jueves, 31 de julio de 2025

EL HUEVO DE LA SERPIENTE / Darío Ruiz Gómez

 

EL HUEVO DE LA SERPIENTE

Darío Ruiz Gómez

No es únicamente la sociedad la que continúa siendo víctima de la grangrena moral que ha ido destruyendo  nuestro Estado de Derecho si no aquellos  Partidos políticos a los cuales parece interesarles más el poder y los grandes beneficios económicos que éste conlleva, que, emprender el rescate de los valores de una sociedad libre, de impedir que  incube el huevo del horror. El “huevo de la serpiente” se  ha denominado al periódico histórico en Alemania que va del final de la Guerra del 14 a la segunda Guerra Mundial, período en el cual esa sociedad - al igual que la colombiana hoy-  sufrió el efecto de lo que supuso  la desaparición de las instituciones  y  el desamparo existencial que culminó en el nihilismo. En la Historia nunca se había conocido de una desesperación colectiva tan mayúscula. Este agotamiento de la fe en el ser humano y de su capacidad de mantenerse en la razón derivó a través de esta maléfica filosofía en considerar que  lo sagrado era falso  y  en que Dios era el causante de las ruinas de la sociedad civilizada.  En Colombia los niños reclutados cada siete horas  siguen suicidándose, las  familias hacinándose en peligrosos barrancos esclavizadas por las Bandas,  la trata de personas, la vida nocturna manipuladas por el crimen organizado, la aparición, repito, de los grupos de matones  bajo el  dominio del totalitarismo  de la sociedad criminal  que al igual que en Alemania, gangrena nuestra  sociedad y expande el desequilibrio mental. El momento culminante de esta degradación es aquel en el cual  la prensa escrita en Alemania -vuelvo a recordarlo- cae en el eufemismo que disfraza la realidad de lo que está aconteciendo en las calles, en el interior de la política y que con el falso discurso de los demagogos ha conducido a la idea de que decir la verdad no es decir la verdad o que, como en Colombia, debamos  admitir que yo no vi lo que vi: una vez más las Disidencias de las FARC con su máquina de muerte,  asesinaron esta vez a  ocho miembros de una comunidad religiosa acusándolos “de espiar para el ELN”   disparate que nuestra justicia  no puede calificar como  una monstruosidad ya que el primer  logro jurídico de esta  Paz Total ha sido la de dejar “la ética en suspensión” ¿No hay un Pastor cristiano en el gabinete de Petro y porqué calla? En estos malandrines se incuba el huevo de la serpiente.

¿De qué manera se sigue  quebrando en Colombia la legalidad y la igualdad para justificar  la impunidad para los delincuentes? ¿ Leyva una creación de Petro cuando cuenta con un largo historial delincuencial? ¿Han olvidado los 50.000 dólares que Pacho Herrera le regaló, o las maletas con dólares en San José de Costa Rica en otro encuentra de Paz y la orden de la Interpol para detenerlo? Nombrar en puestos claves del Gobierno a personajes viles es tratar de hacernos creer  que todos somos viles.  ¿Por qué sacaron – afortunadamente- de la Comisión de Paz a un vivo como Gonzáles Cifuentes y porque el silencio sobre la purga, o sea fusilamiento, de uno de los  Comandantes de Iván Mordisco? Entonces ¿Qué fue lo que vio el Ministro de Justicia para sacar precipitadamente a González Cifuentes amigo íntimo de Mordisco? Con mirada racional lo que se comprueba es el fiasco que han supuesto  estos habladores de Paz carentes de todo respaldo moral y con sueldos altísimos. Ahora ya no es el Cauca sino el Guainía, el Caquetá, los asesinos en las tarimas, los facinerosos amnistiados mientras la sociedad está a la espera de que reviente el huevo de la serpiente y  aparezca el antiCristo.   

 

 

DELINCUENCIA Y POLITICA / Darío Ruiz Gómez

 

DELINCUENCIA Y POLITICA

Darío Ruiz Gómez

Creo,  los que habitamos esta ciudad y en ella hemos vivido reconociendo en barrios y esquinas los significados que han servido para identificarnos  en el tiempo como integrantes de una gran familia que seguimos  llevando silenciosamente las heridas que no causó esa suprema ofensa al ser humano que supuso  la irrupción del narcotráfico. Decenas de investigaciones publicadas sobre esta implosión  que destruyó la familia, que destruyó la amistad de los muchachos de barrio, que creó guetos con los desplazamientos de población para dar paso a una desaforada especulación inmobiliaria, violencia que introdujo la desconfianza sobre los otros, desterró la cultura de la noche, eliminó al transeúnte e introdujo la  mortal consigna del enriquecimiento rápido  llenando las calles de cadáveres. Cifras que aterrorizan y trastornan aún la conciencia de un ser civilizado. ¿Cómo pudo someterse a una sociedad a esta infamia castigando al juez probo, a quien se atreviera a protestar por esta insania que enriqueció hasta el absurdo a un grupo de desalmados jamás imaginados por la historia de la crueldad? En el alma atribulada de millones de víctimas de estas carnicerías, debemos aceptarlo,  no se ha concedido perdón alguno a estos monstruos y no puede haberse concedido el perdón ya que en ningún momento lo han pedido ni han reparado debidamente a sus víctimas. En este Medellín confluyeron en la barbarie no solo capos y sicarios sino el ELN y las Farc que crearon “territorios libres” donde pudieron demostrar ser más sádicos que sus futuros socios de fechorías. Al colocar junto a él en la tarima a una cuerda de estos  criminales condenados por sus asesinatos, por la esclavitud a que han sometido a niños y ancianos, Petro e Isabel Zuleta la comisaria de las Farc, hicieron que se reabrieran estas heridas, que de pronto volviéramos a sentirnos  desprotegidos ante la ley pues allí estaba presente y muy conforme con el  acto, nada menos que el Ministro de Justicia.

¿Un Ministro de Justicia ignorando  que juzgados y condenados por la justicia por crímenes contra la humanidad no pueden ser presentados como  personas “en proceso de rehabilitación”? ¿No están a toda hora  los mamertos reclamando la “memoria colectiva? El infantiloide reclamo de que  los túneles –  y el del Toyo sobre todo- constituyen un “peligro” ya que desestabilizan las montañas,  además de responder a una ideología abiertamente antiprogresista, tiene que ver con el hecho de que las empresas antioqueñas los hayan construido felizmente sin contar con los aportes que por ley debió hacer el Gobierno. Rebajada la política a este ínfimo nivel de rencores personales que  reavivan los atavismos y  arrastran las conductas hacia la irracionalidad, - negar las grandes vías y regresar a las trochas- desconociendo  el aporte de las víctimas  en la tarea de  restaurar la vida en común,  comunidades  que  sufrieron y siguen sufriendo  en carne propia la desproporsionada desigualdad  social causada por el inmenso poder económico de  estos matones.  La respuestas de las comunidades ha sido la de responder  a esta violencia haciendo  sus propios  Pactos Sociales  sun esperar  las recetas  de las burocracias “especializadas en conflictos” .  Respuestas humanas como la solidaridad puesta de presente en la tragedia de Bello en un barrio de expulsados. ¿Confinar una Comuna no es el mayor delito? ¿Destruir la vida de vecinos de una ciudad no es un delito mayor? Que a la tarima solamente suban quienes padecieron y continúan padeciendo  el destierro, el desplazamiento, los niños que no volverán a  encontrar a su familia.   

