martes, 20 de octubre de 2015

35. Medellín: Deterioro y abandono de su Patrimonio Histórico. Laguna de Guarne





35.  Medellín: Deterioro y abandono de su Patrimonio Histórico. Laguna de Guarne

La extinción de la Laguna de Guarne

                                  Para Rosa de Santis
Víctor Bustamante

Francisco Antonio Cano en 1892 se fue exclusivamente de paseo a pintar un fresco en la Laguna de Guarne. Algo misterioso o de curiosidad le llamó la atención, porque subir allá, a la montaña, a Mazo, era una verdadera odisea en ese Medellín rural. A lo mejor andaba hastiado de la vida pueblerina, a lo mejor necesitaba un paisaje nuevo, y ese, era nada menos que el de la laguna. En esa pintura Cano se interesa más en la vegetación, de la cual era un excelso conocedor, y solo en la parte de abajo del paisaje notamos el espejo de agua de la laguna.

En 1905 el médico Ricardo Rodríguez, invitó a su finca de Guarne a unas treinta y dos personas que serían fotografiadas por Melitón, su sobrino. En la primera vemos a los invitados, elegantes, en la orilla, mientras unos ya están dispuestos a zarpar, es decir a chapotear los remos y a lo mejor pensar que navegan en el Sena, ya que Ricardo había trabajado y estudiado en París durante algunos años, y les enseñaba las bondades y el disfrute de la vida acuática, así fueran vestidos con ruanas, sombreros y carramplones. Todos ellos, hombres y mujeres, se ven con sus tocados de fiesta, lo cual da la idea acerca de que ir allá era todo un evento. En la segunda de esas placas, algunos de ellos posan junto los patos, y, en la otra, los paseantes muy serios y circunspectos detienen la canoa en la orilla para darle comida a los mismos patos, y para la eternidad de fotografía.

Por supuesto, que estas anotaciones sobre dos estadías allá en la Laguna de Guarne, era por algo que se daba en Medellín, se había puesto de moda los viajes campestres a las afueras.

Pero en 1917 ocurrió lo inesperado: la famosa tragedia de la Laguna de Guarne, la cual le otorgó un carácter de misterio a ese balneario en lo alto, al demorarse unos días en ser encontrados algunos cadáveres. Había ocurrido un accidente que conmovió profundamente a Medellín. Desde entonces la laguna perdió su volumen de aguas y quedó reducida a un lodazal. Existió un proyecto para construir allí un hermoso parque y dotar nuevamente a la laguna de agua, pero esta idea se convirtió en lo de las buenas ideas de las que están empedradas el infierno: en nada.

Resulta que había llegado desde Medellín un paseo, nunca a temperar ni a que los viajeros fueran a ser miembros de la Liga de Temperancia. Nada de eso. Por el contrario, eran buenos bebedores, dipsómanos nunca de ocasión, sino melómanos, que disfrutaban una de las canciones del momento, “Las cabañas”, que cantaba nada menos que el dueto del momento, Pelón Santamarta y Cabecitas, quienes habían viajado a la finca de don Francisco Pérez que fue convirtiéndose el paseadero predilecto de los medellinenses.

Los paseantes tomaban aguardiente, y animados, con deseos de convertirse en navegantes, prepararon una barca y se dispusieron, nueve de ellos, bien borrachos a navegar, en ese pequeño mare nostrum paisa,  con tan mala suerte que naufragaron. Uno de los presentes desde la orilla, que veía la barca alejarse hacia el interior de las aguas, acudió a arrojar una soga, y así, aferrado a ella fue rescatado Pelón, hábil y excelente nadador, que fue el primero en salir. Pelón Santamarta, peleando con las aguas y con la niebla en plena noche, rescató a cuatro de los paseantes embriagados, que no sabían nadar, entre ellos a su compañero musical, Cabecitas. Pero murió uno de los viajeros, Marco Aurelio Correa persona muy entrañable en Medellín.

La tragedia de la Laguna de Guarne, donde Pelón Santamarta fue uno de los principales actores, lo había conmovido tan hondamente que decidió callar y colgar su lira. Pero sus amigos lo convencieron para que volviera a su actividad musical y así continuó cantando, bebiendo y produciendo su licor en su propio alambique, por supuesto con Cabecitas (Enrique Gutiérrez).

