....
.
EL
ADANGELISTA DE ANDES *
Milcíades
Arévalo
Bien o mal cumplí. ¡Buenas
noches!
Gonzalo Arango
Cuando Gonzalo
Arango leyó el primer manifiesto del Nadaismo en Medellín, las viejas glorias
de nuestra poética parroquial, pusieron el grito en el cielo. No era para menos. “El nadaismo nacía de una sociedad que si no había muerto apestaba. Apestaba a cachuchas sudadas de regimiento,
apestaba a sotanas sacrílegas de
sacristía, apestaba a factorías que lanzaban por sus chimeneas el alma de sus
obreros, apestaba a pésimo aliento de sus discursos, apestaba al incienso de
sus alabanzas pagadas, apestaba a las más sucias maquinaciones políticas,
apestaba a cultura de universidad, apestaba a literatura rosa, apestaba a
jardín infantil, apestaba a genocidios, apestaba a miserias, apestaba a
torturas, apestaba a explosiones, a pactos, apestaba a plebiscitos, apestaba a
mierda. Entonces un grupo de jóvenes dejó su coca –cola a medio tomar para
gritar: BASTA” (1). A partir de ese manifiesto, en diferentes ciudades del país, muchos jóvenes que hasta
entonces no tenían otro porvenir que el de recontar los muertos que nos dejó la violencia,
optaron por ser nadaistas.
“¿Quién era Gonzalo Arango, el autor de
unas frases felices que contagiarían de entusiasmo a buen número de
adolescentes, y más tarde suscitarían, a todo lo largo y ancho del país, el
fervor y el rechazo, infundiéndole a nuestro anémico horizonte vital indudables
fulgores y osadías?”
(2). Había nacido en Andes (Antioquia), el l8 de Enero de l93l, en el
hogar de una familia de provincia, clase media burguesa. Según sus propias
palabras, era: “Bachiller. Filósofo laureado. Desertor de la Patria Boba y de toda
esperanza. Agitador. Expresidiario. Vagabundo. Parásito. Poeta. Eterno de algún
modo. Burócrata ocasional y destituido. Corruptor de la juventud. Enamorado,
casado, fracasado y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive de
milagro y de las mujeres. Duerme en un Monasterio. No hace nada, pero existe”.
Después quemar los libros de su biblioteca,
incluido el manuscrito de su primera novela Después
del hombre (publicada años después por
Hombre Nuevo Editores, 2002) y escrita en el interregno campesino de dos
años durante su trunca carrera de Derecho, fue agrupando, en la errancia de calles y al amparo de bares
como El Metropol, La Bastilla, la clínica Soma, a un grupo de jóvenes que
habría de adquirir relieve en el campo de las letras nacionales, que
desertarían de empleos y seminarios para solicitar su ingreso a la nueva
religión, jóvenes que en muchos casos habrían de conocer reformatorios y
clínicas siquiátricas en aras de su nueva fe. Pero también algunos esporádicos
hampones y derrelictos se acercaron a ellos, con gran complacencia del grupo,
buscando, más que cambiar el tono de las letras nacionales, un clima permisivo
para sus hazañas: las drogas, y tímidos intentos de amor libre figuraban en el
decálogo de estos rebeldes ahora con causa”.
Germán Arciniegas, escribía en julio de l958 en El Tiempo: “El Nadaísmo es un producto natural de una
época pervertida, épocas de culturas dirigidas por analfabetos. Entre nosotros,
es la consecuencia inmediata de las dictaduras. Por el momento me atrevería a
definir el Nadaismo –y que los nadaístas me lo perdonen- como un movimiento de
los que van en busca de algo”. Por su parte, Estanislao Zuleta, en La Calle, también en julio de l958,
pronosticaba algunos riesgos que podrían correr: “La sociedad burguesa no los considera su antinomia. Ella tiene
razón: su antinomia no es ese hijo descarriado”. Rojas Herazo en cambio se manifestó complaciente y
paternal: “Ellos tienen –con el
desplante, con la brusquedad verbal, con el impulso de la inteligencia- que
despertar esta sociedad empeñada en su conformismo y su onirísmo bursátil”. Para mí el
nadaísmo no era otra cosa que un grupo de muchachos influidos por el
surrealismo, el existencialismo, la beat
generation norteamericana y el verbo del Profeta de la nueva oscuridad,
tal como lo pregonaban los suplementos culturales de los
periódicos, las revistas de farándula y
revistas muy serias como Zona Franca
de Venezuela, El Corno Emplumado de
México, El Pez y la Serpiente de
Nicaragua, Mito de Colombia.
Con el apogeo del Nadaismo, a muchos vates les dio por resucitar a José
Asunción Silva, quien no contento con el homenaje que le rindieron los
post-modernistas con Himno Nacional, izada de bandera y todo lo demás, se
levantó de su tumba y comenzó a amargarme la vida. Que por su culpa tuviera que
vivir con la luz apagada, hablar muy quedo con los peces de mi acuario o hacer
el amor insectamente colgado del techo con mis patas adherentes,
ya me parecía el colmo. Tengo que confesar que los poetas muertos nunca me han
dejado en paz y he tenido que huir,
huir...
Tal vez por eso me fui a vivir a Santa
Marta, a leer a Camus bajo mi árbol favorito y a esperar la llegada de esos
seres “geniales, locos y
peligrosos”. Mientras eso ocurría en
Bogotá Gonzalo Arango, Jotamario, El Monje Loco, Kat, Pablus Gallinazo Eduardo
Escobar, Humberto Navarro y los demás,
que al fin de cuentas no sumaban más de trece, llegaron a Bogotá. Era frecuente
verlos en El Automático, que era el
sitio preferido de León de Greiff, el
Hotel San Francisco y El Cisne, repleto todas las noches de bohemios sin prosapia, rebeldes sin causa
y vampiresas; después invadieron el parque de los Hippies en la 60 y finalmente la Calle, en el barrio La Perseverancia
donde vendían toda clase de cosas, desde sahumerios, pachulíes, libros,
hamacas, gargantillas de cobre y
artesanías; también había lectoras del naipe, magas y brujas. La gentecita del
norte pasaba por allí a darse un toque intelectual, concertar una cita, fumarse una chicharra, intercambiar un poema
por un beso, tomarse una cerveza o
hablar con los extraterrestres en la
plataforma espacial que tenía La Maga en el solar de su casa.
Mi vida a la orilla del trópico era
más insoportable que el peso de un
revólver. Me daban ganas de salir huyendo camino de yo no sé dónde, de perderme
en el mundo para no sentir el paso de la vida ni el peso de la muerte, pero un
día me encontré con gonzaloarango,
que había llegado a Santa Marta a rescatar la ballena blanca. Como yo había
visto su foto repetidamente en los periódicos, me acerqué a saludarlo.
--¿Y tú quién eres? –me preguntó como tratando de rescatarme de
entre sus recuerdos, pero yo no estaba en ningún rincón de su magín.
--“Yo
era poeta y me gustaba cantar. Nunca hice nada más útil ni nada más inútil.
Solo cantar” --le riposté y a
renglón seguido le pregunté si por fin había alcanzado el sueño que tanto
buscaba. No. A raíz de su Tarjeta de
Navidad para Gog, publicada en el
Magazín de El Espectador, donde cancelaba, a nombre del nadaismo, su etapa de
desesperación nihilista y el derrotismo que lo había caracterizado en sus
primeras contiendas: “No más navío Ebrio
de Rimbaud para justificar nuestro falso genio poético naufragando en mares de
nicotina”. Los miembros del grupo en Cali habían quemado en el puente
Ortiz su efigie, e incinerado sus
escritos. Después me dijo algo acerca del infierno y la belleza, me regaló Sexo y Saxofón
Desde entonces fuimos unos amigos muy
particulares. Nunca nos tomamos una
foto, ni fuimos a los mismos cócteles ni asistimos a los mismos recitales, pero
siempre nos manteníamos en contacto comunicándonos nuestras inquietudes
existenciales, como esta carta entre
muchas que me envió desde “El Monasterio”
en Diciembre de l964: Recordado
Milcíades: Ser nadaísta es a la vez fácil y difícil. Es fácil en cuanto se es
joven, inconforme, rebelde, creador, individualista, y maravilloso. Es difícil
en cuanto estas actitudes que implica el nadaismo se pagan con sacrificios,
incomprensiones, soledad, y estar fuera del orden establecido que da muchos
dividendos y condecoraciones, y hasta un sitio de honor entre los inmortales.