 

 

lunes, 28 de julio de 2025

Del color de la leche de Nell Leyshon / Antonio Arenas Berrío

 


Nell Leyshon




Antonio Arenas Berrío


Del color de la leche

(A propósito de la novela de Nell Leyshon)

“pero me prometí a mí misma que escribiría la verdad y las cosas que pasaron. eso es lo que voy a hacer”

Mary

  Antonio Arenas Berrío

Toda novela deberá contar una historia y en ella sucederle algo al personaje principal y a los demás personajes, sufrir una serie de infortunios y ante el asombro del lector su final será el menos esperado. Así es la ficción corta: “Del color de la leche”. La novela nos narra lo que le pasó a Mary, una niña de catorce años. Nos habla del castigo, de la pérdida de la inocencia, de su ignorancia frente al ambiente donde vive, de la autoridad patriarcal y del poder del vicario y de las deviaciones de los adultos. La novela nos habla de una chiquilla cándida, sencilla, llena de inocencia y carente de experiencia frente a la vida. Solo conoce la existencia de la granja y sus trabajos pesados. Mary va a contar lo que le ha pasado y decir la verdad que es lo que debería interesarnos a nosotros los lectores. Al leer la novela nos encontramos con que, es una poesía en prosa, una delación frente a la infamia y la canallada que se ha cometido con ella. La novela es contada con las cuatro estaciones del año y con la complejidad de la vida rural de una comunidad y una granja. Escrita en minúscula y con los espacios y silencios que le hacen falta. Se puede decir que representa más que un drama o la poesía, nuestra actitud frente a una vida inocente. Una voz y una escritura solitaria. El silencio eterno de estos vejámenes de quien tiene un poder sobre los otros. La intensa conciencia de la soledad de una niña de una población marginada. En la ficción hay exposición, desarrollo y drama de una infamia. El ojo y el oído del lector deberán seguir la voz de la narradora para poder escuchar la verdad correctamente. Es el sigilo de las palabras con que una niña se comunica, se relaciona con el hábitat y consigo misma. Hay un año de amargura e inocencia. Un brutal rompimiento de su inexperiencia permeado por las relaciones de poder ocultos en la comunidad rural, conservadora y machista, donde ella vive con su familia.  El relato comienza de manera espléndida y expresiva: “era el año del señor mil ochocientos treinta y mi padre vivía en una granja y tenía cuatro hijas de las cuales yo soy la que nació hace menos tiempo. en la casa también vivían una madre y un abuelo…

la historia empieza en el año mil ochocientos treinta. los años son del señor. el día que empezó todo no fue un día cálido desde el principio, no, ése fue un día frio desde el principio”. Es el principio y la palabra escrita la que denuncia las relaciones de dominación y el abuso sexual de una niña. Hay algo insólito en la escritura y en la voz que narra y en quien traza la historia. En la novela nos damos cuenta de cuanta brutalidad salvaje se encuentra en los humanos que llamamos buenos. El recurso de la escritura parece cómico y a la vez heroico. Es una escritura menor, que suena en tono mayor. La escritura es usada para denunciar la ignominia, el poder y la dominación de las clases bajas y pobres y de una minoría excluida. Que dice y que no dice la narración. Todo lo que concierne a Mary, su sinceridad, su relato, desde la golpiza absurda y el abuso de su padre todo va a cambiar para ella: “él estaba en el patio esperándome. no dijo nada. yo no dije nada. caminé hacia la casa y él me miró un momento y entonces dio un paso hacia adelante y me agarró del brazo. y me llevó a rastras dentro de la casa. Y Hope y Violet me estaban mirando. y el tiró de mí a través de la cocina, y madre estaba ahí al lado, y yo gritaba y ella estaba ahí y me miraba. me llevó a rastras escaleras arriba y me tiraba del brazo y del pelo para que no me soltara. abrió de una patada la puerta de mi habitación y la cerró de una patada cuando estábamos dentro. no me gusta contarte todo esto. no me gusta. pero me acuerdo de aquel día y sé que fue el día que las cosas cambiaron y me dije a mí misma que te contaría todo ya lo sabes. dije eso. no sé con qué me pegó. no sé cuántas veces me pegó. cerré los ojos y le dejé hacerme lo que me hizo. hacia ruidos. le dio una patada a la cama. le dio una patada a la puerta. después terminó. me tiró encima de la cama y se fue de la habitación. yo me quedé ahí tumbada. me cogí la cara con las manos y esperé. la puerta se abrió y entró Beatrice. Trató de hacerme que girara la cabeza para mirarla, pero yo no quería. me apartó las manos una tras otra y cogió un trapo húmedo y me lavó. yo no podía abrir los ojos como siempre, pero veía que ella me estaba mirando. mary me dijo. ¿estás bien? yo no podía asentir con la cabeza, pero si podía hablar. ha valido la pena le dije.” El abuso y la paliza hacen que todo cambie para una niña como Mary. Todo ha cambiado desde ese día.

 

Ahora bien, la novela “Del color de la leche” aparece en la edición española en el año de 2013 y en el año de 2014 recibe el premio como libro del año por el gremio de libreros de Madrid. La ficción narra la desgarradora historia de una niña, analfabeta, inocente y cándida e ignorante de los placeres mundanos de la vida. Tiene una existencia campesina ligada al duro trabajo en el campo y en especial a los quehaceres de una granja, sin recibir ninguna retribución por su trabajo y que aprende a escribir para contarnos su historia, su violación y posteriormente el embarazo, su estadía en la prisión, su muerte y entonces será libre de todo castigo y culpabilidad por haber matado a su abusador el vicario.  La novela describe la violación así : “levantó la mano y la metió debajo de mi falda y yo lo aparté, pero el lo hizo otra vez y después él me separó una pierna de la otra y metió la mano en medio de las piernas. y sus dedos se metieron dentro. yo trate de hablar, sólo que él dijo shhh y después se estiró y apagó la vela de un soplido. y entonces se subió encima de mí y su rodilla me obligó a abrir las piernas y estaba encima de mí. y me dolió. pero no grité. Y él estaba sudando y su respiración era muy fuerte. Pero entonces se bajó de encima de mí y pronto estaba dormido. yo no dormí. y cuando llegó la mañana aparté las sábanas para para salir de la cama y vi La sangre y vi que mi falda estaba toda llena de sangre y la llevé a la cocina y la quemé en la chimenea.” La novela no tiene más de 174 páginas y una portada de una obra de arte, una mujer, Ida, leyendo una carta en 1899, indicando que la imagen representa a alguien leyendo. La novela tiene una estructura con elegante forma de las estaciones, que marcan los ciclos naturales que influyen en la vida en la tierra, en el entorno natural de los seres humanos. Cada estación tiene un sentido asociado a los cambios y la percepción humana del tiempo. La novela inicia con la primavera y finaliza con primavera y está se asocia con la resurrección y el despertar de la naturaleza después del invierno. Y al inicio de cada capítulo hay unos enunciados donde Mary nos dice que este es su libro y escrito con su propia mano y todo está en minúscula. Pero no es una escritura pequeña, ni incoherente, ni difusa, es la verdad dicha por una niña que ha sido ultrajada. Se subraya los años de 1830 y 1831, un largo año de vejámenes. maltratos y servidumbre.