En sus Memorias 1918-1935, don Ricardo Olano señalaba: “Cuando Medellín tenga 100.000 habitantes sería posible establecer un funicular a la laguna donde se pueden poner restaurantes, etc.” Y no era para menos, ya se había puesto de moda las excursiones y existían lugares preferidos de Medellín a otros lugares como Bolombolo, Sopetrán, Caldas. Incluso las salidas a la Laguna de Guarne merecieron ser tratadas en algunas tesis como parte integral en la formación de profesores y actividades complementarias de estudiantes. León de Greiff, que nunca había viajado al exterior y desde Bogotá añoraba el mar, al que le compuso dos hermosos poemas, pues, solo lo había visto, así como la mayoría de los Nuevos, en una película Las rocas de Kador, también le escribiría a Bolombolo unos sentidos poemas, como si necesitara vivir esa experiencia del trópico montañero, para decir: "Oh Bolombolo, país exótico y no nada utópico”.

Un dato nos ha obsequiado el poeta e historiador Luis Fernando Cuartas sobre la Laguna de Guarne. En varias ocasiones salió de excursión el Hermano Daniel, de la Comunidad de la Salle, con el sacerdote, también científico, Henri Rochereau, para comenzar un proceso de clasificación geológica, botánica y de animales endémicos, de 1933 a 1945, visitaron el Oriente Antioqueño y el Norte del departamento. En una excursión al cerro de la Vieja como se llamaba en 1937, el ascenso para llegar a la Laguna de Guarne, esta vez con el Hermano Tomás Alberto, clasificaron varias plantas que ahora reposan en el herbario de la Universidad Nacional, sede de Medellín. Allí pudo recolectar y clasificar orquídeas y helechos y frailejones. Y una de ellas lleva este nombre: Eschweilera antioquensis.

Luis Fernando Garcés, el cantante de una balada que lo identifica: Lorenzo, y de Los Yetis señala que llegó a subir, con algunos amigos del Sufragio, en la década del 60, por una suerte de camino escarpado, paralelo a los tubos del acueducto de Manrique hacia la laguna. Allí navegaron en barcas, con la certeza de que el fondo de la laguna era muy pantanoso y de un peligro total para los nadadores, ya que allí se ahogaron algunas personas.

Si comparamos algunas indicaciones de paseantes en dos épocas diversas, nos permiten saber del viaje allá, cuando la geografía ya tiene nombres diferentes. Una de ellas añade: “Se llega desde Guarne subiendo por una vía que lleva al alto de Medina y luego al Tambo, de allí se sigue derecho y se llega”. Otro caminante, más detallista, añade: “De allí se ve toda la panorámica de la ciudad. Desde Medellín se llega subiendo por Enciso, se llega al Pan de Azúcar, se continúa subiendo y se toma un camino de piedra entrecortado que algunos dicen es pre hispánico y que, en algunos tramos está muy conservado y es asombrosa su ingeniería, que es de piedra, y tiene dispuestos sus drenajes y a tal maravilla si no estoy mal, en estos días, lo estaban interviniendo para restaurarlo. Lo cierto es que se trata de una loma la macha.  Yo he hecho ese recorrido muchas veces en ambas direcciones totalmente a pie: Medellín-Guarne y Guarne-Medellín, uno camina más de dos horas subiendo y llega a la laguna, que en algunas épocas se ha secado”.

Bajo el precepto latino: Mens sana in corpore sano, tan deseada, y de especial significación en la vida del Seminario de Medellín, programaban largos paseos a pie todos los años. Solían realizarse a los cerros circunvecinos de la ciudad, y en especial a la Laguna de Guarne.

Hoy la laguna es visitada como algo de ocasión ya sea por caminantes, por ciclistas, incluso motociclistas, van a ver lo inaudito, que en Medellín haya una laguna en las afueras. Ya que la ciudad le dio las espaldas a las quebradas y a su río. Los habitantes de los barrios altos, la llaman la piscina de Santo Domingo.