Pero para eso, hay que humillarse, claudicar de su propia vida, de sus valores,
y de sus ideales más puros y sagrados. De acuerdo con lo que tú eres y con lo
que sientes, elige tú mismo el camino: el de tu propio ser, o el de la
miserable muerte de tu ser en este mundo”. O en esta otra que el propio Gonzalo le mandó a X-504: “No he visto a Milcíades aquí: ¿al fin
fundó la librería? ¿Con qué plata, y con qué agallas? Una locura. Precisamente
en carta anterior te pedía le prohibieras esa metida de pata, lo va a perder
todo, hasta la razón de existir. En este país es mejor fundar un burdel que una
librería. Si sabes algún eco de su paradero, o de su moridero, mándame la onda
para ir a visitarlo, y de paso para que me fíe, a ver si contribuyo lo más
pronto a su bancarrota, para que no bote pólvora en... intelectuales bogotanos.
Cuando
volví a Bogotá Gonzalo Arango ya
era tan famoso que aparecía todas las
semanas en la prensa, escribía en varias revistas, daba conferencias en las
universidades y plazas públicas
Tan pronto se enamoró de su ángel de rizos rubios, una inglesa que llegó al
país cantando baladas pop, dejó atrás
las agencias de publicidad, Nadaísmo 70, las
castas intelectuales, todo lo que le atara a la tierra, pues era feliz y su
única meta era el amor. “El hombre solo
necesita su corazón, sus dos pies y un destino que no conduce a ninguna parte”.
Despojado de todo, se fue a recorrer los caminos, y fue en un camino, en una autopista donde
perdió la vida o tal vez ganó la inmortalidad el 26 de septiembre de l976.
* Fragmento tomado
el libro inédito “Galería de la Memoria”
Notas:
1) J. Mario, “El nadaísmo a la luz de las
explosiones” Magazin Dominical, El Espectador. Bogotà, abril 16 de 1967.
2) Cobo Borda, Juan Gustavo “Manual de Literatura colombiana” Tomo II. pág, 197. Procultura,
1988, Bogotá, Col.
.
60 comentarios:
Con esa habladera de caca, V+ictor, tú lo que necesitas es clavo.
Florecitas, pájaritos y cancioncitas del catolicismo jipi fue lo que quedó de un tal Gonchulo Carango.
Y esas son dizque las fuentes de los precarios neocacas y sus pandequesitos tristes.
Vamos, levanten las manos y digan:
Pandequeso es mi pastor
Nada me faltará
excepto la cañaña
A los neo-pandequesos les va mejor si montan una iglesia de garage.
Iglesia Neonadita Ponte Costal
El Papa-natas :Zentavo Chú
Avispo: Altarado Velorio
El resto: monaguillos descremados de pajazos mentales.
Monaguillo Cacarlo Fó Ncho Rameraz
Monaguillo Vicky Pusamante
Monaguillo Pandequeso Triste
Monaguillo Pillama en Desseuse
Monaguillo Manco del espanto
Monaguillo Leoncho Aún Peor
Monaguillo Petarnardo Babangel
Con los diezmados que les paguen los quince espectadores del "Pandequeso Festival" pueden comprarse un babero.
Alibabá y los cuarenta Baberos
No dejaremos intacto a vuestro ídolo, adocenados seguidistas de Goncho-Arango-tán..
Toda la lucha ¡por un pandequeso!
Movimiento Meonadaista, línea Darío Lemos.
GAJAKA DEJA DE SER RIDICULO, DEJA YA DE ESTAR TAN ENAMORADO DE VICTOR...SUELTA YA SU SOMBRA...
GONZALO ARANGO
Gonzalo Arango Arias, cuando dio por recorrer el país como Gonzalo
Arango, el nuevo profeta de una supuesta nueva era. Su vida, como sucede a
menudo entre nosotros, es su obra. Hijo de una pareja de campesinos antioqueños,
-“blancos pero honrados, honrados pero pobres”- conservadores y católicos, que
tuvieron quince hijos (entre ellos una monja, un comerciante, otro político, un
contabilista, dos modistas), de los cuales Gonzalo fue el décimo tercero, desde
niño sintió el llamado de la gloria y la buscó primero en la política y luego la
encontró en el periodismo y la publicidad a través de los escándalos,
sacrilegios, quemas de libros y profanaciones que planeo con cabeza fría y a los
cuales indujo a sus apóstoles, casi todos hijos de artesanos y desclasados que
lo acompañaron y luego abandonaría al descubrir su verdadera vocación: la
mística.
Gonzalo Arango Arias nació en Andes, un pueblo de las montañas antioqueñas, en
1930. Su padre era el telegrafista del pueblo y su madre, una matrona dedicada a
la crianza de sus hijos y el embellecimiento de las calles y los parques. Hizo
sus primeros estudios en el Liceo Juan de Dios Uribe, al lado de Jaime Jaramillo
Escobar, conocido durante el furor nadaísta como X-504 y quien es hoy el más
grande de los poetas vivos colombianos.
“Era entonces – dice Jaime Jaramillo Escobar- un chico de aspecto delicado, lo
más inofensivo del mundo, siempre con un libro bajo el brazo. No servía para
jugar al fútbol.
Le gustaba mucho quedarse haraganeando en el río, disputándoles las guayabas a
los pájaros, leyendo a Platón. En ese tiempo la filosofía estaba de moda entre
los estudiantes del Liceo Juan de Dios Uribe, en Andes, y además de la
filosofía, también estaba de moda entre nosotros la oratoria, y los más
aficionados se iban a gritar improvisados discursos al río...
Gonzalo procuraba siempre apartarse a leer, y construyó un refugio en el solar
de su casa, con ayuda de Bernardo Salazar, un compañero de Betulia, interno como
yo. Los sábados y los domingos iban a trabajar.
Como yo tenía un periódico, convencí a Gonzalo de que escribiera un artículo, y
lo escribió sobre el Quijote, en el cuarto centenario de Cervantes. Ese es el
primer artículo que Gonzalo escribe. También organizamos un centro literario, el
Centro Indio Uribe, que era más o menos como los talleres de hoy.
Después al colegio le cambiaron la teja de barro cocido por páginas de Eternit y
dejaron sembrar casas en los terrenos a su alrededor. Pero en los años cuarenta
era un bello e imponente edificio solitario en un recodo del río, sobre una
breve meseta. A su frente estaba el campo de fútbol, presidido por el busto del
Indio Uribe.
Una mañana encontramos con sorpresa que durante la noche unas fuerzas que no
sospechábamos, pero que debían ser las más negras y sangrientas de la historia,
habían derribado el busto y le habían separado la cabeza. Era 1948. Empezaba la
violencia en Colombia.”
Pero el mozo delicado y tierno padece ya el tormento de la carne. Una de sus
páginas memorables, una carta a Jotamario incluida en Correspondencia violada,
(1980), recuerda a una profesional del sexo, Rita Machuca, retratada con un
realismo digno de un cóctel de Henry Miller con Quevedo y con un trazo y pulso
de dibujante de toreros que enriquece nuestra lengua y nos indica desde entonces
ese cruce de caminos de su prosa, entre la chabacanería mas ramplona y el mas
estremecedor de los delirios de la mística antioqueña:
“Vivía Rita Machuca en El Cedrón donde tenía un rancho de paja e iban los
andinos a hacer sus primeras armas para la guerra y ella bajaba los domingos a
surtir y de paso se pegaba unas perras del carajo que paraban con la pobre de
culos en la cárcel, y otras veces se les escapaba a los tombos y les gritaba
como un ángel exterminador: policías cacorros, coman culo, para coger a la
Machuca tienen que comer mucho culo, etc.., dicho lo cual se perdía entre los
platanales, o sea en el agro, como diría el agropecuario Manuel Mejía Nadal. Me
acuerdo mucho de la Rita porque todos los chicos del pueblo le hacíamos
procesión hasta que los tombos la agarraban de patas y manos, cuan larga era,
como de dos metros la maldita, de la familia de los sauces llorones o de los
ataúdes donde doy la medida de mi muerte. Amén.
La Machuca fue el pecado capital de mi infancia y juventud, no porque la haya
encamado, si no por lo mismo: porque todo se me fue en paja recordado su culo.
