sábado, 29 de marzo de 2025

Nota sobre toros en Medellín, 1926. Helge Tjernvik. Fotos de Folke Winqwis


.. ..

Corrida sudamericana.

 Helge Tjernvik 

(Texto publicado en el periódico sueco Dagens Nyheter 1926-08-31)

Medellín estaba alborotado. El domingo siguiente había una corrida de toros, y una auténtica cuadrilla española se encargaría del espectáculo, así que no era de extrañar que las expectativas fueran tan altas. (Para que el lector se sienta más cómodo, debo señalar que Medellín es la capital del departamento de Antioquia en la República de Colombia).

Bueno, finalmente llegó el domingo, y con un billete de un peso en el bolsillo, caminé por la plaza con destino al Circo España. Pensé que sería de los primeros en llegar, pero me equivoqué. No sabía entonces que una corrida de toros significaba algo parecido a las alegrías del paraíso para un colombiano y que, por lo tanto, sería impensable que se la perdiera.

Al final conseguí una entrada, que me daba derecho a un lugar al sol. Sin duda, habría preferido sentarme a la sombra, pero, como ya mencioné, tenía un peso, solo uno. Y los lugares a la sombra costaban más.

La corrida estaba en pleno apogeo cuando entré. Un gran toro negro trotaba hoscamente por la plaza. Era evidente que ya no tenía ganas de participar. Y no tendría que hacerlo.

Morenito de Zaragoza, el matador español, consideraba al toro indigno de juguete; era demasiado cobarde, el toro, claro está. Así que ordenó a los boyeros, con sus magníficos uniformes, que sacaran al animal de la plaza. Uno de ellos tenía una habilidad nada despreciable para el lazo; pronto el toro fue atrapado, y un momento después la plaza quedó vacía.

Entonces la banda militar comienza con unas notas crepitantes, y en ese preciso instante las puertas de la barrera se abren de par en par y un nuevo toro se yergue como una estatua en el umbral. Sobre la puerta se sienta uno de sus torturadores, el puntillero, en mi opinión el más ruin de todos. Lleva una pica con púas sujetas vagamente a la punta de un palo largo, y en cuanto el toro aparece en la puerta, el torturador hace un movimiento rapidísimo, y al instante la púa se clava firmemente en el cuello del toro. Sorprendido, aunque apenas dolido por el dolor, el animal da unos saltos jadeantes hacia la arena. No sabe muy bien adónde ir. Después de todo, está cegado por la intensa luz del sol. Pero ahora empieza.

Un diablo vestido de forma llamativa empieza a coquetear con una capa amarilla ante los ojos del toro, y pasan un par de segundos demasiado rápido para que se pueda obtener una imagen realmente clara. Se convierte en un remolino de colores, brillando con fuerza bajo el sol, y la arena amarilla de la plaza, que se arremolina, parece una lluvia de fino polvo dorado al caer. Un par de segundos después, la capa amarilla cambia de dueño. Con un trozo de tela amarilla alrededor de los cuernos, el toro trota hacia el lado sombreado de la plaza. Allí se queda quieto.

Pero solo por un breve instante.

Con pasos suaves y elásticos, Don Ernesto Pardo se acerca al toro. Don Ernesto es banderillero y está considerado uno de los más hábiles de España en su oficio. Al menos eso es lo que dice el programa. Se acerca al toro, le da un par de palmaditas entre los cuernos y, al instante siguiente, le coloca un par de banderillas con púas y bellamente adornadas con flores de papel en el cuello, una a cada lado. Luego vienen los saltos, ridículamente jadeantes.

Cuando el toro se calma un poco, Don Ernesto continúa. Pero esta vez no se toma libertades, sino que practica su arte según los principios de la vieja escuela española. Se sitúa en medio de la arena y empieza a provocar al toro. Agita los brazos, emite pequeños gritos agudos, patea el suelo con su pie calzado con zapatos lacados. Y entonces el toro embiste. Esto es exactamente lo que Don Ernesto espera. Se queda quieto hasta que el toro lo alcanza. Entonces se inclina lentamente hacia adelante sobre la pesada cabeza agachada y le clava un par de varas nuevas en la cruz.

Sorprendido, el toro se detiene en seco. Se sacude un poco, luego se da la vuelta y se aleja trotando. Esta maniobra se repite un par de veces. Luego hay una breve pausa. Todo se vuelve un silencio absoluto, y oigo a una señorita jadear de emoción justo a mi lado.

 

Entonces la música empieza a entonar una marcha; esto significa que ahora comienza el acto final del drama: una muerte.

 

Morenito de Zaragoza, según el programa, el orgullo de España, un hombre pequeño, corpulento y fornido, se acerca al toro y toma su posición. La espada de algo más de medio metro de largo la esconde tras una franela roja.

 Por un instante, el toro se queda de pie, levantando la arena con sus cascos delanteros. Luego, inicia unas fuertes embestidas contra el matador, y un segundo después se tambalea como un borracho por la arena. De su cuello sobresale la empuñadura de la espada. Se está muriendo.