Mary es una niña, con una discapacidad física en una de sus piernas, producto de un embarazo forzoso de su madre y del esfuerzo del trabajo diario en la granja. Mary escribe su vida, sin mayúsculas, en un tono grave donde podemos captar que la narración empieza con ella y termina con ella. Es una historia denigrante, violenta, que infringe toda ley y todo cuerpo de una niña. En el prólogo de la novela, Valeria Luiselli, nos dice que la novela es un alma gemela, de las antologías de vidas o de las historias minúsculas de personas atrapadas en las redes del poder y muy similar a las vidas de los hombres infames de Michel Foucault, una denuncia de una Abuso sexual de una niña. Algo insólito e invisible en su época y quizá en la actual. “La historia que enuncia esta novela de uno de esos extraños poemas centellantes y violentos.  Pero, en este caso no uno escrito desde el lado del poder, sino, desde el flanco del oprimido y desde el punto de vista del sujeto que escribe-porque puede escribir-. El relato de la narradora de esta novela es una historia contrafactual pero no imposible. Es una respuesta a la pregunta “¿qué hubiera pasado si una joven de clase baja en el siglo XIX hubiera sabido leer y escribir?”. La respuesta es siempre la misma, ¿cuál es la relación entre la escritura y poder? ¿Por qué no hubo exención de culpa o presunción de inocencia para una niña como Mary? Un relato que escribe, denuncia, opone resistencia, pero que comprende que el devenir de la vida de una niña no está en el entorno de la violación, en el abuso sexual o físico. La vida de Mary se disuelve en la escritura y siempre les dirá a los leyentes: “este es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano es el año de 1831 y tengo quince años estoy sentada frente a mi ventana y veo muchas cosas y quiero contarles lo que ha pasado y empezaré por el principio”. La novela narra el “decir verdad” de una niña, las cosas que le pasaron y el momento en que su vida cambio y va a ser ahorcada, a pesar de estar en cinta. Ella a matado al vicario, quien la ha violado y humillado con la evasiva de enseñarle a escribir, ella solo alcanzará la libertad con su muerte. “sé lo que me van a hacer. me van a poner una cuerda en el cuello, como yo le puse el hilo en el cuello a él. y voy a estar colgando hasta que ya no este viva y mis piernas se van a quedar balanceándose encima de la gente. y mi bebé se va a morir conmigo. dentro de mí.

y mi bebé siempre va a estar conmigo y su pelo a lo mejor es del color de la leche, pero nunca se va a manchar de sangre. y ahora ya he terminado y no tengo nada más que contarte. así que voy a terminar esta última frase y voy a secar mis palabras donde la tinta forma unos charcos al final de cada letra. y entonces ya seré libre.”

Vale la pena leer esta novela “corta” y tener una posición crítica frente a la infamia, la inocencia, la presunción de inocencia y el rechazo frontal a la violación y el abuso sexual de las niñas.

antonioarebe1@hotmail.com

 

 

miércoles, 23 de julio de 2025

poema / Santiago Serna Serna

 

Santiago Serna Serna (Pintura de Pablo Pencacho)


Poema        

 Santiago Serna Serna


Nosotros no nacimos para servir, 

nos gusta el ruido tanto como el silencio. 

Amamos a las muchedumbres como a la soledad, 

el canto de las aves en el bosque, 

el ruido de la ciudad, 

no nos importan un pito, 

las señales de tránsito, 

pues nuestro transitar es lento, undívago, cómo las leves briznas...

Quizás bajo otro cielo la gloria nos sonría, o, 

tal vez la coqueta muerte, nos esté esperando en algún lupanar.

Jugamos a la ruleta a la espera del temblor, 

y hemos perdido el cálido abrigo de un "hasta mañana", 

pero ganamos el canto del grillo y el brillo de la luciérnaga en el campo quedo

 y ver fugarse los atardeceres,

 ahora todo nos asombra y nada nos aburre, 

decidme pues, 

¿de qué otra cosa podrías despojarnos

martes, 22 de julio de 2025

UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL / Darío Ruiz Gómez

UNA ORGANIZACIÓN CRIMINAL

Darío Ruiz Gómez

Comencemos por dejar en  claro que  la ciudadanía, esa que sin obedecer órdenes  de los manipuladores electoreros, llenó con su blancura las grandes plazas y parques de las ciudades y también de pequeñas poblaciones busca la paz pero condenando a los criminales, ya  que  la verborrea oficial  está creando  más confusión a este respecto , confundiendo a conveniencia  las implicaciones que suponen el robo de  los  corruptos, el abandono de los territorios entregados a los violentos,  recurriendo para ello a  exabruptos presidenciales que  distraen a la ciudadanía de lo que implican para la justicia  estos delitos. La reunión convocada por nuestro Cardenal, Petro incluido, para solicitar a dirigentes gremiales, a los representantes del gobierno a que se comprometan  a “desarmar el lenguaje de odio que solamente conduce a la polarización” terminó en una escena que ya no se da ni en las más cándidas telenovelas para niños de tres a ocho años. El lenguaje de la verdad me exige llamar corrupto  a quienes lo son. ¿Puedo de buenas a primeras convertir en interlocutor de la sociedad a los  malhechores que en estos momento tienen  confinadas en el Guaviare a más de treinta mil ciudadanos impidiendo que lleguen alimentos, las brigadas médicas? Esto lo que pone de presente es la  incapacidad del Gobierno para remediar de inmediato este grave atropello  como los que seguirán  cometiéndose  hoy y mañana y se seguirá repitiendo ya que el propósito de estos camuflados  poderosos es mostrar la debilidad de la justicia.

Es el lenguaje corrompido que en el peronismo encubrió sus grandes matanzas. Esto mismo está sucediendo hoy en Colombia donde la   la Paz Total – repitámoslo-  continúa auspiciando el regreso de la violencia  y está  encubriendo  el problema principal de este gobierno que es la del daño que la línea más dura del petrismo le ha hecho a las comunidades indígenas convirtiéndolas en grupos de choque, engañando a los campesinos con falsas entregas de tierras.  Repitamoslo:“Una organización criminal es una agrupación de más de dos personas, con carácter estable o por tiempo indefinido que se organiza para cometer delitos de manera coordinada y con roles definidos. Estas organizaciones se constituyen por su estructura que puede ser jerárquica o en red y por la distribución de tareas para lograr sus objetivos delictivos” La definición del diccionario es justa para que entremos en razón ante la manera con que una organización criminal conformada por una red de funcionarios se creó con el objetivo de enriquecerse rápida y legalmente. Una organización de este tipo fue la que Quintero y sus amigos conformaron para robarse a Medellín Y por eso argumentaba yo que la justicia debía juzgarlos y condenarlos como un delito de lesa humanidad ya que supone un atentado contra la vida de la ciudad y no enfocándolo solamente como casos personales defendidos cada uno por un abogado – ahora Cansinos aparece como defensor de Ramón González-  En España la llamada trama Koldo-Ábalos-Santos Cerdá dedicada a enriquecerse a costa del erario público, investigada por la Guardia Civil ha mostrado las ramificaciones de la corrupción más  vulgar lo que  tiene tambaleando a Pedro Sánchez. El de UNGRD es el caso más que notorio de lo que podemos caracterizar como  una organización criminal que ha causado un daño inaudito a la salud, a la educación, al deporte y que se pretende hacer pasar como delitos individuales cuando esta organización criminal define al Gobierno mismo. P.D. Lo que de manera magistral el Dr Gaona le demostró al oportunista  Montealegre es la diferencia entre una conquista de la civilización como lo es la Democracia y la “República Democrática Popular” que el gobierno está intentando  imponer.