Olvidaba decirte que la Rita, cuando bajaba al pueblo, no usaba calzones para
hacerle propaganda a su trasero, la muy puta, que lo tenía muy bello, o al menos
a mi me parecía el infierno. Como sabes, mi mamá le había dedicado mi castidad a
la Santísima Virgen, pero ella se las arreglaba bien el con telegrafista de
Andes, o sea con don Paco, mi padre, que le hizo trece de tacada, uno por
cuaresma, sin contar los días festivos y las vacaciones de diciembre.”
Una prosa sublimada de las lecturas que había frecuentado en Andes, un poco de
Freud, mucho de Vargas Villa, un tridestilado de D´annunzio, Alexis Carrel y
quizás de Nietzsche y sin duda una botella completa de litro de Fernando
González.
Parece que por ciertas persecuciones políticas encubiertas y por la violencia
desatada en esos años, la familia del futuro iluminado decidió trasladarse a
Medellín donde Gonzalo Arango Arias conoce a Fernando Botero y terminará el
bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. De inmediato ingresa a
la facultad de derecho, pero Arango decide dedicarse a la redacción de una
novela en una chacra de propiedad de su padre. Sufría ya de una angustia crónica
y según afirma su amigo de entonces, Alberto Aguirre, “se volvió un promotor de
su propia imagen y empezó a decir mentiras” dejándose atrapar por esa “hoja del
infierno de la publicidad”. Lee entonces en Verlaine, Kafka, Mallarmé y se ve
encarnado en Aliocha, el personaje de Crimen y castigo, seudónimo que usará
luego durante años en sus crónicas para una revista de peluqueros y ahora
estilistas.
Por un tiempo Gonzalo Arango Arias trabajará en la agencia de noticias France
Press, pero sus actividades mas notorias las realiza como empleado y promotor de
Gustavo Rojas Pinilla a través del Diario Oficial, uno de los cotidianos de la
tiranía y como activista del Movimiento Amplio Nacional (MAN) ocupando incluso
el nada despreciable cargo de suplemente en la Asamblea Nacional Constituyente
de 1954 y miembro del Sindicato de Escritores y Artistas, en su gran mayoría
compuesto por derechistas y facistoides, que celebraba al General Rojas. El 10
de Mayo de 1957, al caer la dictadura, y mientras estaba a la espera de su
nombramiento como cónsul de la patria en Ámsterdam, una horda de energúmenos
trata de lincharlo en el Edificio Antioquia, donde pulcramente vestido de paño
inglés y corbata francesa, tiene que esconderse en un baño público del último
piso. Durante unas semanas se esconde en casa de su amigo el poeta Alberto
Escobar Ángel, pero luego tiene que huir al departamento del Chocó, se oculta en
sucesivas fincas de sus amigos y decide ir a Cali, donde recibe la irradiación
final luego de noches durmiendo en parques, oficinas de abogados adictos a la
bohemia, hoteles de mala vida y la amistad y los testimonios de Elmo Valencia,
el Monje Loco, sobre la existencia en San Francisco y New York de los poetas
beatnik y los angry young men británicos. Desde entonces sus lecturas insomnes
recibirán los ecos y alaridos de Allen Ginsberg, Gregory Corso y Jack Kerouac,
tres de los ídolos, junto a Brigitte Bardot de esos sus 25 años.
Pero si fue en Cali donde decidió fundar un movimiento que no dejara una fe
intacta ni un ídolo en su sitio, fue en Medellín que pasó a la acción tomándose
las calles, los cafés y los parques y en la llamada Plazuela de San Francisco
“de la ciudad mas pacata de Colombia, eterna primavera de la hipocresía, la
asustadiza y cruel y vengativa y corrompida y rezandera, Roma de las rifas y las
trampas, regida por los enredijos de rata del tanto por ciento y el cuánto me
debes” quema su escasa biblioteca, su copia de María, de Vorágine, de
Carrasquilla, un Quijote, lanza asafétidas a los intelectuales católicos y a las
iglesias, comulga sin confesarse, arroja las hostias al suelo, etc., etc.
Gonzalo Arango Arias se transformó luego en un ser apacible y beatífico. Primero
fue su encuentro con la monja Rosa Girasol con quien vivió en El Monasterio.
Rosa Girasol se llamaba Rosie Smith, era una gringa de New York mayor que el
elegido, tenía cuatro hijos y había sido actriz, ceramista, maestra de inglés y
amiga y admiradora de Fernando González. Pero su encontronazo definitivo con la
divinidad tuvo ocasión en la islita de Providencia donde vio la luz en el rostro
de Angelita, una inglesa que le hizo abandonar el nadaísmo y el periodismo. Se
disponía a viajar con ella a Londres cuando descubrió la muerte en Tocancipá.
Había subastado sus pocas pertenencias y a Jotamario Arbeláez regalado su
Olivetti Studio 44 de letras cuadradas, con la que había escrito la mayor parte
de su obra.
Una obra que hoy ha envejecido prodigiosamente, demostrando como era de pobre su
prosodia y su sintaxis y su vocabulario. Casi todo suena a discurso de culebrero
y en materia de ideas todo raya en la más absoluta ausencia. Quedan algunos
reportajes y algunas cartas como piezas de arqueología. La música de la prosa y
la poesía de Gonzalo Arango Arias hay que buscarla en otras partes. Y es que
Arango Arias “creía en el valor de un escritor cuando su obra lo pone en
conflicto con la policía”, como había declarado durante su periodo nadaísta. Voy
a copiar algunos de sus textos, “los mejores” según variados críticos, para
mostrar sus virtudes.
¿Qué opinan, ahora, cuervos de parroquia?
La gente tiene la opinión de que usted es loco. ¿Usted qué piensa?
Pienso que la gente es muy estúpida y se mete en lo que no entiende, ni le importa. Y además sí estoy loco.
¿Se siente un gran escritor?
No, en absoluto, me siento limitado, infinitamente insignificante. Cuando pienso en lo poco que valgo, me da mucha lástima.
Pero, ¿está orgulloso de sus libros?
No, todos los que he publicado me parecen basura, ni siquiera siento remordimiento por ellos, a lo sumo desprecio.
No dejaremos vuestra fe intacta, ni vuestro ídolo de arcilla en su sitio
puede resumirse en esta síntesis general:
—Yetis: ¿ustedes qué esperan de la vida?
Iván: Nosotros nada, la vida es la que espera de Los Yetis.
Juancho: Yo espero que el go-go dure siquiera mil años, mínimo.
J. Nicolás: Repetir otra vez Disco de Oro 67, como el año pasado con “La chica del billete”.
Norman: Los Yetis no iremos al Vietnam.
Pabón: Que no me falte un paquete de Lucky en el bolsillo.
—¿Qué harán si alguna vez se acaba el go-go?
Juancho: Pues cantar el Himno Nacional, ¿qué más se puede hacer?
Iván: Yo le declaro la guerra al Ecuador
Norman: Yo me dedicaré a empastar los recortes de Los Yetis.
J. Nicolás: Yo me iré a la luna a cantar go-go
Pabón: Como el go-go no se acabará nunca, seguiré fumando Lucky.
—Ustedes ¿qué leen?
Norman: Tiras cómicas y avisos luminosos.
J. Nicolás: Yo leo artículos donde hablan bien de Los Yetis.
Iván Darío: Yo leo tiras cómicas y nadaístas.
Juancho: Yo no leo a los nadaístas pero prometo leer este reportaje.
Pabón: Yo leo deportes, la página roja y cartas de amor.
Iván: En serio, nosotros sí leemos a los nadaístas y nos gustan, pero a veces no los entendemos... Escriban más suavecito, hombre, sin tanta telaraña, como para yetis, ¿oís?
—¿Qué piensan de la política?
Juancho: Que está podrida.
Iván: Si todo el gobierno es retrógrado como el de Antioquia hay que tumbarlo por estúpido y “agropecuario”.
J. Nicolás: Hay que fusilar a los politiqueros a ver si dejan vivir y progresar el país.
Norman: Yo como soy gringo no opino porque me echan como a Marta Traba.
Pabón: A Los Yetis nos gustaría un presidente go-go.
—Ustedes ¿por quién votarían para Presidente de Colombia?
Iván Darío: ¡Por Ringo!
Juancho: Por cualquiera, menos por Oscar Golden.
Norman: Yo como tengo diecisiete años voto por Clea, la lora de mi casa.
Pabón: Gallinazo sería un buen presidente, voto por Gallinazo.
J. Nicolás: Yo voto por mí, soy el mejor y el más inteligente.
Juancho: Sí hombre, cómo no, y hasta el más buen mozo también...
—¿Cuáles son los ídolos que más admiran?