Entonces, la sangre empieza a brotar de su boca. En un instante, el público se transforma. "¡Malo, malo!", gritan, "¡Malo, malo!". El matador está desesperado. No sabe qué hacer.

Pero no tiene mucho tiempo para reflexionar sobre su fracaso. En un instante, un carnicero acaba con el sufrimiento del animal con su cuchillo, y una yunta de mulas arrastra el cadáver. Un nuevo drama puede comenzar.

 — — —

Las puertas de la barrera se abren de golpe, y el toro entra a toda velocidad, pero no lo suficientemente rápido. El traicionero niño humano sobre la puerta ya ha logrado clavarle la pica en la cruz.

No parece molestarle el dolor en absoluto. Con un galope suave y tranquilo, da una vuelta a la arena y luego trota con la cabeza bien alta hacia el centro del círculo.

Es un animal hermoso. Si fuera un caballo, podría reclamar con razón el nombre de castaño. Pero ahora es solo un toro, que pronto morirá. De nada le sirve ser un majestuoso representante de su especie. Nunca volverá a ver las verdes llanuras junto al Río Magdalena, donde nació. Solo sabe que ha escapado a la luz y que ahora quiere mostrarles a estos simios chillones y sin pelo quién es.

Y embiste. Trozos de tela amarillos, rojos y rosas se arremolinan en el aire. ¡Es un toro bravo!

Luego llega Don Ernesto con sus banderillas. No intenta trucos ni sutilezas. Hace su trabajo lo mejor que puede, pero no será más que eso.

Ya ha logrado colocar cuatro banderillas; ahora le toca el turno a las dos últimas. En los palos hay pequeñas bolsas con confeti. Hace un intento audaz, las picas se clavan y, con el salto salvaje del toro, las pequeñas bolsas de papel estallan y una nube de confeti con todos los colores del arcoíris flota alrededor del animal. Es hermoso, bárbaramente hermoso. Empiezo a entender a qué se refieren los alemanes con su "grausam schön".

La música empieza con la marcha fúnebre, y el matador no puede evitar parecer algo nervioso mientras camina hacia el toro. O quizás soy solo yo quien se ha entusiasmado con la presa salvaje.

No pasan muchos segundos. Veo la espada brillar como un rayo blanco bajo el sol. Fue un golpe directo. No se ve ni una gota de sangre.

El toro da dos o tres pasos. Se mueve como un borracho. Luego cae.

Se acabó.

La multitud está enloquecida. La gente tira sombreros, pañuelos y cigarrillos a la arena. Finalmente, unos pequeños entusiastas saltan la barrera, cargan al pequeño y gordo matador sobre sus hombros y lo sacan triunfalmente.

Esperan algún día ser matadores... ¡Pobres!


LAS REDES Y LOS LAZOS DE ABSALÓN / Antonio Arenas Berrío

 

LAS REDES Y LOS LAZOS DE ABSALÓN

Antonio Arenas Berrío

“Y vulcano fabricó con extremo cuidado cadenas sutilísimas /de bronce y con ellas una red. Una red y lazos tales que escapan a la vista: / no se trata de un tejido, ni una telaraña suspendida trasparente/que la superase en levedad. la hizo de tal modo que se soltara al toque más ligero o al más mínimo movimiento/y lo dispuso todo oportunamente alrededor del lecho. Cuando/venus y el amante estuvieron juntos en el lecho, ambos quedaron/presos en aquella trampa maravillosa recién inventada/preparada por el esposo, inmovilizados en medio de un abrazo común.”                                                                             

 

 (Ovidio, Metamorfosis, Libro IV)


 

El escritor Truman Capote, dijo que: “El relato breve es la forma más difícil para la persona que verdaderamente sabe utilizarla. La mayoría de la gente es incapaz de escribir relatos, de modo que no importa. Pero para aquel que es un artista del cuento, es lo más difícil porque exige el mayor dominio y precisión. Muchos escritores hacen cuentos, pero no escriben relatos, así que no saben lo que hacen”. ¿Sabe Absalón Palma, como escritor de cuentos lo que hace frente al mayor dominio y precisión en sus cuentos? Ahora bien, el libro “Las redes de Vulcano”, de Absalón Palma, es un texto que contiene quince cuentos y una crónica, no va más de 147 páginas, pero ninguno se distingue como relato. Su carátula es negra y con una ilustración, “Última llamada”, del pintor Jairo Alberto Mejía, que no tiene que ver con las historias narradas. Los cuentos son el producto de experiencias y la imaginación del escritor. Se nota al leer el libro que los cuentos fueron escritos en distintos momentos y acontecimientos dispares, y lo único que los ata, es la pasión de su autor por hacerse cuentista o, mejor, el adhesivo de pertenecer a un taller literario de la ciudad, donde se hace un esfuerzo por escribir y comentar lo que se lee con la bendición de quien lo dirige. Este es un libro que se puede leer rápidamente y se puede digerir inclusive al revés. Tres de los quince son perfectos, los demás son una crónica y otros pasarían por artículos periodísticos, porque carecen de enigma, secreto y misterio. Se acude en cada cuento al recuerdo y en dos al mito; sin embargo, lo recordado no se agota en las historias. El mito cruza el Tríptico y el cuento Livor. El texto como tejido o como una red, está expresado por lo social, el tango, el fútbol, el licor y los amigos de farra. Hay una difícil alusión al dios Vulcano (Las redes de Vulcano, página 124), ese compañero de Venus, que le fue infiel con Marte. La mitología es un pretexto y Vulcano encarna un vulgar asesino al ser traicionado por su mujer. No hay ningún cuento que aluda al fuego, a los metales o algo que sea forjador del hierro y ablandador, a no ser la muerte. Exceptuado el Tríptico, que en su narración habla de las redes de Vulcano. ¿Pero no es la pasión la que vence la violencia? Porque el final del Tríptico es violento y el acero cobra su venganza en Manuel y Marleny. Según la apreciación, Venus y Marte, son sorprendidos en las redes de Vulcano (Manuel y Marleny sorprendidos por Mauricio en un acto carnal e infiel). Ambos quedan presos en aquella trampa del amor.