 


SOBRE UN ATENTADO / Darío Ruiz Gómez

 

SOBRE UN ATENTADO

Darío Ruiz Gómez

Las cámaras muestran a un muchacho flaco en su recorrido de cuatro cuadras hasta llegar a la concentración que preside en un pequeño rincón de un parque el candidato Miguel Uribe. Una pareja lo ha seguido a prudente distancia y una señora del barrio al verlo se sale atemorizada a la calle. El sicario llega a la concentración, se coloca entre la gente y en el momento en que el joven candidato se refiere a las enfermedades mentales a las cuales se abocan hoy los colombianos el sicario le dispara y huye perseguido por algunos ciudadanos, un disparo en una pierna lo pone a  cojear. Al hacerse público el atentado la Defensora del Pueblo con gesto compungido anuncia que el menor será protegido en sus derechos, el Presidente también compungidamente se refiere al sicario y nos describe su vida de miseria, justificación que aparece igualmente en labios de la Fiscal. Todo un despliegue de falso ternurismo. Comienza desde las plataformas rusas la desinformación para ocultar la noticia de que el delincuente de Ramón González ha encontrado refugio en brazos de la dupla del terror en Nicaragua, lo cual quiere decir que su tarea como Director de la Inteligencia estuvo encaminada a. Lo que es necesario aclarar de salida es la modalidad de atentado al cual se ha recurrido en este  caso pues no podemos medir con el mismo rasero los anteriores atentados  contra figuras conocidas pues la actual situación que vivimos es radicalmernte diferente y con actores políticos diferentes. En este caso el atentado se enmarca dentro de un plan de desestabilización de las instituciones y frente aq una organización multinacional.

El atentado contra Miguel Uribe puso al descubierto que el encargado de la custodia de los candidatos, un compañero de terrorismo de Ramónn González en el M19, había recibido 23 peticiones para aumentar el cuerpo de seguridad del Candidato y las había ignorado olímpicamente. Bajo las técnicas de desinformación desde las plataformas rusas el  objetivo, repito, es el de crear ambigüedad, confusión, equívocos así como como desviar la investigación centrándola  en a datos sin relevancia, sospechas sobre personas sin importancia. como el nombre de quien  compró la pien Arizona. Miguel Uribe ha sido en política un frentero a quien no le ha temblado la voz para señalar a los criminales sentados en el Congreso, la Cámara, el Senado, señoras y señores que con gesto de yo no mato ni una mosca  intentan instalarse en el poder mediante una nueva combinación de formas de lucha. ¿Qué racionalidad jurídica podría llevarse en las investigaciones si por un lado los autores intelectuales del atentado  están ahí  sin que nadie se atreva a señalarlos? Es claro que los inductores de este atentado ya no necesitan del “guerrillero heróicos” sino, repito, de baratos gatilleros. ¿Cómo podría darse a la vez treinta atentados en Cauca-Valle si no fuera con la ayuda de las plataformas y de los drones  espías con el objetivo preciso de someter a la población mediante el miedo? Lo que se hace en Ucrania y Rusia se está haciendo aquí. Pero lo que no pudieron prever estos terroristas es la resonancia moral despertada por este atentado contra un joven candidato cuyo lenguaje desconoce la cobardía y por lo tanto nunca podrán matar la palabra en libertad. Un joven que frente a la fealdad, los malos olores, los vertederos  que ellos representan, es ya la imagen del aire puro, del agua en pureza, de aquello que nos invita a empezar sin perdonar. El rostro maltratado de Miguel Uribe es hoy el rostro de Colombia.

 

LAS DOS COLOMBIAS / Darío Ruiz Gómez

 

LAS DOS COLOMBIAS

Darío Ruiz Gómez

Hubo dos planteamientos claramente diferenciados en las intervenciones este martes del Sr Presidente de la República, la primera aclarando “que la t.v privada no puede ser privada” al, intempestivamente, asaltar el horario de los canales privados para, dotado de un lápiz más grande que los habituales, se dedicó a confirmar que en Colombia los Capos del Narcotráfico provienen de Kosobo, Polonia o Italia, México en su mayoría y naturalmente de Estados Unidos porque los Capos colombianos ya no existen y nuestros narcotraficantes ocupan puestos intermedios en la vasta organización que a nivel mundial constituye una amenaza contra la civilización. En este renglón de segundones colocó a Iván Mordisco a quien directamente acusó de atentar repetidamente contra su vida. Se preguntó por el poderoso fusil ruso que encontraron en manos de un soldado raso y cuya potencia era capaz de atravesar un tanque y matar a sus ocupantes. Se refirió al misil que había sido detectado en el Sur de Bolívar y que si los terroristas  enterraron ya habría perdido su poder ofensivo. Recordé de inmediato que esta semana también el Presidente de España Pedro Sánchez había condenado el supuesto  intento de asesinarlo mediante una bomba-lapa a colocar debajo de su vehículo oficial”por un sicario venezolano -esto último lo dijo furiosa la Ministra Alegría- supuestamente pagado por Isabel Ayuso, Alcaldesa de Madrid y objeto de un odio desenfrenado por los Ministros de Sánchez y el propio Sánchez. Al escuchar estas conjeturas de Petro me sentí colocado en medio de un relato de intriga internacional donde los  vejestorios exguerrillerrilleros de Comunes han dado paso a métodos internacionales de terrorismo capaces de mantener  sometidas al hambre a poblaciones nativas sin que las Comisiones de Derechos Humanos se den por enteradas. Las últimas versiones de Misión imposible”. Con la invención mediática de un personaje como  Iván Mordisco quien posee la habilidad de hacerse invisible cuando la fuerza pública está a punto detenerlo, se comprende la distancia que se da entre el relato de Tiro Fijo y estas fuerzas de terror en capacidad de construir la última versión de drones artillados.