Norman: Los Beatles.
Iván: Pedro Picapiedra y Carlitos.
Pabón: A Jesucristo y a Roldán el Temerario.
Juancho: Yo admiro a Juancho López y a mi señora.
J. Nicolás: A Dayán que ganó la guerra con un solo ojo.
—¿Qué opinan del amor?
Juancho: Yo ya estoy muy viejo para hablar de tonterías.
Iván Darío: Y yo estoy muy joven para hablar de cosas serias.
Norman: Mejor me hago motilar.
J. Nicolás: El amor es muy bueno para matar el tiempo.
Pabón: Si uno se enamora cae en la olla, ni hablar.
—¿Cuáles son sus vicios preferidos?
Iván Darío: La pereza, madre de la imaginación.
J. Nicolás: Ser famoso es mi vicio preferido.
Norman: El mío es ser yeti.
Pabón: Fumar Lucky.
Juancho: Mi único vicio es tener que trabajar, ¡qué horror!
Iván: Yo quiero confesar otro vicio que tengo: ser joven.
—¿Qué es lo que más detestan?
Juancho: Los peluqueros y el Dueto de Antaño.
Norman: Detestamos la guerra y levantarnos temprano.
Iván: Detesto que no me pidan siquiera cien autógrafos al día.
J. Nicolás: Yo no me detesto y el resto que se lo lleve el diablo.
Pabón: Yo detesto que Los Yetis estemos en la olla sin contratos.
Iván Darío: Ah, y ciertas visiticas a tomar el té en casa de las tías, eso no es muy grato que digamos: los buenos consejos, la seriedad, el sermoncito de siempre.
—¿Qué es lo que más aman?
Juancho: Yo amo la buena vida, a mi mujer y a mi hijo.
Iván Darío: Sinceramente lo que más me gusta es dibujar, en general amo el amor.
J. Nicolás: Me gusta el cine y ser famoso.
Norman: Me gustan las camisas “op”, mi guitarra eléctrica y en general todo me gusta.
Pabón: Yo amo la música go-go y ganar plata.
—Yetis, ustedes ¿por qué no hacen canciones de protesta?
Norman: Hombre, Gonzalo, ¿y de qué vamos a protestar?
Pedorretas a go-go
JM Röka gana el Premio Nobel
Posted on 9 octubre, 2011
El secretario de la Academia Estoelkolmo, Victor Rojas, [Véase http://www.periodismosinfronteras.com/victimas-del-comunismo-memoria-historica-4.html] quien luego de participar en el secuestro y asesinato de Gloria Lara de Echeverry se ha convertido en un vigilante de la libertad de verdugos y maleantes suecos, anunció el otro día la concesión del Premio Nobel de Literatura de este año a JM Röka, quien aparece aquí junto a un inmovilizado que le lagarteó la foto a la salida de las oficinas de la Academia donde estaba el más humilde de los poetas cobrando, como siempre, otra platica oficial. Publicamos uno de los poemas del nuevo premio Nobel en traducción del carcelero refugiado en Suecia hace veinte años.
A todos les doy botella
A todos les doy con la botella:
a Giovanni Quessep por querer ser mejor que yo,
a José Luis Diaz Granados por elogiar a Santomafia,
a su hijo por no haberme invitado de primero donde Gloria Luz,
a José Mario por darme de la que sabemos,
a Patricia Ariza por mamerta y horrenda,
a todos les doy botella,
incluso al pálido biógrafo de Tirofijo que no fue capaz de escribir un libro sobre mi siendo que vivíamos ambos en la más absoluta soledad,
a Juan Gustavo Cobo por gordinflón y samperista, así me haya querido hacer embajador y cónsul,
a Dario Ruiz Gomez por longaniza,
a Alvaro Mutis por ponerme a copiarlo y sonar como él,
a Dario Jaramillo porque no me pagó más por los talleres para que guardara silencio y no le diera mas botella así me haga publicar en España,
a Fernando Denis porque me está derrotando como me quiso derrotar el loco maricón de Gomez Jattin y entre Mameca y Dario acabamos con el cuando un bus le dio la buena muerte en Cartagena de Negras,
a Gonzalo Marquez porque no me sacó sino una sola foto con el,
a todos les doy botella,
a Rogelio Echavarría porque cuando trabajaba en El Tiempo solo se sacaba a si mismo,
a Luz Miriam Giraldo por plagiaria y porque no me endiosó como hizo con Moreno Duran y el borracho de La tejedora de coronas de cementerio,
a Jorge Cadavid porque estuvo en Estocolmo, Salamanca, Timbuctu, Malambo y Turbaco pidiendo el Nobel para él y no para mi,
a Juan Felipe Robledo porque ya no me quiere y no me invita a tomar químicos,
a Ramon Cote porque descubrí que no era Cote sino Caballero Bonald, aunque sigue siendo Barraibar,
a todos les doy botella,
a Eduardo Escobar porque escribió un gran poema lleno de cucarachas,
a Alvaro Rodriguez por ser un viejo pendejo,
al mierda de Mario Rivero, porque apenas me saco diez veces en Golpe de Dados mientras él se publicó trescientas,
a todos les doy botella,
menos a mis compinches,
mis adorados Julian Malatesta que me dio un doctorado en Catatumbo College,
Chus Visor que me da, aunque poquita, alguna platica para pasearme por la Madre Patria que tanto me gusta,
a Guillermo Gonzalez a quien le quite El Espectador y no se dio cuenta a qué hora,
a Santiago Mutis porque donde lo ha colocado su papá me ha publicado,
al cantor de la fauna el poeta de los niños y los ratones y las niguas y los ñatos el gran Horacio Benavides Tagore,
a mis idolatrados protervos del Festival de Poesia de Medellin porque me dieron gloria, fama y fortuna,
a ti, gran poeta, traducido a mil ciento lenguas nuevas y viejas Fernando Rendon,
a ti Samuel Vasquez,
a ti Gabriel Jaime Franco,
a ti Piedad Bonet, gloria de la estatura, gran poetiza de la cama y la mesa, dotora de los Andes, protetora mia,
a todos vosotros dono los mil trescientos millones de pesos que me acaban de dar.
Porque para vosotros no hay botella.
EL FESTIVAL INTENAICONAL LA POESIA DE MEDELLIN ESTA ABURGUESADO
Que la gestión el Festival Internacional la poesía de Medellín está fracasando ya no es novedad. Lo han desbordado varios temas: conservadurismo de sus dirigentes que ya se creen vacas sagradas, , las relaciones internacionales para dar muestras de su pésima poesía, sacarle plata al estado en la forma que se pueda.
Pero no es solo un tema de gestión, hay un trasfondo ideológico que las propias dueños del Festival no saben abordar. Se quedaron sin utopía. Sin el fuego de la ilusión. Sus banderas tradicionales quedaron en el pasado o sin posibilidades de aplicación.
Sus principios poéticos desde el comienzo, en sus felices años del comienzo, quedaron anestesiados, con movimientos paquidérmicos. Irresolutos y sin autoridad.
. El amiguismo tan denostado por la izquierda, venció a los verdaderos poetas que fueron ultrajados con toda clase de desprecios.
Su relación con la cultura y la intelectualidad farandulera nacional, hoy es una relación sostenida por un pasado de reciprocidad, pero un presente de desprecio, relego y postergación.
Los intelectuales de izquierda no podemos querer este tipo de burocracia.
La cuestión de la pesia no puede padecer una estructura patrón-obrero. Ahí en ese punto todo ha llegado a su fin. Esta es la realidad del Festival Internacional e Poesía de Medellín.
Lo seguirán realizando otros cien años, entonces ya sabíamos de la gran farsea que es. Al fin y al cabio la poesía nunca ha podido convertirse un circo.
Gonzalo fue un soñador y eso nos basta
EL FESTIVAL INTENAICONAL LA POESIA DE MEDELLIN ESTA ABURGUESADO
Que la gestión el Festival Internacional la poesía de Medellín está fracasando ya no es novedad. Lo han desbordado varios temas: conservadurismo de sus dirigentes que ya se creen vacas sagradas, , las relaciones internacionales para dar muestras de su pésima poesía, sacarle plata al estado en la forma que se pueda.
Pero no es solo un tema de gestión, hay un trasfondo ideológico que las propias dueños del Festival no saben abordar. Se quedaron sin utopía. Sin el fuego de la ilusión. Sus banderas tradicionales quedaron en el pasado o sin posibilidades de aplicación.