El título del libro es ya una impericia mayor. ¿No sería mejor “Las redes de Vulcano y otros cuentos”? Hay en el libro narraciones producto de la nostalgia, el amor, la memoria, la desolación, incluso hay algunos candorosos como: “Un pequeño olvido”, “En el Café” y el “Último Café”. El fútbol acá es una pasión sentida. Minerva está en los cuentos lejos de Livor. Livor, vive en una vereda, más no en el bosque, craso error en este bello cuento. El prólogo del libro de cuentos es un amasijo de cosas en el cual se nos dice que el autor de “Las redes de Vulcano”, tardó cuarenta años para hacerse escritor. ¿Hay alguna edad para iniciarse en la escritura? Lo ideal sería la adolescencia o la juventud, pero no existe edad para la escritura de cuentos o novelas. Cosa asombrosa si el autor del libro es un bibliotecólogo y especialista en política. Dato, además, sin importancia porque un escritor se podría pasar toda una vida escribiendo un relato o haciendo múltiples bocetos del cuento. El oficio de escribir es sencillo una vez se accede a él, lo complejo es convertir en arte la escritura, trascender la anécdota, lo exterior del texto, la superficie narrada. Ese es el objetivo de todo escritor en cuanto artista”. ¿Es Absalón, escritor porque escribió un libro de cuentos? Sí, pero no importa la edad, lo importante es narrar, entrar en el complejo y peligroso mundo de la escritura. Arrancar a leer y escribir, hacer de la escritura un arte, un oficio. Ser un verdadero artesano. Pulir, mirar el cuento de principio a fin como una esfera perfecta. Ser un artista del relato breve. No obstante, podemos agregar siguiendo a un cuentista  como Julio Cortázar, hay que, “comparar el cuento con una esfera. Algo que tiene un ciclo perfecto e implacable, algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera, en que ninguna molécula puede estar fuera de los límites precisos. El cuento puede mostrar una situación y tener interés anecdótico, pero para mí no es suficiente la esfera tiene que cerrarse”. ¿No deben cerrarse los cuentos de Absalón? Que importa el tiempo, lo que dure en escribirse, que importa la edad del escritor. Hay que saber mejor para donde va el escritor. Hay que saber, insisto, cerrar la esfera. Un lector de semiótica notará en los cuentos de Absalón, que el tango, el fútbol, la farra, habitan más en él, que la literatura. Hay que leer a los grandes cuentistas y despojarse un poco de los elogios que puedan hacer los amigos. Leído el libro en su conjunto genera una alegría para los amantes del fútbol y el tango, pero los finales no precisan el sentido, hay buenos inicios y protervos finales. El prólogo, escrito por el insigne profesor Luis Fernando Macías, no dice nada de los cuentos. No expresa nada de la creación literaria. Habría que preguntarle al profesor, cuáles son los temas que aborda   este libro de cuentos, que red se teje en ellos. El mal prologuista cree que es la semilla del taller de escritores y el mito lo que dio su fruto. Ensalza al escritor, lee mal lo escrito, no hay conjeturas sobre ningún cuento. Cree que es el mito el que devela los misterios, no la escritura asimétrica de cada uno de los cuentos.