El segundo enfoque de su intervención fue en el Consejo de Ministros donde enfatizó sus críticas al Congreso por rechazar la convocatoria de una Consulta Popular para “devolver los derechos sociales a los trabajadores”. La estrategia del sanchismo en España de hacer olvidar un escándalo de corrupción creando otros escándalos ha sido planteada como estrategia del Gobierno Petro en su intento de disfrazar el atentado contra la democracia por parte de ese grupo de delincuentes, amigos cercanos del Sr Presidente y cuyo robo por miles y miles de millones deja sin escuela ni hospitales, sin salud, sin carreteras a los niños  y a los anciano de Colombia y esto ya es un argumento para solicitar su renuncia. El unánime y erudito rechazo al intento de la Consulta Popular por parte de exmagistrados(as) de catedráticos de Derecho que durante estos años han permanecido como meros espectadores guardado silencio ante esta cadena de agresiones al Derecho y la ley, pero que hoy ha sido la oportunidad para que salgan de las sombras y expresen su rechazo ante el intento de acabar con el Estado de Derecho. Hablar de una consulta popular en un país donde millones de ciudadanos siguen secuestrados, sometidos por estos terroristas a toda clase de vejámenes, en un país donde la justicia olvidó el significado de “crimen de lesa humanidad”, donde la palabra “pueblo es un eufemismo político, constituye  una deprimente verdad,  el comprobar que la brecha entre el país retórico y el país real se hace  cada día más profunda. Recordemos de nuevo a Simone Weil:  “la injusticia no es una categoría sociológica sino una herida moral” P.D El país real: dos niños acaban de morir en Anorí al pisar una mina antipersonal.  

 

Despedida de Black Sabbath sin “Geoff" Nicholls, su músico fantasma. Víctor Bustamante


...

Despedida de Black Sabbath sin “Geoff" Nicholls, su músico fantasma

----- ----- Víctor Bustamante

 

----- Hay una práctica medieval, oscura, áspera y, es mejor, decirlo de una vez, una actitud demasiado avarienta para esconder a un músico, nunca a un frotman de la vista del público en el escenario. Ya que mientras los latidos de las guitarras cabalgan hacia el paroxismo de lo que es un concierto, y la banda, los cuatro de la banda, se expresan dando lo mejor de cada uno, de la mejor manera posible, entregando su talento de una manera total, además, de público y grupo encontrar esa simbiosis que hace posible ese encuentro, en medio del bullicio, de la algarabía de un concierto, existe en algún lugar del escenario un músico escondido, un musico secreto, en este caso un tecladista. A veces lo situaban detrás del telón de fondo, tras bambalinas de una pantalla de proyección o disponiendo algún elemento escenográfico, por ejemplo, detrás de las cruces celtas y la niebla que parece humo, pura escenografía, para que lo cubra y lo encubra en la noche de concierto. Así, de esa manera, se elaboraba una ocultación integral del músico fantasma, pero, eso sí, se permite la esperada proyección del sonido con micrófonos adecuados, lo cual es ideal para situaciones donde la presencia visual del músico, en este caso, Geoffrey James "Geoff" Nicholls, no era deseada en absoluto, ya que, a pesar de su talento con los teclados distraía del foco principal a la banda inicial.

----- Mejor dicho, no lo situaron en el foso, porque ya era el colmo de un agravio, o debajo la tarima porque sería un doble agravio. De todas maneras, cuando se escuchaba o aún se escucha Heaven and Hell en concierto de alguna parte del escenario brotaba el sonido de los teclados pausados y lúgubres, dando ese toque definitivo a Black Sabbath. Pero algo no encajaba, en ningún lugar del escenario aparecía el tecladista, menos a la sombra, aunque era una sombra de sus amigos entre comillas, podría ser que ningún foco lo iluminaba, pero no, de ninguna manera se podía ver ni la silueta del tecladista, de "Geoff" Nicholls digo, eso sí, ellos de ninguna manera iban al toque de concierto con música pregrabada, pero, dónde estaba el tecladista’. Esa pregunta se la había hecho Wilde hacia cien años, ¿dónde está el pianista?, lo digo porque no lo vemos, porque sabemos de su existencia, pero su silueta, su hálito no aparece, pero sí registramos su golpeteo de las teclas, la brillantez de su ejecución, ahí escondido, secreto, porque sus compañeros de banda lo habían relegado, lo habían disimulado lejos de las luces; a lo mejor, guardado en una caja oscura,  o en una más negra, en la noche de concierto, como Houdini,  para que le sirviera de envoltorio o de mortaja y nadie lo viera. No fuera que, el público expectante, se enamorara de él, y ya lo vieran como el quinto componente de Black Sabbath. Hay una causa, el legado anterior, los derechos de transmisión y grabación es decir los royalties de por medio, llevan a esa impostura.

----- Me refiero a “Geoff" Nicholls, ya que su primera aparición en un álbum de Black Sabbath fue en Heaven and Hell (1980), Mob Rules (1981), Born Again (1983), Seventh Star (1986), The Eternal Idol (1987), Headless Cross (1989), Tyr (1990), Dehumanizer (1992) y Forbidden (1995), además de algunos discos en directo. Siendo acreditado como teclista a partir de entonces, aunque sin ser incluido como miembro estable, hasta 1986. No obstante, su rol casi exclusivo en los teclados, Nicholls tambien tocó la segunda guitarra en Black Sabbath, durante la gira de reunión con Ozzy Osbourne en los años 90, durante el solo de Tony Iommi en "Snowblind", y en algunas canciones durante las giras de Headless Cross y Forbidden. Nicholls muy pocas veces se asomó sobre el escenario con Black Sabbath, su puesto durante los conciertos se encontraba oculto tras bastidores a un costado del escenario, como una sombra, ya que los reflectores pocas veces lo iluminaban; eso sí, lo mordían los aplausos lejanos en la oscuridad y, estoico, sabía que, al ser el músico escondido de la banda, que sus compañeros los recibían con alegría y boato ante un público que genuflexo se quemaba las palmas de sus manos por ellos. Una excepción ocurrió en la gira de Seventh Star, donde Nicholls fue visible sobre el escenario, otra fue durante un concierto de caridad en mayo de 1988, donde Nicholls resplandeció como bajista.

-----  Geoff Nicholls, fue teclista de Black Sabbath durante 25 años, entre 1979 y 2004, falleció a los 68 años por cáncer de pulmón.

----- Su fallecimiento fue confirmado por Tony Iommi, a través de redes sociales:

----- Me entristece profundamente la pérdida de uno de mis amigos más queridos, Geoff Nicholls. Llevaba un tiempo sufriendo cáncer de pulmón y perdió la batalla esta mañana. Geoff y yo siempre hemos sido muy cercanos y él ha sido un verdadero amigo y me ha apoyado en todo momento durante casi 40 años. Lo extrañaré mucho y vivirá en mi corazón hasta que nos volvamos a encontrar.

Descansa en paz, mi querido amigo.

Tony

----- Ozzy Osbourne también publicó un recuerdo de su colaborador de toda la vida:

Geoff Nicholls fue un gran amigo mío durante mucho tiempo. Lo extrañaremos muchísimo. La noticia me entristece mucho.

-----  Igual actitud fue la del bajista Geezer Butler:

Me entristece mucho saber del fallecimiento de mi viejo amigo y teclista de Sabbath, Geoff Nicholls. Descanse en paz, Geoff.