Pero dejemos esa historia atrás, esa historia que matiza los diversos lugares de la ciudad, por una razón de peso: la laguna no está herida de muerte, creo que ha se ha extinguido, aunque algunos reportes añaden que desde 1997 al 98 se ha secado en varias ocasiones.

En El Mundo del 22 de noviembre del 2009, hay una referencia a la Laguna de Guarne donde se afirma que se secó totalmente. Allí Corantioquia realizó una investigación y descubrió como un contratista de EPM había realizado un bombeo.

Sigue la nota de El Mundo: “Durante la época de sequía que sufrió la laguna, contratistas de EPM se encontraban en la construcción del acueducto para la vereda Piedras Blancas, del corregimiento de Santa Elena. En sus trabajos de mezcla de cemento, el contratista decidió bombear agua de la laguna hacia las obras”.

Por supuesto responderían de EPM, como si fueran la última palabra y no la falsa justificación de un hecho comprobado:

“Nosotros sí hicimos un bombeo de agua para la construcción de unas estructuras, pero el volumen que sacamos fue muy bajo como para considerarlo un factor de desecación de la laguna. De los aproximadamente 250 a 300 metros cúbicos que tiene este cuerpo de agua, nosotros extrajimos 4.8 metros cúbicos, lo cual es un porcentaje pequeño del volumen total de agua”, explicó Juan David Echeverri, subdirector de Relaciones con Entes Territoriales de EPM.

También se presentó una controversia debido a la muerte de sabaletas, pero de inmediato contratacó una funcionaria de oficina, ingeniera ambiental del Parque Arví, al añadir que no tenía noticia de que allí existieran peces, y por supuesto, lo justifica con sus manuales de ocasión, no con visitas al lugar.
Unos cincuenta años atrás, según añade Fadduil Alzate experto en Patrimonio, RCN al situar las antenas de trasmisión en mitad de los dos cuerpos de agua, y un terraplén, ayudó a que la primera parte de la laguna se secara totalmente. Es obvio que en el país de ese tiempo, nadie se ocuparía de una desecación de una parte de una laguna algo remota y casi olvidada en los mapas y ya en la mentalidad de los viajeros locales.

Hoy 18 de octubre del 2015 hemos ido de visita al lugar, a la Laguna de Guarne, teníamos muchas expectativas pero estas se fueron reduciendo al observar que la entidad encargada del lugar como es la poderosa y aniquiladora, soberbia y multimillonaria EPM haya permitido destruir los caminos indígenas, ya sea tapándolos con arena, o dejando que las lajas de piedra se salgan de su lugar y lo inaudito: que pavimenten parte de esos caminos.

Al llegar a la laguna, junto a algunos estudiantes y su profesora del IE Jesús Rey, quedamos absortos y tristes: la laguna se había secado. Los chicos, alegres y bulliciosos, han corrido al centro de lo que fue laguna buscando una gota de agua, pero qué va, no había ni una gota de agua. Solo el paisaje desolado en esta tarde de domingo: la Laguna de Guarne, objetivo de nuestra visita ya no existía.

Por supuesto, no iré a preguntar por este desastre ecológico a EPM, encargada de velar por este lugar, y por su irresponsabilidad. A lo mejor en estos meses se encontrarán ideando cómo disponer las luces, cómo enroscar las bombillas, cómo realizaran sus diseños impactantes, para que el príncipe y su corte piensen que habitan en la estratósfera, y para que sigan creyendo que Medellín es la ciudad luz, y así mismo oculten la letrina en que se convirtió el río Medellín desde hace tantos años. Y de esa manera con tanta actividad en tantas esferas, la poderosa compañía no le interese cuidar la ecología ni los terrenos a la cual está obligada. A lo mejor se encuentra en las altas esferas de la globalización invirtiendo en otros países, como lo hace, y por supuesto, continúa embobando a los ingenuos medellinenses con el falso y fastuoso alumbrado público de diciembre, como su regalo a la comunidad.