Teje mal la red y no es claro cuando afirma con sus malabarismos verbales: “Es el mito lo que nos responde qué somos, ya las culturas griega y Romana nos designan, en sus redes podríamos hallarnos, en sus misterios esclarecernos”. Enunciado confuso que dice mucho y no dice nada del mito en los quince cuentos y la crónica. ¿Nos reconocemos en el mito del Eterno retorno, en Prometeo, en Edipo, en el mito de Ganimedes, en Dionisos? La posmodernidad es el retorno a los mitos del pasado, Gilbert Durand, en su libro “Mitos y Sociedades” nos revelaba: “El mito no es más un fantasma gratuito que se subordina a lo perceptible y a lo racional. Es una res real, que se puede manipular tanto para lo mejor como lo peor”. ¿No es la aseveración sobre el mito de Macías, una maniobra para evadir la interpretación de los cuentos? Michel Maffesoli, asevera a propósito del mito y la posmodernidad, que la posmodernidad, es el retorno de lo arcaico y la tecnología, no hay misterios para esclarecernos, sino para alinearnos y sujetarnos a las esferas del poder. El hedonismo y lo orgiástico lo dominan todo, asistimos al retorno de Dionisos. ¿Es Vulcano un mito que retorna? Que yo tenga entendido, era el dios del fuego y los metales, era el esposo de Venus, quien lo traicionó con Marte. Vulcano era viejo y desagradable en su aspecto, además era cojo. ¿Cómo no iba Venus a enamorarse de Marte con semejante esposo? Constantino Cedini, pinta en un fresco (1741-1811), Venus y Marte, sorprendidos en la red de Vulcano, pero en el cuadro no aparece Vulcano, sólo dos niños sosteniendo la red y los amantes atrapados ¿Es la representación del amor? ¿Dónde está el juego de Absalón con sus cuentos y la red de Vulcano? Valdría la pena una exploración más a fondo del Tríptico, donde Marleny engaña a Mauricio y son sorprendidos y el acero penetra en la carne cobrando su venganza. ¿No debe ser el amor el que triunfe sobre la violencia? La red, en el decir del Poeta Ovidio, escapa a la vista, no es una telaraña trasparente, todo está dispuesto alrededor del lecho, y cuando los amantes están juntos en el lecho, ambos quedan presos en aquella trampa asombrosa, preparada por el esposo e inmovilizados en un abrazo común. Sea como sea, escribir no es un mirarse al espejo, pues Narciso se ahogó de tanto mirarse al espejo al hallarse tan hermoso. Detrás del mito de Narciso se encuentra también la transgresión. La escritura no “es un asunto colectivo especialmente la literatura”. Una cosa es decir como Kafka o Rulfo, que la literatura es asunto del pueblo y otra que es un asunto colectivo. ¿Dónde está la gran novela escrita por un colectivo o un taller? Joyce se moriría de risa, sabemos que, Ulises, no salió de un colectivo o un taller literario. Quizá Borges, el maestro de los espejos y los laberintos los mandaría al carajo, con eso de decir que, escribir es mirarse al espejo de la verdad. La ficción no es una verdad, es el reino de la invención y la mentira. El pacto ficcional no conduce a descifrar verdades a través de los mitos. Se puede escribir para perder el rostro como diría un Kafka, o para que otros lean o para tener un diálogo con el lector.

Una cosa es la intención del autor, otra la del texto y otra la del lector. Una escritora como Patricia Campbell decía: “cuento es contar, cuando no se narra una obsesión, un recuerdo o una pesadilla, se hilan palabras inútilmente”. ¿Cuál es el estilo de Absalón Palma? Por el prólogo diríamos que, es citadino, mezcla de recuerdos y mitología, fusión de trago y fútbol. Una escritura precaria que se fue decantando con el tiempo, su desconfianza se fue venciendo y sus cavilaciones de tangófilo se fueron manifestando. Su estilo, es un intento de atrapar el antes y el ahora, una escritura sutil sobre los esfuerzos de su memoria, cierta miscelánea que incluye el mito, el tango y el fútbol. Encajaría más en el artículo periodístico. La cualidad de Absalón es una búsqueda fundamental de la escritura enraizada en su inconsciente colectivo. Es el parto con dolor de un artista. El cuentista deberá ser un artífice, él está en los inicios, encontrar un estilo es su arte, disciplina, mucha lectura y el oficio de escritor. Roberto Bolaño, muestra en sus cuentos y novelas que la literatura es un oficio peligroso. Absalón ha entrado en las redes de la escritura y la idea es no dejarse ensalzar por sus amigos, para su bien deberá adaptar el oficio de escritor. Lo ideal es como se cuenta, los temas que contenga y el hecho de que sea capaz de cerrar la esfera. Absalón, ha construido su primera red literaria, nada los ata excepto ese lenguaje cotidiano y el diario existir. Es la vida la que fluye lentamente en cada uno de sus personajes. La humillación, la conversión, el olvido anodino, una cita frustrada, el desamor, el amor, la infidelidad, dos cartas, la pasión por el fútbol y la muerte, los nombra en sus cuentos. De todos los cuentos sobresalen tres, “La sombra”, “Livor”, y “A la orilla del río”. Los restantes son un canto de la vida, el fútbol y el tango. Las palabras no se agotan en las anécdotas, el amor, la amistad y el fútbol. Las historias son meras, anodinas y con finales abiertos que extrañan a un lector de cuentos. Venus ha caído en las redes de Vulcano, Livor, ama la belleza de una mujer a pesar de que es incapaz de amar a los humanos. El libro de cuentos es un rostro sobre sí mismo y una huella de los otros. Absalón, deberá aferrarse a las huellas de Calíope como si fueran sus propias huellas. Ha hablado el hombre, pero hay que pensar que recordar es siempre mentir. La falsedad es la venganza, porque al comienzo la escritura es una vergüenza que se ha de padecer, después vendrá el gusto de hacerla bien. Siempre habrá algo que afinar, alisar o corregir. Experiencia, observación e imaginación, tres cosas que deberá tener un escritor.