----- A pesar de los afectos en su despedida a “Geoff" Nicholls, nunca dejó de ser un Músico Fantasma, ghost musician, lo cual denota y describe a un artista o productor que colabora a crear música para otros, que no recibe crédito público por su trabajo. Estos músicos también pueden componer, escribir letras, producir, arreglar, mezclar o masterizar canciones completas o partes de ellas. A cambio de su anonimato, los músicos fantasmas suelen recibir un pago único o regalías silenciosas. Los acuerdos varían mucho, pero el objetivo es compensarlos por su trabajo, eso sí, sin darles reconocimiento público.

----- Un músico fantasma con su talento creativo y técnico maniobra tras bambalinas, permite que otros artistas brillen con música que, en gran parte, fue creada por ellos. Es una parte importante y a menudo invisible del funcionamiento de la industria musical actual.

----- En este contexto, el instrumentista o vocalista graba partes musicales para un artista o una banda, pero su nombre puede no aparecer en los créditos del álbum o sencillo. Esto puede ocurrir por diversas razones, como acuerdos contractuales, la necesidad de un sonido específico que el artista principal no puede producir. A menudo, estos músicos son pagados con una tarifa única y renuncian a cualquier derecho de autor o regalía.

 

----- El guitarrista Jamie Mallender nos da una reflexión sobre su amigo Geoff:

“Cuando era adolescente y de repente solo me interesaba la música, Ozzy Osbourne era solista y Black Sabbath tenía a Tony Martin como vocalista y, por supuesto, Geoff Nicholls era el invaluable extra entre bastidores. Así que, para mí, así sonaba Black Sabbath. Temas como "El Resplandor" y "Cruz sin Cabeza", resplandecientes con el brillo que la musicalidad de Geoff aportaba a la banda, siempre sonaban en mi estéreo por aquel entonces. Descubrí el resto del material de Sabbath más tarde. Así que, para mí, formar parte de una banda con Tony Martin y Geoff Nicholls y estar ahí arriba, tocando esas canciones de gira por escenarios de todo el mundo, fue como un sueño hecho realidad. Dicen que nunca debes conocer a tus héroes, y yo he conocido a muchos de los míos, incluso he trabajado con algunos. Pero puedo decirte con sinceridad que conocer y trabajar con un Geoff fue un verdadero placer. Geoff era un tipo bondadoso y de gran corazón, un gran blandengue. Amaba la música y le encantaba hacer reír a la gente. Las bromas parecían no parar; era el alma de la banda y, si no bromeaba, nos contaba alguna de sus muchas anécdotas de gira. A veces me moría de ganas de que se callara porque me dolía el estómago.

----- La gente suele pensar en Geoff como un teclista, pero en esencia, era músico. Podía tocar un montón de instrumentos, cantaba, tenía un oído increíble, era un gran compositor; y todo lo hacía con una humildad entrañable. No importaba con quién hubiera trabajado, él era simplemente Geoff”.

----- Una de esas anécdotas refiere que Geoff, se aburría mucho detrás de las cortinas en pleno concierto, también se deprimía, por estar a la sombra, y lo compensaba fumando como un loco en plena oscuridad. A veces se asomaba tras el telón para mirar a sus propios compañeros de banda y, sobre todo, al público exultante envuelto en una nube, ya real, de humo sagrado. Otras veces se mezclaba entre el público, mientras dejaba las teclas del piano con solo dos o tres variaciones de notas largas, fúnebres, de una manera automática, para luego regresar a su urna. Llegó tantas veces a sentir su papel de músico fantasma que se obsesionó con El Fantasma de la Ópera con Lon Chaney, aunque le era infiel con El Fantasma del Paraíso de Brian de Palma.   




lunes, 21 de julio de 2025

Dos poemas / Andrea Ruiz

Andrea Ruiz
 


Dos poemas / 

Andrea Ruiz

...

Figuras en el suelo

 

Se me volvió costumbre tirarme boca abajo sobre el suelo, para meditar,

cuando el ruido de afuera quería romperlo todo.

Mi cemento quemado tiene secretos:

las vetas entre el gris y el rojo dibujan mundos

que solo existen cuando cierro los ojos abiertos.

 

Hoy, está noche especialmente tiene un estruendo  insoportable—

me rendí al suelo.

Allí, entre la mezcla áspera, vi un rostro hermoso.

El choque térmico entre mi cuerpo tibio

y su tez helada

me hizo acariciar sus rasgos durante horas.

Era frío.

Era suave.

Era perfecto.

Esa noche, fue el momento más largo en el que aquel rostro y yo nos conocimos.

Un momento  en el que logré domesticar mi pedazo de tierra.

Esa noche Mi pareidolia  me regaló

una ilusión de amor entre aquel suelo y yo.

Hasta que el ruido cesó

El ruido  de la lluvia de plomo que golpea  las paredes y el techo cesó; las Ráfagas de balas danzantes cesó y entonces volvió el silencio.

Los hombres sin cielo se callaron.

Y yo…

salí del drama romántico

de mi alucinación.

Ah Que hermoso suelo vi hoy.

Andreina


 ...

Los carros fúnebres amarillos 

¿Y por qué el carro es tan pequeño?

—Mamá…

¿Creí que los carros fúnebres eran más largos?

—Ese es un nuevo carro fúnebre, mi amor.

—Pero ahí va alguien acostado…

¿Y por qué el carro es amarillo?

—Para que su alma vaya con el sol.

 

—Ah…

¿Y por qué el conductor parece triste?

Debe estar cansado.

Tal vez tuvo una jornada larga.

—¿Y por qué no usan un ataúd?

¿No se supone que así viajan los muertos?

 

—A veces no hay tiempo…

O no hay dinero.

¿Y por qué lo meten en la parte de atrás, como una maleta?

 

—Mamá, el conductor dijo: “no, por favor”…

¿Será que no quiere llevarlo?

 

—A veces, hija,

hay trabajos que se hacen con el corazón apretado.

—¿Entonces por qué trabaja en eso?

 

—Porque a veces toca.

Porque no todos los que conducen,

eligen a quién llevan.

 

—Ojalá su alma sí llegue al sol.

 reza  tres Avemarías para el mamá

¿Está bien si digo “Amén”?

Sí, mi amor.

Dilo fuerte.

Di Amén.

 



viernes, 11 de julio de 2025

“Back to the Beginning” ----- Black Sabbath's farewell, ungrateful and perfidious until the finish line. / Víctor Bustamante

 

.. ..

 “Back to the Beginning”

 Black Sabbath's farewell, ungrateful and perfidious until the finish line.

 In memory of Ronnie James Dio, who left his blood and his mark, and was not mentioned by the organizers or his pseudo-friends in Black Sabbath.

 

 Víctor Bustamante 



Rock farewells always sound like a commercial activity, a stage show, a disturbing situation of supremacy, since they are the bands that say goodbye not only with a broad and accepted catalog, but also with critically-proof success. I say this for the following reason: farewells in the case of the showbiz scene, where metal ultimately fell, are not an act of recognition but a party among themselves and for themselves, a useless act of promotion that will never conclude the demanding creative work or the direction of any rock band. An artist never says goodbye; in this case, Black Sabbath knows they will always be there as one of the great bands. A complete, impressive, and tacit artist never says goodbye; he dies with his boots on. ----- Only the weight of age, which saps vitality and takes over him, them, and with the conformity that triumph and success bring, extinguishes the burning flame of beginnings. Hard beginnings, beginnings with dreams, with rebellion, with tenacity. Farewells indicate that they themselves resolve to turn off the lights, lower the curtain, signal the end.