Como en los anteriores episodios del año 1997 y el del 2009, las noticias de la desecación de la Laguna de Guarne la harán los expertos de la gran empresa de servicios públicos de Medellín con la misma improvisación y mentira a la comunidad: fue el fenómeno del clima, o fue un proceso natural. Y, a lo mejor, lo explicarán de una manera científica, y entre comillas, muy convincente, pura fachada. Lo cierto es que la laguna se encuentra abandonada, así como lo el aviso oxidado casi ilegible que nos recibe: “Bienvenido al Parque Ecológico Piedras Blancas. Núcleo la laguna. Espacio vital para el disfrute de la comunidad.

Sí, mucho disfrute en una zona donde el caminante debe estar alerta.

¿Cuántos años hace que un funcionario de menor rango no va a la laguna, porque los otros los mayores, de tacón alto, se encuentran en el resto de Latinoamérica buscando inversiones y negocios para le poderosa empresa de Medellín? ¿Hay guardabosques en la zona cercana de la laguna?

¿Y Corantioquia? ¿Dónde está Corantioquia que otra vez se dejó coger in fraganti? ¿También dirá lo mismo?: ¿que fue un proceso de desecación natural, el fuerte clima y no el descuido y desinterés de EMP? ¿Y qué dirá la Secretaría de Medio Ambiente? ¡Qué justificaciones tendrá si es que las presenta?

EPM, Corantioquia, la Secretaría del Medio Ambiente deben explicaciones a la comunidad no ases oscuros bajo la manga como distracción.



12 comentarios:

Unknown dijo...

Excelente articulo y de gran sentido ecológico... que perdida tan lamentable, como toda perdida de la Madre Naturaleza...

VIGÍAS LOS ROBLEDALES dijo...

SE REQUIERE UN ESFUERZO CONJUNTO,UN TRABAJO EN EQUIPO INTEGRADO POR PERSONAS DESEOSAS DE RESCATAR Y SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO NATURAL, PAISAJÍSTICO Y CULTURAL DEL "ORIENTE CERCANO". LA TAREA ES COMPROMETERNOS CON LA CIUDAD DE MEDELLÍN, DESDE LO PÚBLICO Y PRIVADO; SIN LUGAR A DUDAS, UN DESATRE DEL PATRIMONIO AMBIENTAL Y CULTURAL, DE UN TERRITORIO, EL CUAL SUMINISTRÓ EN GRAN PARTE, LOS RECURSOS NATURALES, EL EMPRENDIMIENTO Y LOS CAPITALES PARA EL DESARROLLO COMERCIAL E INDUSTRIAL DE LA VILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE MEDELLÍN, A PARTIR DE FINES DEL SIGLO XVI.

Unknown dijo...

Muy pertinente el artículo de Víctor, recordemos también para reafirmar lo histórico que en ese lugar y parte del oriente antioqueño cercano estuvo Julián González Patiño, el Hermano Daniel de la Comunidad de la Salle, junto con el sacerdote, también científico, Henri Rochereau, allí iniciaron un proceso de clasificación geológica, botánica y de animales endémicos, de 1933 a 1945, visitaron el Oriente Antioqueño y el Norte del departamento. En la laguna de guarne se clasificaron varias plantas que ahora están en el herbario de la Universdad Nacional, sede de Medellin.

ALIRIA URIBE TABIMBA dijo...

Muchas gracias,,,, creo que esta lectura me recuerda la importancia de recuperar nuestro sentido de pertenencia,,, y asi ser veederos de nuestro recursos, de nuestro planeta.

Unknown dijo...

Es una completa tragedia. El lugar hasta hace muy poco existía como una laguna propiamente. Allí estuve en mis recorridos de trote. Asombrado por el lugar hermoso, al borde del abismo que comunica con la ciudad. Allí hay responsabilidad pública por acción y omisión. La laguna no se pudo secar tan rápidamente de manera natural. ¡ES UNA GRAN PÉRDIDA!.. EPM con todo su poder económico, técnico y logístico podrá hacer algo???

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Es una completa tragedia. El lugar hasta hace muy poco existía como una laguna propiamente. Allí estuve en mis recorridos de trote. Asombrado por el lugar hermoso, al borde del abismo que comunica con la ciudad. Allí hay responsabilidad pública por acción y omisión. La laguna no se pudo secar tan rápidamente de manera natural. ¡ES UNA GRAN PÉRDIDA!.. EPM con todo su poder económico, técnico y logístico podrá hacer algo???

