista contratado, que buscara determinados habitantes o zonas determinadas. O, a lo mejor, se trataba de fotógrafos locales que enviaban sus reproducciones en papel o sus placas de vidrio por correo. Ese secreto o mejor, desidia, ha permitido que estas fotografías no solo de Medellín, sino de varias ciudades fueran consideradas anónimas.

Indagando, concluí, que Melitón Rodríguez fue el fotógrafo de estas tomas, pero no sé si fueron realizadas con indicaciones de la casa Florh Price & Co., o si fueron solicitadas; lo cierto del caso es que para ese periodo en que fueron publicadas ya habían sido conocidas algunas de ellas.

Las postales sobre Medellín poseen esa premura del encanto de saber que muchas personas a través de ellas conocieron un lugar remoto, enruanado entre montañas. Además, estas postales aun viajan de mano en mano ya que a los coleccionistas les ha dado el decoro de sacarlas de archivos con su aroma y resorte del recuerdo, como vintages, para que la memoria hable de nuevo, ya que son memoria en sí.

La postal (140) es contundente, refleja una panorámica de la Villa; posee esa rara belleza que entrega la nostalgia, pesada y letal, ya que muestra la locura de Crosti, arquitecto pretencioso que engañó con una  construcción imposible y demorada: la iglesia Metropolitana, que lució inacabada durante muchos años, rodeada de solares con cercas de tapia y escasas casonas con tejados y calles destapadas, que ya no solo envolvían la otra iglesia blanca, la Candelaria, sino que la Villa crecía con sus tentáculos turbios y serenos hasta desbordarse por el valle en direcciones posibles y caóticas. Aún rondaba ese poema primoroso y sentido, muy sentido, de Gregorio Gutiérrez González que habla sobre Medellín muellemente tendida en la llanura. El coleccionista añade: Tarjeta postal con vista general de Medellín. Firmada y circulada en 1904. La fotografía data de 1898 aproximadamente. Hay una de estas postales con saludo en francés enviada a Elsa Bochi en París por Cecilia Schloss.

Hay tres postales sobre el Parque de Berrío, (130, 138, 106) lo cual da la idea de que sus planos fueron escogidos para momentos muy representativos.  El aspecto de Medellín se centra en el parque de Berrío donde cada una de esas tomas son desde esquinas de un segundo piso para darles una perspectiva, casi en picada, con el parque ornamentado con árboles y parcelas de grama en el interior; todo para celebrar a aquel gobernador eminente del partido conservador que le dio no solo la victoria militar a su partido, sino prosperidad a la región y a una forma de ser del antioqueño, para que no le toquen la religión ni el bolsillo. Este homenaje a Pedro Justo Berrío, con su estatua de bronce y muy de civil, nombra al parque, reemplazando la costumbre y el carácter de celebrar santos y obispos, para exaltar la civilidad de este héroe citadino con su altar al aire libre. El parque se ve cerrado con elaboradas rejas de hierro, y al borde de este, más árboles sembrados en macetas cilíndricas de piedra fijadas al piso. Ya el parque dejaba de ser plaza de mercado para convertirse en un lugar de solaz, de ornamento para la ciudad que exhibía arquitectura colonial, pero que empezaba a cambiarla por edificios en cemento. Pero en realidad el parque con sus ornamentos de la naturaleza y, además, con su encierro protector, y con Pedro Justo en la mitad, denotaba el cambio de altares, de la iglesia al parque, o sea, el célebre gobernador era el primer santo civil de una nueva era de prosperidad. De ahí que el eje central de estas tres fotografías, no solo era el orgullo de presentar a su arquitecto Antonio J. Duque, sino de recordar también la iglesia de la Candelaria; política y religión de la mano rigen los destinos.

En el Paseo Quebrada Arriba, o sea La Playa, hay tres postales que formulan que, en ese momento, esa calle adquiría un tono de más prestancia. Esta calle, llamada paseo, sinónimo de que cuando se sale a la calle es a pasear, a disiparse, se constituía en el lugar para las personas más celebradas de Medellín.

En la postal (142), Paseo Quebrada Arriba, principios de 1900. Cruce de la quebrada (Puente del arzobispo) con la calle de La Unión Fraterna, (un bello nombre desaparecido). La casa de Los Ospina en primer plano, con arquitectura lograda aun en lo colonial. Cuatro caballos pastan despreocupados al lado de sus dueños aún más despreocupados; lo que expresa la tranquilidad, así como el paso lento del campo al cemento que muerde.

En la postal (137), Paseo Quebrada Arriba, Medellín 1900, se enseña la fachada de una casa con un portal significativo y un cercado de arquitectura diferente que seguro le llamó la atención al fotógrafo, que luego enseñará otras fotos en este mismo lugar.

En la postal (105), El Puente de Mejía rompe con la arquitectura que lo circunda como si el fotógrafo buscara un lugar expresivo, ya no en la calle, sino en el arco de ese puente tomado casi a ras de la orilla, con un muro de piedra que canaliza la Santa Elena. Hay una postal ya enviada con estas palabras en francés: "Je veais savoir ci vous parle l'espagnole ou l'anglais. Votre amis, T Camacho. Kingstone 10-10-05" . T Camacho, quien la envía, pregunta a alguien en Jamaica si habla inglés o español.