----- But let's return to this farewell, that is to say to this staging of a farewell, where representative bands were invited, where the cameras shine, where the stage gives a sort of religiosity, where the lights shine even more, and where the band, Black Sabbath, leaves all the darkness that was supposed to be counterculture to strive for the arrival of the same, to the consumer society, as one more product of the musical catalog, to get closer to the aroma that success gives and to say goodbye in public, with a large audience, as if announcing the definitive death, as if this farewell were its iniquitous funeral. For years now, when the family of their frontman, Ozzy Osborne, participated, for a few more dollars, in a continuous family show, it was impossible for the most silenced band in the media, the cursed band, to begin that path of adaptation. From then on, they stopped being a glow in the darkness, stopped being a black Saturday, to become permeable as the days went by. And so, that unruly singer at the beginning was already adapted and perfumed by Hollywood. And let's not forget that Hollywood only wants success on its Californian throne.

----- From then on, from that moment on, from that summer of Ozzy's partying, when he had to be evicted by his bandmates for partying with all kinds of toxic candies, and it was irresponsible to leave the band and be left without the lead singer and almost on the verge of disappearing. So they had to look for a replacement, despite the complexity of replacing the singer who becomes an icon, since his tone of voice is what makes a group different. It was then that Ozzy's wife entered the scene, but behind the scenes, and her guts to represent Ozzy's interests, which in an act of cowardice left the band without a voice, its voice. From there, a slow parade of singers began, keeping the group afloat in the commercial storm that rock would become. And of course, the brilliant Iommi and Butler were left alone, with their talent as guitarists and sometimes without the whims of Billy Ward.

----- Thus, in this chaos of not being able to have a representative voice for the initial lineup of Tony Iommi, Geezer Butler, Ozzy Osbourne, and Bill Ward, a journey would begin, and the band was on the verge of disappearing. To this end, other names would be added at various times, giving the impression of a perpetual parade: sometimes as accompanying musicians, sometimes as occasional ones, others for concerts, for recording sections, for a concert tour, to record an album—things like that that failed to change the identity of the band; Yes, from Black Sabbath, which was faltering. And that, of course, with a couple of albums that covered them with enormous disrepute like a spit of saliva on the guitar strings.

----- Thus begins a revolving door not only of musicians but of singers, left and right, as if the band were an employment office and not the most powerful metal band in any of its forms. For some undeniable reason, a pair of top-notch musicians created a sound unique to them: Tony Iommi, Geezer Butler, and Ward. More than Tony, who, at one point, due to disagreements with his bandmates, came to represent the band as the sole original musician. I believe no band has ever had so many musicians and, despite them all being able to stay together no matter what, not lose their essence thanks to the tenacity of Iommi and Butler.

----- Although yes, the band, Black Sabbath, lost its essence once, with just one musician, which filled Ozzy, who believed himself irreplaceable, with hatred. The shock was felt by this dissolute frotman who left his bandmates in the middle of the highway with their guitars hanging and the drums sleepwalking. The singer who came to pull them out of the creative swamp was none other than Ronnie James Dio. Forgetful, Ozzy believed himself to be the sole voice of Black Sabbath, and jealously threatened Dio if he dared to sing his songs. That's when Ozzy's envy came out, plagued in a cloud of mercilessness with his sweet, melancholic voice because a frotman had arrived, who would never be a singer for a tour or a concert. No way! Dio would come to Black Sabbath with all the seriousness and commitment and would add his personal touch to them, in addition to being the most valuable voice in metal, in addition to his strong, hard, gloomy, and unspoken compositions more than anyone else in Black Sabbath. It seems as if Iommi and Butler had been waiting for years for the band to deliver a definitive blow to the other bands and thus establish themselves as the supreme metal band in the high heavens or in the hells of metal. Black Sabbat with Dio clouded the other bands, leaving them on the threshold and on crutches, as if they were only singing Christmas carols.

----- So Dio, with that strength, with that voice of thunder, pulled Black Sabbath out of the free fall it was in and gave it a new lease of life, a new rebirth, a powerful rebirth. Black Sabbat was never as big as it was with Dio.

----- This lackluster farewell, orchestrated by the dark side, the shadow of those who manage Ozzy, including his wife, thought only of him, of Ozzy, and overshadowed those two monsters, Iommi and Butler, and the silent Ward. Everything revolved around Ozzy's distant world.

----- In "Back to the Beginning," each invited band could play one of their own songs or a Black Sabbath or Ozzy solo song. It's unclear how the other three bandmates endured this snub. Of course, from here, from Medellín, we perceive it, and we also tell you something: Ozzy looked like a monarch in his final throes, yet never the defeated Prince of Darkness as is often seen in the flesh, and in his harsh and terrible illness. I think everyone's compassion prevailed, seeing him sitting in a chair, imprisoned on his throne toward immortality, which is so momentary and illusory.

----- Thus, like themselves, they failed to take into account, not even in a single mention, Dio, the greatest singer they've ever had. Nor did they allude to drummers Vinny Appice, Eric Singer, Terry Chimes, Cozy Powell, Bobby Rondinelli, Mike Bordin. Nor to other voices like Dave Walker, Ian Gillan, David Donato, Jeff Fenholt, Glenn Hughes, Ray Gillen, Tony Martin, Rob Halford, Gordon Copley. And even less would they invite these bassists: Dave Spitz, Bob Daisley, Jo Burt, Laurence Cottle, Neil Murray. And never these session and touring musicians, the drummers Bev Bevan and Tommy Clufetos, and the keyboardist Adam Wakeman.

----- None of them can be erased from the band's history.

martes, 8 de julio de 2025

“Back to the Beginning” La despedida de Black Sabbath, desagradecidos y pérfidos hasta la línea final. / Víctor Bustamante

 

.. .. ..
...

“Back to the Beginning” 

La despedida de Black Sabbath, desagradecidos y pérfidos hasta la línea final..

A la memoria de Ronnie James Dio que dejó su sangre y su huella, y no fue mencionado por los organizadores ni por sus seudos amigos de Black Sabbat

 

Víctor Bustamante 

Las despedidas en el rock siempre suenan a una actividad comercial, a una puesta en escena, a una situación inquietante de supremacía, ya que se despiden las bandas que no solo tengan un amplio y aceptado catálogo, sino un éxito a prueba de críticas. Lo digo por la siguiente razón, las despedidas en el caso de la farándula donde terminó cayendo el metal, no es un acto de re conocimiento sino una fiesta entre ellos mismos y para ellos mismos, un acto de promoción inútil que nunca va a concluir el exigente trabajo creativo ni el rumbo de ninguna banda de rock. Nunca un artista se despide, en este caso Black Sabbath se sabe que siempre va estar ahí como uno de los grandes grupos. Un artista cabal impresionante y tácito, nunca se despide; muere con las botas puestas.