Dora Londoño dijo...

Hola!
Leí el texto de un tajo. Muy pertinente los comentarios ante la pérdida de la laguna que conocí hace varias décadas.

PD: Si es posible sugiero cambien el fondo negro y el color de la letra, pues resulta pesada de leer. Gracias.

Hugo Bustillo Naranjo dijo...

Saludos Víctor:

Que dolor tan grande y que impotencia se siente al ver lo que quedó de nuestra hermosa Laguna-Acuarela.
En los años sesentas, en caminada, subíamos a contemplarla, disfrutarla y gozarla en todos sus rincones; quienes vivíamos en los estribos de la Vieja Carretera a Guarne. Ella protegida por sietecueros, arrayanes, ensenillos, noros, carboneros, pátulas, carates rojos, yolombos colorados y robles tierrafría; era la suprema delicia y encanto de quienes la visitábamos.
Partíamos del Granizal (no del hoy llamado barrio) y hacían presencia, en la época, los nombres de algunas parcelas, minifundios, fincas, que lo conformaban. Granizal así llamado por un diluvio de granizo que duró tres días cuando comenzaba el siglo XX. Empezaba en San Antonio, continuaba por la Vasconia, el Retén, los Duraznos, Santa Ana de Corrales (Guarnición Militar en la Guerra de los Mil Días y dominio de la Familia Rodríguez) las Huertas, la Fraga, la Ilusión, Campo Alicia y Hangán; para no hacer más grande la lista. La Laguna de Guarne, alimentaba las fuentes de cristal de la mencionada extensión. Además las situadas en la parte del Alto del Toldo, así como los nacimientos naturales y vertientes de las quebradas Rodas y Grande, esta última después llamada Quebrada Seca y hoy, Cañada Negra.
Esperamos explicaciones de los responsables de este crimen!

Unknown dijo...

QUE DOLOR Y TRISTEZA ME PRODUJO VER ESTE VIDEO Y EL DESASTRE OCURRIDO POR CULPA DE EE.MM-PP QUE NO SUPO DEFENDER NUESTRO PATRIMONIO ANTIOQUEÑO Y DEJO ACABAR POR COMPLETO ESTA ZONA ECOLOGICA Y SAGRADA - ALLI TUVE UNA FINCA DE HERENCIA DE NUESTRO ABUELO Y TENGO LOS TITULOS DE PROPIEDAD Y CERTIFICADO DE LIBERTAD PERO LAS EMPRESAS NO SUPIERON RESPETAR NUESTROS DERECHOS HEREDITARIOS Y SE QUEDARON CON LO NUESTRO PATRIMONIO FAMILIA

R

Oscar GaleanoToro dijo...

Saludos a todos...
La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se encuentra realizando un estudio de la Laguna de Guarne y otros humedales del municipio, en el marco de proyectos asignados por el POT a la administración municipal.
Es una oportunidad para recuperar este valioso patrimonio.
Muchos no sabían que la Laguna de Guarne consta de tres niveles, uno pequeño hacía el sur, Laguna Seca y la Laguna de Guarne propiamente que está cerca del camino antiguo (camino de Cieza o de La Cuesta).
Estamos en el proceso de mejorar el diagnóstico, e iniciamos las propuestas para el Plan de Manejo.
Agradeceríamos muchos si nos pueden hacer llegar la documentación, fotos, artículos, fotos, imágenes y todos los datos que aporten a la construcción del plan de manejo.
Así mismo, estamos abordando los otros humedales: el lago del Jardín Botánico, el del Parque Norte, los humedales del Romeral y otros...
Elian Luka hizo referencia a los estudios del Hno. Daniel y el Sacerdote Henri Rochereau... Si alguien tiene conocimiento de donde podemos consultarlos les estaríamos muy agradecidos...

Unknown dijo...

Universidad Nacional.
Laboratorio de Geomática
4309020
ojgaleanot@unal.edu.co