 

ntonioarebe1@hotmail.com

 

 

 

DEFENSA DE EUROPA/ Darío Ruiz Gómez

 

DEFENSA DE EUROPA

Darío Ruiz Gómez

La brutal por inesperada declaración de Trump anunciando su apoyo a Putin y llamando dictador a Zelensqui causó de inmediato el repudio de los países europeos y de los representantes del Partido Republicano y por supuesto del Partido Demócrata tradicional. La Democracia ha sido, vuelvo a repetirlo, la más grandiosa conquista de la Cultura Occidental o sea del Cristianismo frente al mundo bárbaro. Cuando en la Convención de Derechas apareció el sucio de Steve Bannion condenado por el robo de cerca de dos millones de dólares y presentado en la Presidencia anterior de Trump como el filósofo que la nueva Derecha necesitaba hasta que demostró si ignorancia, su oportunismo. Feo, vulgar cuando dos veces levantó el brazo con el saludo nazi de inmediato se retiró del recinto el representante francés de la Derecha en protesta contra esta ofensa a la civilización y a la democracia. Cayetana Alvarez de Toledo y con ella muchísimos políticos y dirigentes de la Derecha europea  hicieron escuchar su rechazo al despiadado desmán de Trump. Afortunadamente un Macron en estado de gracia durante su entrevista con el nuevo Presidente logró ponerlo en su sitio recordándole que el respeto a Europa es ante todo el respeto a los valores espirituales que han servido para fundamentar la grandeza del pueblo norteamericano que Trump, paradójicamente, “se propone recuperar”. El discurso del  Vicepresidente Vance ante la Unión Europea más que inteligente fue sagaz, al recordar que la OTAN había sido durante décadas una amodorrada burocracia y que la Unión Europea de Bruselas se había contentado con convertirse en una institución abstracta para la cual precisamente la noción fundamental de libertad estaba siendo asaltada por la intolerancia de la llamada Cultura de la Cancelación, Contentarse con una ayuda militar y olvidarse del porqué sigue siendo necesario defender a Ucrania de la invasión de Putin un demente que imperturbablemente ha eliminado a cada opositor a su tiranía. Pedir a Zelenski elecciones en medio de la guerra es el capricho de un magnate y no de un defensor de las libertades democráticas, alinearse con Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua, Rusia y demás execrables totalitarismo para sacar del informe sobre Ucrania la palabra Invasión, dejó aún más perplejo al mundo civilizado.

El tratado de Maastrich en 1992 que reconoció el nacimiento de la Unión Europea fue objeto en su momento de muchas críticas como las de Habermas el gran pensador que la definió como un tratado comercial entre tenderos y no el reconocimiento de lo que espiritualmente ha sido y debe ser la misión de la cultura europea, su concepción de sociedad e individuo y de comunidad en libertad algo que está  consignado  en  el  augusto pensamiento de Emerson proponiendo  para una nueva sociedad la herencia del pensamiento griego, la decisiva aportación del Cristianismo, el liberalismo moderno. Norteamérica supuso la renovación histórica de la cultura europea desde el siglo XIX, el defensor de la libertad en el mundo. Ucrania es su cultura integrada históricamente a la tradición occidental y por eso su defensa contra el criminal despotismo de Putin es decisivo en estos momentos a no ser que como lo están aclarando importantes comentaristas ya hemos comenzado a decir adiós al Estado de Derecho para quedar definitivamente bajo el dominio del Gran Hermano y su ojo que todo lo ve y de un poder para el cual el ser humano  no cuenta para nada pues lo que importa son las Tierras Raras que necesitan las nuevas tecnologías para llenar de Resorts al uso exclusivo de los nuevos ricos y oligarcas rusos las mejores playas del mundo.

 

 

COLOMBIA: FEBRERO 2025 / Darío Ruiz Gómez

 

COLOMBIA: FEBRERO 2025

Darío Ruiz Gómez

Europa 1914 o Europa 1939 son dos fechas sobre los comienzos de las dos guerras mundiales, sólo que estos datos no reflejan para nada lo que realmente estaba aconteciendo a nivel de la vida de los ciudadanos, del pánico colectivo en el momento en que comenzó el desfile de tropas hacia la muerte. La bibliografía al respecto es por fortuna rigurosa y de una lucidez que transmite al lector lo que supuso la situación de la población masacrada, del individuo acorralado, la aparición del terrorista. Por desgracia este tipo de testimonios necesario, ha sido ajeno en las últimas décadas a  nuestra literatura, a nuestro llamado periodismo  de manera que cada conmoción social  llevada de la mano por los grupos violentos durante más de cincuenta años cuando con las Farc se inicia el intento de toma del gobierno por parte de una guerrilla totalitaria,  la reflexión crítica está ausente hasta hoy lo que impide la valoración de  lo que estos conflictos violentos han supuesto desde el punto de vista moral o político. Hoy 20 de febrero del 2025 lo que escucho en los noticieros radiales, en las pocas páginas impresas a que han quedado reducidos los periódicos, en las columnas de opinión se limita a describir los hechos sincronizados de una violencia  que empezó en las regiones y hoy comienza a desatarse en las ciudades. Describo los hechos: Ante el cobarde paro armado del ELN que lleva ya dos años en realidad con más de 50.000 personas confinadas, la admirable Gobernadora del Chocó  informa que llevaba días llamando al Ministerio de Defensa -donde aún Iván Velásquez permanece- sin que nadie le conteste pues la posesión” del Nuevo Ministro puede tardar y apenas hoy se ha hecho. Esta gran mujer ha informado de esta situación a la OEA ante el silencio del gobierno y por supuesto de las Naciones Unidas, de la Corte Penal Internacional. ¿Cuántos helicópteros, cuantos aviones en tierra por falta de mantenimiento?  Ataque con explosivos de Iván Mordisco contra un hospital de urgencia en el Plateado. ¿Por qué el Presidente se escapó de la reunión de Gobernadores?