Solo que el peso de la edad que acaba con la vitalidad y se apropia de él, de ellos, y con el conformismo que da el triunfo; el exito, apaga la llama enardecida de los comienzos. Comienzos duros, comienzos con sueños, con rebeldía, con tesón. Las despedidas indican que ellos mismos resuelven apagarse las luces, bajar el telón, indicar el punto final.

Pero volvamos a esta despedida, es decir a esta puesta en escena de una despedida, donde fueron invitadas bandas representativas, donde las cámaras brillan, donde el escenario da una suerte de religiosidad, donde las luces fulgen más aun, y donde la banda, Black Sabbath, deja toda la oscuridad que se suponía como contracultura para propender por la llegada a lo mismo, a la sociedad de consumo, como un producto más del catálogo musical, por acercarse al aroma que da el éxito y por despedirse en público, con un gran público, como si anunciara la muerte definitiva, como si esta despedida fuera su inicuo funeral. Ya desde hace años cuando la familia de su frotman, de Ozzy Osborne, participara, por unos dólares más,  en un show familiar continuo, era imposible que la banda mas silenciada en los medios, la banda maldita iniciara ese camino de adaptación, desde ahí dejó de ser un brillo en la oscuridad, dejó de ser un sábado negro, para volverse permeable con el paso de los días, y así ese cantante díscolo al comienzo, ya era adaptado y perfumado por Hollywood y no olvidemos que Hollywood solo quiere el éxito en su trono californiano.  

Desde ahí, desde ese momento, desde ese verano de fiesta de Ozzy, que debió ser desalojado por sus compañeros, por estar de juerga con todo tipo de caramelos tóxicos, e irresponsable dejar la banda para quedarse sin la voz principal y casi a punto de desaparecer. De tal manera debieron de buscar un sustituto con todo lo complicado que es cambiar el cantante que se convierte en símbolo, ya que su tono de voz es lo que hace distinta una agrupación. Es entonces que entra en escena, pero tras bambalinas la esposa de Ozzy y sus agallas para representar los intereses de Ozzy que en un acto de cobardía deja a la banda sin voz, su voz. Desde ahí comienza un lento desfile de cantantes que mantienen sobreaguada la agrupación en esa tormenta comercial en que se convertiría el rock.  Y por supuesto a los brillantes Iommi y Butler quedar solos, con su talento en la ejecución de las guitarras y a veces sin los caprichos de Billy Ward

De tal manera en este caos de no poder tener una voz representativa a la formación inicial de Tony Iommi, Geezer Butler, Ozzy Osbourne, Bill Ward, comenzaría un periplo y eso sí la banda a punto de desaparecer. Para ello se sumarían en diversas épocas otros nombres, dando la impresión de ser un desfile perpetuo, a veces músicos de acompañamiento, ocasionales a veces, otros para conciertos, para sesiones de grabación, para una gira de conciertos, para grabar algún álbum; cosas de esas que no lograron cambiar con la identidad de la banda; sí, de Black Sabbath que tambaleaba. Y eso sí con algún par de álbumes que los cubría de un desprestigio enorme como un lapo de saliva en las cuerdas de las guitarras

De tal manera se inicia una puerta giratoria no solo de músicos, sino de cantantes, a diestra y siniestra, como si la banda fuera una oficina de empleos y no la banda más poderosa del metal en cualquiera de sus vertientes, por algo inobjetable un par de músicos de categoría que crearon un sonido que solo tienen ellos, Tony Iommi, Geezer Butler y Ward. Más Tony que, en un momento, por desavenencias con sus compañeros de banda llegó a representar la banda como único músico original. Creo que ninguna banda ha llegado a tener tantos músicos y a pesar de ellos mantenerse a como diera lugar, no perder su esencia debido al tesón de Iommi y Butler.

Aunque sí, la banda, Black Sabbath, perdió su esencia una vez, con un solo músico, lo que llenó de odio a Ozzy que se creía irremplazable. El cimbronazo lo sintió este frotman disoluto que dejó a sus compañeros en medio de la autopista con las guitarras colgadas y la batería sonámbula. Ese cantante que llegó a sacarlos del pantano creativo era nada menos que Ronnie James Dio. Olvidadizo el Ozzy, creía ser la única voz de Black Sabbat, y celoso amenazó a Dio por si se atrevía a cantar sus canciones. Ahí le salió el envidioso a Ozzy, apestado en una nube de inmisericordia con su voz dulce y melancólica porque había llegado un frotman, que nunca sería un cantante para una gira o un concierto. ¡Que no! Dio llegaría a Black Sabbat con toda la seriedad y el compromiso y les daría su toque personal a ellos, además de ser la voz más valiosa del metal, además de sus composiciones fuertes, duras, penumbrosas y tácitas como nadie más en Black Sabbath. Pareciera que Iommi y Butler lo estuvieran esperando hacía años para que la banda diera un mazazo definitivo a las otras bandas y así erigirse en el alto cielo o en el infierno del metal como la supremacía. Black Sabbat, con Dio, enturbió a las otras bandas, las dejó en la antesala y con muletas, ya que parecía que estos solo cantaran villancicos.

Así, Dio, con esa fortaleza, con esa voz del trueno, sacó de la caída libre en que venía a Black Sabbath y le dio un nuevo aire, un nuevo renacimiento, un poderoso renacimiento. Nunca Black Sabbat fue tan grande como con Dio.

Esta despedida deslucida, orquestada por el lado oscuro; la sombra de los que manejan a Ozzy, incluida su esposa, solo pensaron en él, en Ozzy, y opacaron a esos dos monstruos Iommi y Butler y al silencioso de Ward. Todo giró alrededor del mundo lejano de Ozzy.

En el  “Back to the Beginning”, cada grupo invitado podía tocar una canción propia o alguna de Black Sabbath o de Ozzy en solitario. No se explica cómo los otros tres compañeros se aguantaron este desplante. Eso sí, desde acá, desde Medellín, lo percibimos, y les decimos también algo, Ozzy parecía un monarca en sus últimos estertores, eso sí, nunca el derrotado Príncipe de las Tinieblas como se repite en carne y hueso, y en su enfermedad dura y terrible. Creo que pudo más la compasión de todos al verlo sentado en una silla, preso en su trono hacia la inmortalidad que es tan momentánea e ilusoria.

Así, como ellos mismos, no tuvieron en cuenta, ni en una sola mención a Dio el más grande cantante que ellos han tenido, tampoco aludieron a los bateristas Vinny Appice, Eric Singer, Terry Chimes, Cozy Powell, Bobby Rondinelli, Mike Bordin. Ni otras voces como Dave Walker, Ian Gillan, David Donato, Jeff Fenholt, Glenn Hughes, Ray Gillen, Tony Martin, Rob Halford, Gordon Copley. Y menos invitarían a estos bajistas: Dave Spitz, Bob Daisley, Jo Burt, Laurence Cottle, Neil Murray. Y nunca a estos músicos de sesión o de gira a los bateristas: Bev Bevan y Tommy Clufetos y al tecladista: Adam Wakeman.

A ninguno de ellos se les puede borrar de la historia de la banda.