Sus principios poéticos desde el comienzo, en sus felices años del comienzo, quedaron anestesiados, con movimientos paquidérmicos. Irresolutos y sin autoridad.
. El amiguismo tan denostado por la izquierda, venció a los verdaderos poetas que fueron ultrajados con toda clase de desprecios.
Su relación con la cultura y la intelectualidad farandulera nacional, hoy es una relación sostenida por un pasado de reciprocidad, pero un presente de desprecio, relego y postergación.
Los intelectuales de izquierda no podemos querer este tipo de burocracia.
La cuestión de la pesia no puede padecer una estructura patrón-obrero. Ahí en ese punto todo ha llegado a su fin. Esta es la realidad del Festival Internacional e Poesía de Medellín.
Lo seguirán realizando otros cien años, entonces ya sabíamos de la gran farsea que es. Al fin y al cabio la poesía nunca ha podido convertirse un circo.
Gonzalo fue un soñador y eso nos basta
A los neo-pandequesos les va mejor si montan una iglesia de garage.
Iglesia Neonadita Ponte Costal
El Papa-natas :Zentavo Chú
Avispo: Altarado Velorio
El resto: monaguillos descremados de pajazos mentales.
Monaguillo Cacarlo Fó Ncho Rameraz
Monaguillo Vicky Pusamante
Monaguillo Pandequeso Triste
Monaguillo Pillama en Desseuse
Monaguillo Manco del espanto
Monaguillo Leoncho Aún Peor
Monaguillo Petarnardo Babangel
Con los diezmados que les paguen los quince espectadores del "Pandequeso Festival" pueden comprarse un babero.
Alibabá y los cuarenta Baberos
Diatriba de Harald el Oscuro, sepulturero
Aunque es minúsculo como una hormiga
Pesa más que una llave
Abandonada sobre una mesa
En un sueño remoto.
- “¿Por qué no sales a
hablar con tus amigos?”,
“Madre, tú estás muerta
Y he hecho ya demasiado daño
Con mis panfletos envenenados.
Nadie quiere verme
Ni publicar los poemas
Que ya no escribo”.
- Harald, disipa esa tiniebla.
Hiciste algo más que retratarte
Al lado del fantasma de Jorge Luis.
“Madre, vi veinte ataúdes
Sobre las aceras del pueblo.
Y decidí que quería ser apenas
Un vendedor de huevos.
Aunque ya no puedo”.
- ¿Pero, por qué quieres, hijo,
Que la fiesta se disuelva
Y los músicos se marchen?
“Porque odio la música
Pues hace tiempo soy ya sordo.
Odio todo porque ya no soy feliz
Ya que he olvidado el augurio del viento
Que me llama a poner fin a mi vida.
Así también me he quedado voluntariamente ciego
Y no soporto saber
Que tanta gente está construyendo el porvenir,
mientras tristemente no me alcanzó con mi arte funerario.
Pues desde niño elegí este triste oficio de enterrador”.
En algún momento de esta historia absurda, nadie sabe por qué, “el mal” (está parado en una esquina, vigilando sin pudor a todos, con cara de asesino y de cadáver) asume el papel del “bien” (la vida, agredida por un escenario hostil) y ella se ve así desplazada, condenada, por siglos, perseguida, emboscada, masacrada, desaparecida, ejecutada…
“El mal” (el imperio) administra a Dios con un gesto “intemporal”: Dios (la muerte) es como una marioneta en sus manos. Hipnosis, general.
El pueblo no quiere someterse a las cuerdas del titiritero, que se enmarañan al final. Se rebela (su naturaleza), es la energía desencadenada (obstruida por el poder), “el mal” que se le impone es la muerte irreversible (un irse desgastando hasta “la otra vida”).
Sobre el papel, tinto en sangre, la vida es tergiversada hasta la muerte, se desangra el aire, se deteriora el universo. La muerte se coloca, sarcástica, la careta de la existencia.
Paréntesis: para el pueblo, el bien siempre será “el bien”, la vida extraordinaria.
Y es la muerte “el mal que nos asola”, la guerra, la indigencia material y espiritual, la expoliación, la infinita capacidad de destrucción, en su papel estelar y cotidiano.
Hombro contra hombro, contra la infinita resistencia del movimiento aprisionado (el mar del pueblo de nuevo activo, que nunca ha muerto). La vida sin un apellido sobrehumano. Espera nuestra hora.
El bosque no derrotado se repuebla asegurando firmemente la llegada del rocío. El mítico girasol ve ascender un sol revolucionario cada mañana desde el subsuelo del universo para derribar la áspera noche. Una visión alimenta la intrincada memoria de las espigas de un verde todavía nunca visto.
Se cierra un ciclo inimaginable en la raíz legendaria de esta historia: la reiterada escena de la terrífica muerte, familiar a las víctimas de una guerra obstinada, cederá el paso al estallido de un súbito océano de fraternidad entre los innumerables desconocidos, apenas presentidos.
Al imperio lo habita apenas su jadeo agónico. Cae el telón de un guiñol sanguinolento. La belleza está en la cita crucial y mira a los ojos de la muerte. Sólo ella detiene su mano homicida, los pueblos están extenuados de no saberse libres.
El espíritu de los antepasados confía en nuestra generación aglutinante. Nosotros somos su síntesis soñada. Ellos están entre nosotros, en los campos donde se lucha para no ser más esclavos de las plantaciones, en las gradas donde la conciencia se trasciende a sí misma, en la estrada donde dulces muchachas alimentan a quienes luchan tras las barricadas. Y es la poesía nuestra estrella polar.
En mi país abundan los analfabetas literarios. Se trata de lectores que no entienden nada de poesía y literatura y que obedecen al dicho español de “a dónde va Vicente, a donde va la gente”; sólo compran libros de segunda, cuando los compran, si el librero se las recomienda, y eso sucede invariablemente en la Fiesta del Libro, o bien en fechas de forzada obligatoriedad como vacaciones, cumpleaños y navidades. Entonces el analfabeta literario, generalmente neonadaista, se lanza a la caza y captura de ese raro espécimen llamado libro y se lanza, aunque cauteloso y un poco asustado, como si el pacífico volumen encuadernado fuese una bestia de lo más feroz dispuesta a engullirle a las primeras de cambio.
Eso lo he podido comprobar personalmente las veces que he estado firmando libros en la Fiesta del Libro, pues tiempo hay para observar el espectáculo humano de estos cazadores amateur, que miran muy inseguros para luego preguntar dando títulos disparatados que mal escucharon en alguna parte, “El lobo que parió”, por El lobo estepario, o bien aquel de “El Pomponio del flato”, por El asombroso viaje de Pomponio Flato, de Eduardo Mendoza. Yo les he visto hojear con cara de despiste para luego, en un rapto de desesperación, elegir a dedo con cara de angustia, algo había cambiado, para decir más tarde con suplicante sonrisa: “Es bueno, ¿verdad?”. Por lo general siempre eligen un libro descuadernado o deslomado, muy mediocre de Gonzalo Arango,que pensaba cosas lamentables de si mismo ("No, todos los que he publicado me parecen basura, ni siquiera siento remordimiento por ellos, a lo sumo desprecio.") copian mal algún párrafo, porque como no saben escribir copian y plagian, y luego,pegan algún párrafo de este blog, y sonríen satisfechos y derrotados, derrotados.
Lo digo yo que fui traicionado por Gonzalito y que conozco a todos los impostores que han tratado de imitar sus sandeces.
Dios castiga en la persona de su madre
a quien resistió antes de elegir su destino.
¿Tienen un verdadero Festival anual con 180 lecturas de poemas en 160 sedes? ¡Ay, qué envidia!
¿Han venido 1000 poetas? ¡Ay, qué envidia!
¿De 160 países? ¡Ay, qué envidia?
¿Y tienen un presupuesto para desarrollar sus proyectos? ¡Ay, qué envidia!
¡Y han ganado premios internacionales y los han condecorado? ¡Ay, qué envidia!
¡Y han fundado otros festivales y ayudado a crearlos?¡Ay, qué envidia!
¿Y nosotros nada? ¡Ay, qué envidia!
¿Y los diarios del mundo hablan de ellos? ¡Ay, qué envidia!
¿Y nadie habla de nosotros’ ¡Ay, qué envidia?
¿Y tienen una Escuela de Poesía? ¡Ay, qué envidia?
¿Y los invitan a otros festivales?
¡Ay, qué envidia?
¿Y han editado 93 números de la Revista Prometeo?¡Ay. qué envidia!