La llamada Defensora del Pueblo informa que en este momento en Colombia hay por lo menos once focos de violencia y de “crisis humanitaria” – lo cual es un eufemismo – donde, aclaro yo,  los Acuerdos de Ginebra  sobre la Guerra son ignorados y aumenta el desplazamiento: 60-000  ciudadanos (as) en el Catatumbo, 50.000 humillados en el Chocó y las desconocidas cifras de desplazados en Caquetá, Cauca, Nariño…- Esta misma Portavoz impasiblemente nos anuncia que ya  mercenarios de Iván Mordisco han llegado al Chocó- Al abrumador desfile de hechos de corrupción se suma el destapado por Reyes Ministro de Comercio referente a la Dian con  una larga listas de políticos y representantes que habían pedido cuotas de poder sobre todo en el puerto de Buenaventura. Pero a la vez el Presidente luego de su periplo por Dubai nos informa que conoce los nombres de los narcotraficantes y el lugar donde éstos han escondido dos mísiles destinados a volar su avión particular. Arauca continúa bajo el terrorismo del ELN y las Disidencias lo mismo que Nariño, el bajo Cauca antioqueño, el Sur de Bolívar y Córdoba, Arauca. La noche de absoluto terror lanzada por el ELN sobre Cúcuta y Villa de Leyva fue planificada como inicio de la intensificación de un despliegue de más terror sobre el territorio colombiano lanzada desde Caracas donde viven tranquilamente la Dirigencia del ELN. Hablamos de Geopolítica porque las plataformas rusas instaladas en esa frontera están manipulando toda información. O, sea para concluir, esta realidad pavorosa enfocada a destruir lo que nos queda de democracia está siendo reducida a declaraciones retóricas, información manipulada, noticias comentadas bajo la estrategia que denuncié hace tiempos: Lo que estoy viendo no lo veo, tranquilos que la guerra sucede en otra parte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRIBUNALES DE LA HISTORIA / Darío Ruiz Gómez

 

TRIBUNALES DE LA HISTORIA

Darío Ruiz Gómez

Al parecer para  Otty Patiño lo que en su fuero revolucionario considera como unas “Conversaciones de Paz” es algo que está en abierta oposición a lo que la Justicia universal considera precisamente como unas conversaciones de Paz, en las cuales previamente se diferencia a los “levantados en armas por una supuesta causa política”, de las bandas delincuenciales  o de los narcotráficantes que son hoy el principal objetivo a perseguir por la Justicia de Trump, Disfrazarse de guerrillero cuando se está traficando cocaína a gran escala debe ser la primera tarea a desvelar por la justicia para no seguir cayendo en fatales equivocaciones. La orden internacional de detención de “Estrellita” por parte de Interpol con circular roja y por solicitud de un Tribunal de California bajo acusaciones de tráfico de cocaína en grandes cantidades no es una acusación inventada por “el imperialismo” sino un grave delito  comprobada por la inteligencia norteamericana. La pataleta de Otty Patiño por la detención de un criminal como “Estrellita” saca a la luz algo que la indolencia moral de nuestra justicia ordinaria debió colocar como premisa antes tratar de alcanzar la paz con organizaciones que se sabía que ya no son  guerrilleras sino poderosas organizaciones internacionales del Crimen Organizado. En países dominados por sistemas totalitarios– siempre lo olvidamos- se erigieron los eufemísticamente llamados Tribunales de Justicia revolucionaria que en Colombia tal como el mismo Otty ha confesado le han servido al ELN  para que durante décadas se hayan  dedicado a fusilar a generaciones de jóvenes colombianos. Que militantes directamente involucrados en la violencia  política y hoy metidos de lleno en el narcotráfico -¿Cómo puede ser Comisionado de Paz Iván Cepeda siendo a la vez el máximo dirigente de las FARC-EP?- estén imponiendo la pauta de un equívoco Proceso de Paz a través de manipuladas Mesas de Conversaciones no puede ser es otra cosa históricamente que el hecho de queestemos  aceptando cobardemente ese paso que va en las llamadas Democracias Populares de los Tribunales de Justicia civil  a  los Tribunales de “Justicia revolucionaria”.