Luego, este paisaje cambia de una manera paulatina en la Playa Arriba donde se suceden las casitas de portones de madera, elaborados, con algunas niñas en la parte exterior de uno de esos portones y al fondo otras personas en la calle que, al juntar sus líneas, se convierte en la lejanía; es la Postal (139).

Ya en la postal (150) se denota la salida a las montañas, hasta la parte alta del barrio que apenas se conforma y donde la ruralidad está muy presente, indicada en la casita solitaria con techo de ángulo alto de paja, en medio del camino de piedra y de la vegetación. En estas cuatro fotografías se demuestra una Medellín la de la ciudad que despega económicamente, pero aún mantiene, más arriba, otro paisaje incierto, el de las casitas tranquilas con escasas personas en los suburbios.

La postal (144), enseña la Plazuela de los Estudiantes, hoy Plazuela San Ignacio, antes de San Francisco; es una de las postales más expresivas, más bucólica con lo que cuesta decir esa palabra, debido a la serenidad de ese lugar que se revela limpio, quieto, con pocas personas. Y, además, al interrogarla, sabemos que en ese núcleo de edificios no solo la iglesia está presente, sino la Universidad de Antioquia. Y, como si fuera poco que, en la calle Ayacucho, al frente, vivieron cerca Pedro Justo Berrío y el Indio Uribe.  

Plaza de Mercado en Guayaquil (143), revela a varias personas. Hay una mujer que parece sacar agua de una fuente con una figura elaborada en la mitad de ella. Llama la atención, nada menos que las personas detrás de la reja de entrada su año 1890.

La postal (141) nos lleva a La Alameda. Esta calle comunicaba con La Otrabanda, y al fondo quedaba el límite de la ciudad, debido al río. Hay pocas personas como es habitual en estas fotos y, también dos medios de transporte, un caballo y un carro de bestia. Carrasquilla nos da la dimensión de esta calle en Hace tiempos.

La postal (107) tiene como título, Las vendedoras de leche, o Lecheras. esta fotografía es de estudio. Las tres mujeres con chal y descalzas revelan su actividad. Ellas transportaban el cántaro sobre sus cabezas, lo cual las llevaba a mantener un gran equilibrio; ninguna de ellas mira a la cámara. Esta es una de las postales más célebres. A algunas de ellas es posible verlas en otras fotografías por el Puente de San Juan.

En los años de su publicación ocurrió lo imprevisto, como se había erigido el puente suspendido de la América, se comenzó a cobrar un peso a las personas que lo cruzaban, para cubrir el pago de la financiación realizada por prestamistas particulares. De tal manera era cruzado por vendedores que traían artículos para ofrecer en la ciudad, entre ellos, las lecheras o vendedoras de leche que venían a diario al centro. Ese peso cobrado era muy oneroso para ellas, razón por la cual se presentaron reclamos a la municipalidad. (La Organización, 1908).

La postal (113), Indios del Frontino, 1900, es de tonos azulados y con la letra roja que indica el nombre de la escena, y quien produce y distribuye las postales. Eso sí por ningún lado se menciona a Melitón Rodríguez como autor de la foto. Digo, escena, porque si bien no he podido hallar la foto original, sí encontré otra donde aparecen las mismas mujeres, muy parecidas entre sí, en el mismo orden, pero de pie, y, en este caso la fotografía posee otro nombre, Indios del Chocó, que se revelan en la postal (111), con este nombre, Indios del Frontino, con el mismo motivo. Entonces, surge una pregunta, ¿estas fotografías fueron tomadas en Medellín, Chocó o en Frontino? La respuesta podría ser la siguiente, Melitón había viajado a Frontino a retratar a la familia del ingeniero inglés y minero John Henry White y, a lo mejor, aprovechó para realizar este par de fotos. Las indígenas son jóvenes, fijas a la cámara y una de ellas en una de las postales luce una corona de ramas y un cetro en sus manos, a lo mejor era el toque irónico que Melitón le dio al escogerla.

Estas postales, para el posible lector, ahora, pueden indicar solo una curiosidad, o quizá una antigualla, pero, para el lector avezado, trascendente, le indica que no solo era una manera de enviar saludos con cortos mensajes, sino que, a través de ese flujo, al ser enviadas por correo, se conocieron algunos lugares de Medellín y la situaron a nivel internacional.

Son solo catorce postales, concisas, posibles, únicas que deambularon por el mundo con esa Medellín que despegaba en muchos sentidos, y que ahora son la avidez de los coleccionistas. Aquí se recupera la noticia de narraciones de viajes con postales volátiles, que guardan el recuerdo de una visita, de un saludo en la lejanía, pero también algo inaudito, la memoria que con el tiempo habla y vuelve y arde de una manera total, convertida en la saudade pura y terrible.

Bibliografía:

-Rojas Cocoma, Carlos. Las postales de la casa Flohr, Price & Co. En Colombia: la invención de un lugar a comienzos del siglo XX. Estudios e investigaciones 13 (2018): [19-39].

- Teixidor Cadenas, Carlos. Postales de América, 1895-1915. La tarjeta postal en Iberoamérica. Historiador de la fotografía, Madrid y Santiago de Chile.

-Hemeroteca Digital Banco de la República.

-Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

-Leonardo de Constantino. Fotos Antiguas de Medellín (FAM).

-Historia fotográfica de Medellín (HFM) Roberto Pérez.

-Fotos antiguas de Barranquilla y Atlántico, la arenosa.