¿Y una página Web, con 400.000 lectores anuales? No sabía. ¡Ay qué envidia!
¡Y crearon una red latinoamericana de Festivales? ¡Ay, qué envidia!
¿Y un Movimiento Poético Mundial? ¡Ay, qué envidia!
¿Y la mayor selección audiovisual de poesía mundial? ¡Ay, qué envidia!
¿Y por qué no los calumniamos todos los días y mentimos? ¡Ay, qué envidia!
¡Ay, brutas! ¡Qué envidia, qué envidia, qué envidia!
¡La envidia nos tiene acorralados! ¡Qué envidia, qué envidia, qué envidia! ¡Estoy verde de la envidia!
¡AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY!
o
o Estas son las ovejitas de la poesía allá en Medellín, no los descuiden.
o
o El odio es propio de la izquierda. Una de las figuras más veneradas por la izquierda es Lenin. Él demanda fomentar el odio como fuente revolucionaria.
Para que los admiradores de Lenin no digan que se está calumniando a tan humanitario personaje, aquí dejo, entonces, la cita de Lenin sobre el odio como un sentimiento noble de lucha proletaria:
“El autor de esa carta está imbuido del más noble odio proletario a los ‘políticos de clase’ de la burguesía (odio comprensible y entrañable, por otra parte, no sólo a los proletarios, sino a todos los trabajadores, a toda la ‘pequeña gente’, para emplear la expresión alemana). Este odio de un representante de las masas oprimidas y explotadas es, a decir, verdad, el ‘principio de toda sabiduría’, la base de todo movimiento socialista y comunista, y de sus éxitos.”
(Lenin: La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, en Obras completas, Buenos Aires, editorial Cartago, 1960, V.31, P. 75)
Hoy 4 de octubre es el día de San Francisco de Asís, patrono de los animales.
Es el DIA MUNDIAL DE LOS ANIMALES, consagrado desde 1931 a partir de una Convención de Ecologistas realizada en Florencia
( Italia)
Por tal motivo les enviamos un saludo a aquellos poetas de Medellín que escamotean el quehacer poético con poemas como este:
El bosque no derrotado se repuebla asegurando firmemente la llegada del rocío. El mítico girasol ve ascender un sol revolucionario cada mañana desde el subsuelo del universo para derribar la áspera noche. Una visión alimenta la intrincada memoria de las espigas de un verde todavía nunca visto.
“el mítico girasol“, ji ji ji ji ji ji
“La intrincada memoria de las espigas de un verde todavía nunca visto”, con estas palabras Jorge Robledo Ortiz, hubiera ganado el premio nobel pero del Campeche inocente . Jijijijijiji. Tal vez el verde botella o el verde culo de botella o el verde-verde
Neurosis Obsesiva
La denominación de neurosis obsesiva, es clave correctamente utilizada, aunque el manual diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV), no la considera como una entidad aparte sino que la enumera dentro de los “trastornos de ansiedad”, y allí se encuentra enmarcado el llamado “Trastorno obsesivo – compulsivo”. En el cual se presentan obsesiones y compulsiones que son reconocidas por las personas como excesivas e irracionales provocando un malestar clínicamente significativo e interfiriendo con la rutina del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social. El manual indica determinar si hay poca conciencia del trastorno (la mayor parte del tiempo no reconoce lo excesivo e irracional). El manual indica que las obsesiones se definen por pensamientos, impulsos e imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusos e inapropiadados y causan ansiedad o malestar significativos. Estas situaciones no se reducen a simples preocupaciones excesivas, sino que la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos e imágenes o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos, porque reconoce que son producto de su mente. Las compulsiones en cambio se definen por comportamientos (por ejemplo el lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (por ejemplo rezar, contar, o repetir palabras) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar para reducir el malestar o prevenir algún acontecimiento no relacionado directamente.
Para el psicoanálisis la disquisición nosográfica se centra en tres grandes estructuraciones, neurosis, psicosis y perversión. Dentro de la neurosis se concentra la división de histeria, neurosis obsesiva, y para algunas posturas se incluiría también la fobia (para otras no). El psicoanálisis no se basa en la descripción de una serie de síntomas sino sino una estructura clínica relacionada con la encarnación de la pregunta estructural por la propia excistencia.
La manera de posicionarse en la neurosis depende del posicionamiento subjetivo devenido a partir de la inscripción simbólica del significante fálico.
No nos pierdan de vista a las ovejitas neurótico-obsesivas de Harold y Victor.
“No más navío Ebrio de Rimbaud para justificar nuestro falso genio poético naufragando en mares de nicotina”.
Raúl Jaime Gaviria, hay que entenderlo, aunque no tolerarlo indefinidamente. Es un huérfano de casi 50 años, su padre murió y lo dejó en el abandono. Y su madre murió loca. Sus tíos lo abandonaron por inúril. Desde eso se cree un gran poeta, muy presionado emocionalmente, también con neurosis obsesiva, megalomanía y trastorno bipolar afectivo de ahí su resentimiento, ya que además se arruinó bebiéndose su herencia.
EsquizofreniaEnviar esta página a un amigoShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersión para imprimir
Es un trastorno mental complejo que dificulta:
Establecer la diferencia entre lo que es real e irreal.
Pensar de manera clara.
Tener respuestas emocionales normales.
Actuar normalmente en situaciones sociales.
Causas
La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud mental no están seguros de cuál es su causa. Sin embargo, los genes pueden jugar un papel.
Ciertos eventos ambientales pueden desencadenar la esquizofrenia en personas que están en riesgo de padecerla debido a sus genes.
Usted es más propenso a presentar esquizofrenia si tiene un familiar con esta enfermedad.
La esquizofrenia afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente comienza en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las mujeres y es más leve.
La esquizofrenia de aparición en la niñez comienza después de la edad de 5 años. La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil diferenciarla de otros trastornos del desarrollo en la infancia, como el autismo.
NO SE PREOKUPEN. DARIO LEMOS TAMBIEN SE BEBIÓ LA HERENCIA Y MIREN COMO KEDÓ. PAYÁ VAN.
evolución
Una mano
más una mano
no son dos manos
Son manos unidas
Une tu mano
a nuestras manos
para que el mundo
no esté en pocas manos
sino en todas las manos
Revolución
Una mano
más una mano
no son dos manos
Son manos unidas
Une tu mano
a nuestras manos
para que el mundo
no esté en pocas manos
sino en todas las manos
POR QUÉ SE APARECE LA VIRGEN
Por JOSÉ MANUEL, L.C. | Publicado el 5 de octubre de 2012
Tal vez, porque como buena mujer no puede quedarse quieta ni estando allá en el cielo, pero la realidad es más profunda.
De las 2.400 apariciones marianas formalmente registradas, aunque existan algunas falsas o dudosas, otras como Guadalupe, Lourdes o Fátima son innegables.
La Virgen se aparece por tres motivos principalmente.
Primero porque Dios sigue hablando a los hombres, y María es la criatura más apta para transmitir sus mensajes.
Por ejemplo, en la aparición de Guadalupe la Virgen no pidió ni advirtió nada, sólo quiso expresarnos el amor maternal de Dios.
¿A quién no le conmueven aquellas palabras tan llenas de ternura: “¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿No estás acaso bajo mi protección y mi sombra?”.
Segundo, para llamarnos a la conversión. Dios interviene de muchos modos en la historia y uno de ellos es a través de la Virgen.
Por ejemplo, el siglo XX ha sido el más sanguinario de la historia y fue también el que más apariciones cuenta, muchas de ellas llamando a la oración y al arrepentimiento.
La aparición manifiesta la preocupación de Dios por el destino de la humanidad.
Por último, porque las apariciones de María nos ayudan a fortalecer y confirmar nuestra fe tan sedienta de signos sensibles.
Caraterísticas de la Inmadurez Cristiana (parte IV)
El deseo compulsivo de ser reconocidos.
Mateo 6:2-6
Egoísmo: es la actitud en la que los intereses de uno mismo tienen más importancia que cualquier otra consideración o cosa.
Ego.- Exceso de autoestima.
Egocentrismo. (Del lat. ego, yo, y centro). m. Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales.
Ego es el deseo de ser reconocidos, quieren estar en la primera plana del periódico, revista, ser primeros en la lista, en los actos públicos quiere estar en las primeras sillas, quieren que los exalten por lo que hacen, que sean admirados y que se les recuerde siempre la gran obra que hacen.