Los Comandos de la Frontera han sido los encargados de mantener bajo el terror la frontera con Venezuela y entre sus grandes masacres están las del  descuartizamiento del cuerpo de 14 niños indígenas, del asesinato de treinta militantes del Frente Carolina Ramírez cuyos cuerpos fueron arrojados desde unas volquetas a fosas comunes en un macabro espectáculo que recordaba los Gulags estalinistas. ¿Ya se les olvidó a Iván Mordisco descuartizando a machete los cuerpos de ocho adolescentes en las cercanías de Popayán? Escindir de la Justicia la responsabilidad directa de unos asesinos narcotraficantes que siguen delinquiendo es el estratagema que se ha tendido ten a la justicia para dejar en libertad a los responsables directos de infames crímenes de Lesa Humanidad. Tribunales revolucionarios disfrazados de Mesas de Conversaciones. La fotografía, vuelvo a repetirlo, donde el Ministro Iván Velásquez le estrecha la mano a un narcotraficante como  Padrino condenado por la Justicia internacional,  nos aclara aún más, lo que busca esta estrategia encaminada a sustituir la justicia universal por la justicia terrorista, algo  que está en camino sin que nadie al parecer se dé cuenta de ello. La impunidad deforma los significados del lenguaje y ya  vemos cómo muchos medios de comunicación comienzan a acostumbrarnos a la idea de que un ejército binacional es algo legal. ¿Cuántos oficiales del Ejército y la Policía fueron dados de baja desde el comienzo de este gobierno y de Velásquez  para desmantelar las Fuerzas Armadas? ¿No se nombró como Director de Inteligencia de las Fuerzas Armadas a un exguerrillero del M19? ¿Cuántos miles de campesinos han sido desplazados, asesinados desde que entró en funciones Iván Velásquez?

martes, 25 de marzo de 2025

Las azules tan lejanas de Luis Orlando Valencia / Víctor Bustamante

.. ..

Las azules tan lejanas de Luis Orlando Valencia

Víctor Bustamante

 

A decir verdad, la pandemia, esa experiencia irrepetible, sorpresiva y cubierta de todo tipo de dudas en cuanto a sus fórmulas inéditas unas improvisadas otras para solucionarla: trastabillantes, que evocan una experiencia forzada, en nosotros que solo sabíamos de un encierro de esa magnitud por la experiencia en la historia que narra momentos inesperados debido a una guerra, donde no había concesiones, pero en ese momento que vivimos hace unos años acudimos a lo que podría ser una catástrofe en su número de vidas, en la aplicación de las experiencias médicas para encontrar procedimientos de prevención y cura, así como fuera, lejos de una solución a ese apocalipsis que se presentaba ante la impotencia del encierro como fórmula de salvación y de protección.

Surgieron dudas, desconfianzas, certezas, negacionismo, cautelas, desesperanzas, teorías de la conspiración, que añadían como era un virus lanzado al aire desde aviones para dominar el mundo, otros que era para acabar con los jubilados que resultaban muy costosos, que con las vacunas perdíamos identidad y libertad y un largo etcétera.

Este lapsus con trazas de catástrofe, de encierro y de desesperanza ha sido poco reflexionado en el país, hay evasivas, puntos de vista discordantes, mentiras, exploraciones inútiles, así como tergiversaciones que son solo puntos de avanzada de los ultrajadores. Con todas esas dudas, como telón de fondo, con todas esas iniquidades en Las azules tan Lejanas de Luis Orlando Valencia (Octámbulos ediciones, 2024), explora esta experiencia. Casi nada. Donde surgen algunos recuerdos y vivencias, y donde se da un alejamiento en la finca, en Miramar, pero también una cercanía entre la familia, así como una reconciliación con la naturaleza y sobre todo en esa búsqueda del yo, desde sus diversos matices a partir de la parte de la música, de la escritura, de la pintura. Y eso sí del abandono de una carrera liberal, porque la vida sencilla y la vida contemplativa del artista arrastra a su protagonista nada menos que a buscar un alejamiento, dentro de una experiencia inédita, donde los eventos no suceden de soslayo, ni se les puede obviar, simplemente esos eventos que son la cercanía y la libertad de movimiento se hayan constreñidos.

Pero el artista se ha apartado de su cierta vida cotidiana y asume otro rol en otra vida cotidiana paralela para buscarse así mismo, para explorarse en esta suerte de monólogo a veces, o mejor, casi siempre, en esta conversación y compañía de libros y de música y de artes como plena reunión, eso sí apresado en sus recuerdos que constituyen la parte sustancial de su escritura. Ellos emanan, persisten para mantener al protagonista encerrado, apresado en sus diarios como si fuera necesario registrar estas vivencias que lo inoportunan.

De tal manera, el encierro forzado, así sea en pos de salvaguardar la vida se convierte en obstáculo para la llamada libertad personal, lo cual crea salidas, odios, aburrimientos, y sobre todo búsquedas en la paz de esos desiertos interiores como premisa para seguir con un horizonte magro, con un horizonte pleno de dudas.

En este encierro de casa por cárcel, como él repite, precisamente toda clase de evocaciones son de antemano cubiertas por el moho de la memoria, por el paralelismo, y eso sí son demasiado contemporáneas y en momentos extendiendo cercas falsas para no enseñar la catástrofe que se vive.