Lamentablemente este tipo de personas que andan buscando un reconocimiento, que se creen la divina pomada, son personas inmaduras.
Mucha gente desde el tiempo bíblico desearon ser reconocidos, uno de ellos fueron Ananías y Safira. Como vieron que Bernabé había vendido su heredad y dado a los apóstoles para repartir a los pobres, las viudas, los huérfanos; y esta obra de Bernabé fue bien vista pero el lo hizo de corazón.
Lamentablemente Ananías y Safira buscaban reconocimiento y vendieron sus terrenos pero sustrajeron una parte y trajeron a los apóstoles mintiendo que era todo su dinero; esto tuvo un precio muy grande que les costo la vida.
El buscar el reconociendo muchas veces nos llevara a hacer cosas incorrectas.
Causas de este deseo compulsivo de ser reconocidos.
1.- la baja autoestima de si mismo.-
Se consideran personas que no valen, o han sido humillados por alguien, tuvieron un mal trato de sus padres, amigos, o personas frustradas porque algo no les salió como pensaban y este fracaso les lleva a pensar que “no sirven” que solamente fueron objeto de burla de otras personas y como piensan que no son importantes, tratan de hacerse conocer de cualquier forma en otras palabras llaman la atención con cualquier cosa o acontecimiento; Ej. Se dicen ser familia, amigo, conocido, profesor, compañeros de alguien renombrado.
A esta clase de reconocimiento se le llama “orgullo con hambre”.
Se jacta de las cosas con la finalidad de que lo tomen en cuenta, ya sea diciendo quienes son, que hacen, o contando cada cosa que les pasa a fin de llamar la atención sea por lastima o por los meritos de otros.
POr favor si alguien me dice que sicnifica esta retahila;
Una de las situaciones más lamentables de nuestro tiempo es el fetichismo por unos valores impostados que esconden un trasfondo perverso de asepsia
Poeta pamplemuso quien te pido que escribieras esta otra retahíla:
Verdadera poética del animal humano cuyo devenir le ha propiciado un aparato de herramientas y utensilios hasta llegar a esta nueva globalización donde los adelantos tecno-científicos permiten convertir el planeta en una burbuja de interconexiones, instantáneas, translocales y transnacionales, como parte de una nueva fase del capitalismo que se auto-ensambla para implementar un nuevo modo de producción denominado Globalización como resultado del Capitalismo Mundial Integrado.
COMO CREAR UNA IGLESIA NEONADAISTA
Hola, lo primero que debés hacer si querés hacer tu iglesia NEONADAISTA y ser la pastora, es tomarte media botella de alhelí con agua, así las palabras se te van a patinar y los fieles te tomarán más en serio.
Bueno, una vez conseguido el lugar para el templo, contratar un par de monos para que hagan de seguridad y eviten que los sucios y/o pobres ingresen a la iglesia (mandato bíblico) y que pidan la comisión o diezmo obligatorio (dales órdenes de usar la fuerza si alguien se niega a pagar para recibir la tan ansiada "salvación")
Y después toca el circo de adentro... Una buena opción es llevar a esos drogones que andan tirados por la calle y comprarlos por una caja de cigarros, de vino o algo así... Y que finjan ser inválidos, poseídos y todo eso que genera morbo y enciende a los fieles (tiene que estar bien preparado, así que fijate que los vagabundos estén muy necesitados para que se presten completamente)
Y luego viene la prédica, ahí lo mejor para ganar seriedad sería que mezclaras el español con el portugués (si ya te tomaste la cocol va a ser fácil) y empezar a gritar acerca del fin del mundo, de la gran ramera del apocalípsis, de lo idólatra que son los católicos, y de que Satanás vendrá pronto y la única forma de salvación sea através del Santo Diezmo, el que beneficia a los enviados del hamaco en la Tierra; los pastores. Luego empezar a gritar como una desquiciada del mal que provocan los satánicos homosexuales, de que los videojuegos corrompen a los niños (el maestro Josué Yrión sería una gra influencia para tal cosa)
También podés ver que alguno de los vagos que metas sepa tocar algún instrumento o cantar (sino sabe no importa, total hacen playback con algún disco de algún grupo barriobajero evangélico) ya que eso motiva a la gente a "sentir el espíritu santo"...
Y por último, antes de dar por finalizado el sermón, no te olvides de venderles (a la fuerza obviamente) las estampitas de los bobotes aquellos del triste cuento de neonaditadenada
Necesito un favor, quien me explica qué significa esta otra retahíla:
“Si la brecha entre lo humano y lo animal se establece fundamentalmente en el interior del hombre, lo que debe plantearse de un modo nuevo es la propia cuestión del hombre, y del “humanismo”. En nuestra cultura, el hombre ha sido pensado siempre como la articulación y la conjunción de un cuerpo y de un alma, de un viviente y de un logos, de un elemento natural (o animal) y de un elemento sobrenatural, social o divino. Ahora tenemos que aprender a pensar, muy de otro modo, al hombre como lo que resulta de la desconexión de esos dos elementos, e indagar no el misterio metafísico de la conjunción, sino el misterio práctico y político de la separación. ¿Qué es el hombre, si es siempre el lugar – y a la vez, el resultado – de fragmentaciones y brechas incesantes?”
“elemento sobrenatural, social o divino” qué rascadera de cabeza
Por favor necesito a alguien que me explique este misterio de la santísima trinidad escrito en la iglesia poética de la ciudad de Medellín. No he podido entender este galimatías, se me alborotaron las pamplemusas:
“Ahora tenemos que aprender a pensar, muy de otro modo, al hombre como lo que resulta de la desconexión de esos dos elementos, e indagar no el misterio metafísico de la conjunción, sino el misterio práctico y político de la separación”
“El misterio metafísico de la conjunción, sino el misterio práctico y político de la separación”
....
Hace tres días estoy sin poder pasar de estas líneas, si alguien que sea experto en enredos me lo explica por favor, aun no soy iniciada en poesía. O es que se refiere al tránsito del alma a otras formas cuando una se muere todita. Rn realidad qué significan estas líneas metafísicas descritas en el Guanábano.
la niña pamplumusa no deja de ser una puta provocadora. malparida
Mis muchachos neonadaistas gracias por mantener vivo mi legado y el de mis amigos, y a los otros de la orilla que se pongan las pilas o se los lleva la marea
Todo eufemismo degrada en insulto y es suplantado por otro que culmina en maldición. El peor favor que se le pudo hacer al bobo de la yuca fue llamarlo excepcional.
Al Pandequeso triste en una época le sonaba elegante ser ridículo en vez de neotonto.
Quien creyó poner bonito al pobre llamándolo marginal ahora remienda el capote diciéndole excluido, término al cual equipara Gilbert Clavel en La société d’ exclusion con un lugar común, un concepto a la moda, algo que significa todo y nada.
Un neocaca cuestiona todo menos a sus mecenas, los chulavitas. Clama el bobeta triste contra el protagonismo de los poetas de la vanguardia de Prometeo, pero le parece irreprochable su afán de mujerzuela que quiere famaa. Despotrica el neocaca contra el glorioso festival que limita sus ya dudosos talentos pero no contra el que custodia su medocridad.
Truena el neocaca contra los logros luminsoso del Festival , sin preguntarse quién lo elige a él amo y señor del ridículo y la pandequesada. El cogollo discute todo, menos el cogollo mismo.
.
Este párrafo si lo entendí porque es todo de Eduardo Galeano, que es como leer y referir a Corín Tellado. Ahí estoy más pamplemusa que todas las poetas prepagos de Medellín. ¡Qué preocupación por el medio ambiente! Lástima que todo sea mentiras.
...
..
..
En este tiempo nebuloso lo único claro es que estamos ante el delicado problema de la inacción de los ámbitos ejecutivos mundiales que aun no han emprendido acciones para afrontar la problemática en su conjunto. Es evidente ante el mundo que las soluciones que se han planteado por parte de la tecnocracia han sido parciales e insuficientes. Como expresara Eduardo Galeano: “La salud del mundo está hecha un asco. ‘Somos todos responsables’, claman las voces de la alarma universal, y la generalización absuelve: si somos todos responsables, nadie lo es. Como conejos se reproducen los nuevos tecnócratas del medio ambiente. Es la tasa de natalidad más alta del mundo: los expertos generan expertos y más expertos que se ocupan de envolver el tema en el papel celofán de la ambigüedad. Ellos fabrican el brumoso lenguaje de las exhortaciones al “sacrificio de todos” en las declaraciones de los gobiernos y en los solemnes acuerdos internacionales que nadie cumple”.