Esta reclusión posmoderna nada tiene que ver con el encierro de la peste en la Edad Media o con el encierro debido a la lepra, una equivocación suprema, con diversas personas en Agua de Dios, al ser la medicina incapaz de dilucidar un remedio para vacunar muchas personas o todas las personas y así, esquivar este tipo de mortandad que lleva a especular desde muchos puntos de vista y a crear incertidumbre o fanatismo religioso, como el llamado castigo divino.

En esta experiencia se adoptaron algunos temas del encierro vulgarizándolos y reteniendo sus aspectos más comunes. Las elucubraciones de todo tipo sobre el poder, así como la duda con las recomendaciones del encierro, luego obligatorias, por supuesto salto de las bodegas de menjurjes, la llamada medicina alternativa para dar sus recomendaciones contra la vacuna que aún no había salido, y eso sí con señalar que el limón, era la panacea. Mientras tanto cada uno continuaba en el encierro y lavándose las manos periódicamente con alcohol para poder salir con la mascarilla casi mortuoria, los días señalados y solo al mercado. El negacionismo, por el contrario, infectaba a los hombres y mujeres con sus soluciones primarias, así como jactándose de su superioridad ya que ellos parecían tener el acceso al secreto. Mientras tanto en su cuarto, el maestro seguía dubitativo con su monólogo, ya que él buscaba dilucidar su ser desde la perspectiva de un hombre sabio, solitario, enamorado, que persiste en la contemplación y en la pregunta de los sucesos que acaecen, precisamente en ese encierro donde se pulveriza toda clase de experiencias que nunca fueron avizoradas, inéditas desde toda perspectiva. Entonces a él, a su narrador solo le queda la posibilidad augusta de perfeccionarse, de pulir ese yo, de escribir para galopar por las estepas de sus intenciones con la sorpresa de saber que, al asilarse, encontrará otro ser, donde este tipo de experiencias entrega totalmente la soledad para elucubrar, para sortear la amenaza que se cierne sobre todos.

Así, con el encierro, con el temor al virus Z91, llegaron experiencias así de golpe, forzadas, que se convertirían en un viaje a la introspección. Lo evidencian la escritura de sus diarios, que desembocarán con el tiempo en material para sus libros, y luego transmutarse en literatura; es decir, en materia de ficción o en testimonio según como se le mire.

De tal manera el narrador se convierte en su propio guía, en medio de la calamidad, que está por llegar, en responsable de su propia situación y de sus quimeras, así huya de una manera social, y en su introspección que lo aparta del presente, precisamente para escribir de ese presente que pasa con cada línea que escriba. Así se aparte no a su torre de marfil como un santo, sino a su estudio para reflexionar ese evento, esa tragedia porque lo fue donde se indica y expresa la fragilidad del ser humano en toda su extensión, participa de esas experiencias remotas dadas en las noticias y desde las cuales instruye su propia vida en un lenguaje sencillo y diligente, como lo escribe en su novela.

En este caso cuenta más la férrea personalidad del narrador que la peste por su sobreposición a esta guerra, con su paciencia, con su fortaleza, con su singularidad; fuertes, como debe ser para desarticular el encierro que es como la muerte cuando es impuesto, así sea debido a un problema de orden público para salvaguardar la vida de seres humanos. Así, durante estos años de reclusión se imponen y demuestran la autenticidad del narrador, que no solo piensa sobre el camino de la escritura, sino que se fustiga por la situación actual de la salud social. Su desconfianza es en modo alguno comparable al común de las personas avasalladas por la opinión pública y sus comentarios de toda índole, así como la desconfianza progresiva de chismes y falsos profetas del desastre que desconfían del origen del virus y de los métodos de cura, llegando inclusos a observar cómo se trata de un caso de tal complejidad que se habla de conjura y de conspiraciones.

En ese instante en que fue escrita esta novela la ciencia se demarcaba de sus protocolos de seguridad y de experiencia para encontrar al precio que fuera un refugio, una consolación a la desmedida sospecha sobre el origen y vacuna del virus. De una parte, se definía y buscaba una salvaguarda para el género humano y de otro las multinacionales desbocadas competían por las ganancias. Y, mientras tanto, solo y receloso ante el peligro, ante esas dudas de supervivencia se avala en el narrador el don de la gentileza, la fibra bondadosa, el prestigio de su corazón, ya que cuando Elvira es contagiada, el narrador, asume la solidaridad que designa y reune en torno suyo esos años pasados, vividos juntos como la expresión más cara del ser humano, esa fraternidad que no huye ante ese inicio de la derrota ante la enfermedad contraída, sino que se hace fuerte, y actúa como una manera de fraternidad que se torna fuerte más allá ante la circunstancia de la muerte que acecha.

Esta novela, Las azules tan Lejanas, es la primera reflexión sobre el tema de la pandemia que se ha realizado en el país, ya veremos quienes cambian o seguirán esta senda, o a lo mejor hostigarán con el tema de los sicarios, de las catástrofes morales en las comunas, de las prepagos, y ese largo, y tedioso género de una ciudad, Medellín, con un solo tema hace treinta años, la mafia y sus réditos.