Sigo dando vueltitas en este círculo vicioso, claro que los humanos viven en la tierra, no lo humonos. Cuales serán los poderes del espíritu? Otra vez en la estratósfera no no me atranqué otra vez.
...
...
Un mismo ímpetu espiritual marca la vida de los seres humanos en la tierra. Que el espíritu humano se consolide en lucidez, visión y emancipación de las fuerzas alienantes y opresivas ha sido tarea de la poesía, ha sido su acción silenciosa emblema de la resistencia. Resistencia al oprobio de la barbarie, irradiando una luz conjurante, congregadora de los poderes del espíritu mediante el conocimiento del mundo y el desarrollo de la autoconciencia
No he podido entender lo de "la luz conjurante",en ese dsicurso o diarrea mental del Movimiento Patetico Mundial
El mejor camino para obtener esta claridad de visión es la de observar concientemente la situación. No es necesario ningún gesto chabacano de tu parte, de este modo todo se resolverá por si mismo.
nosotras las mujeres estamos impotentes solo hasta cuando se seca el esmalte.
Siempre he amado a Gonzaliro asi no lo conociera.Hermosos
Gabriel Jaime Caro (Colombia, 1951)
(Del libro El eco de este ardid, 1999)
Spwrow*
¿Este es el pueblo? Este es un pueblo.
Este es un viaje por la vertiente, teniendo de presente
los objetivos que nos hemos tomado al proponernos
un viaje por el imposible hacedor de la imaginación:
Desciendo amotinado
queriendo ser la estrella de la noche
en el carnaval dionisíaco de los marcianos,
de las imprecisas fiestas, después de tomar el té
de 100 hierbas, justo para remontarnos al coro de las dudas.
Las visiones de la razón y de la locura, insolentes aplazan el sueño, todos gritan con el aliento descodificado.
Los suicidas de turno, manejan el avaro deseo de la pérdida.
Todos sin lengua son nacionalistas: Viva Colombia, Viva Puerto Rico, Viva la India.
Un corazón de cristales, al que se postran para iniciar la maratón,
y con la caridad hazañosa de los usos textiles del algodón, remiten
al poder del otro día el origen sin profetas, del barco, de Las Cicladas,
de la niñez hasta de los perros, que acariciamos con maestría.
*
Como es que dejaron perder este soldado del neocaca solo porque resultó más genial que todos
QUE VIVA GAJACA EL NEOBERRACO
El periodista, cronista, guionista, catedrático, pero sobre todo poeta, Antonio Cisneros Campoy, falleció hoy, luego de una dura batalla contra una penosa enfermedad.
Se trata de uno de los más importantes poetas en la historia de nuestro país. Pertenece a la llamada “Generación del 60” de la literatura peruana y ha ganado una serie de importantes premios por su carrera en las letras. Entre ellos el Premio Nacional de Literatura, además del premio Pablo Neruda en el año 2010.
También recibió el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval y fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Cisneros ejerció la docencia en universidades de Perú, Estados Unidos y Europa; así como el periodismo en prensa, radio y televisión. Recientemente se desempeñó como director del Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería.
A Gonzalo Arango se lo llevó la marea de la iglesia católica y del Partido Liberal.
Y al neocaca se lo llevó la marea de la iglesia católica y del Partido Liberal.
La historia se repite para estos farsantes, postergados del pelotón de ciclistas competitivos, que esperan llegar a su meta portando el farolito de los fantasmas al menos un año después del Vencedor.
Paz y reconstrucción del espíritu humano
Jairo Gizman
..
Estoy muy triste es la segunda tentativa pero no logro entender ni jota de este articulo llamado “Paz y reconstrucción del espíritu humano” cuyo autos es el poeta de ls cotorras porqeu no sabe hacia donde camina. así no puedo participar de ningún evento que exige el que los animales tengan una mejor vida pero mi corazón esta allí iré el próximo año seguramente así no vaya mi corazón esta allí y todo lo que este a mi alcance para cooperar con esa causa lo haré mientras viva.
El colmo del entusiasmo del poeta triste, el que se las da de inteligente en el neocaca, en medio de su atracción mongoloide por Nicanor Porro, el último en Latinoamérica en descubrir su antipoesía, lo lleva a copiar los versos infantiles del kínder, que ya Porro había copiado:
Los pollitos dicen
pio pio pio
cuando tienen hambre
y cuando tienen frio
Para parecer original Porro los escribió así:
Los pollitos dicen
pío pío pío
porque tienen hambre
porque tienen frío ...
Mano firme Sr. Alcalde
veo venir otro 11 de septiembre
y éste no será un 11
será un 111
Y Raúl Jaime Gaviria escribió este “poema”:
Pobres poetas
pío pío pío
todos tienen hambre
todos tienen frío
y no hay gallina que los ampare
ni que los cuide del retraso
Pero ¿qué tal este poema "moderno" de Raúl Jaime, el poeta burgués, nacido burgués, criado burgués, que piensa como un burgués, que se sienta como un burgués, y habla como un burgués, pero escribe como un burgués, aunque solo come pandequeso para ahorrar:
"El poeta ni nace, ni se hace,
...se deshace"
(como un pandequeso)
Tras la náusea
El eterno vomito de palabras
Imparable
Luego la vergüenza y la culpa
Por haber recaído
...en el neocaca
No sede si pertenecer al Movimiento Poético Mundial es como muy difícil
---
El poeta empezará a ser el Ginecólogo profundo, el que divulgará la nueva conciencia al que se ha abierto como anticipación a un nuevo festejo sobre la tierra después de superar una era oscura DONDE EL COMUNISMO MATO MAS DE 22 MILLONES DE PERSONAS. Divulgará la urgente necesidad de cambiarlo todo. Situar en entredicho todo lo que está asociado a la decadencia de la tecnocracia, la sobreexplotación y tortura de la naturaleza.
Muere poeta peruano Antonio Cisneros, una gran voz de América Latina
06 de octubre de 2012 • 12:02
Reducir
Normal
Aumentar
Imprimir
Noticia
Comentar0
El poeta peruano Antonio Cisneros, ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2010 y una de los más importantes voces de habla castellana de los últimos años, murió el sábado en Lima a los 69 años a consecuencia de un cáncer pulmonar, informaron sus familiares.
Cisneros era considerado uno de los más importantes poetas de América Latina y su obra había sido reconocida además con el premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval en México, el premio Gabriela Mistral de la OEA y el premio Rubén Darío en Nicaragua, entre otros.
El poemario "Canto ceremonial contra un oso hormiguero", con el que obtuvo en 1968 el premio Casa de las Américas, lo catapultó al podio latinoamericano de las letras a partir del cual logró un reconocimiento internacional.
El jurado que lo eligió en forma unánime para el premio Neruda lo consideró como "un poeta de notable influencia sobre las generaciones jóvenes del continente" y "un creador siempre vigente, cuya ironía y brillante inteligencia signan su obra y le otorgan un carácter muy sensible a la contemporaneidad".
Una de sus hijas informó a la AFP que Cisneros murió al amanecer en la casa donde vivía en Lima, rodeado por sus tres hijos y su esposa.
La noticia de su muerte dominó las ediciones electrónicas de los diarios el sábado en Perú y los comentarios en las redes sociales Facebook y Twitter.
En la última entrevista que concedió el 1 de septiembre a la revista Somos, reveló estar batallando contra un cáncer que le afectaba el pulmón y dijo: "Lo he tomado con humor. Sé que estoy enfermo y quiero salir de esta, pero tampoco puedo pedir un milagro, solo calidad de vida durante un tiempo más".
Cisneros fue profesor universitario, ejerció el periodismo en medios escritos y audiovisuales, y en los últimos cinco años dirigió el Centro Cultural Inca Garcilaso de la cancillería peruana.
El poeta pertenecía a la llamada Generación del 60 de la literatura peruana y los recitales en los que participaba convocaban a multitudes de estudiantes y público en general.
Entre sus trabajos figuran Destierro (1961), David (1962), Comentarios Reales (1964), Agua que no has de beber (1971), Como higuera en un campo de golf (1972), El libro de Dios y los húngaros (1978), Las inmensas preguntas celestes (1992), y Un crucero a las islas Galápagos (2005)
Su último poemario fue "Diario de un diábetico hospitalizado" (2010), donde pasa revista irónicamente a sus enfermedades.
Cisneros había sido nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las letras por Francia.
Publicar un comentario