Este blog, en permanente construcción, hace parte de una revisión de los textos iniciáticos nadaístas con el propósito de mantener nuestra fe intacta en algunos de ellos. Podríamos decir que es una versión remasterizada, con inyecciones letales de cinismo y humor negro, de esta doctrina creada, simultáneamente, en Medellín y Cali. Mantenemos la fe intacta en la creación libre. Somos icoñoclastas por naturaleza. neonadaismo@gmail.com
sábado, 30 de noviembre de 2013
Juan Mares
*
JUAN MARES
*
A falta de sabanas
Nos amábamos sobre la blancura
De las cartas.
*
Una campanita
Tiembla en el fondo de tu boca
Cuando ríes, eso me alegra más.
*
Los jóvenes surfistas
Se comportan como dioses, pero su gloria es prestada.
Cuando caen de sus tablas, la gracia
Prosigue magnifica, coronada de espumas;
Mientras ellos flotan imperfectos,
Torpes como albatros: hermosos en el cielo
Y renqueando en el suelo.
*
Con el viento
Pestañean, coquetas,
Las palmeras.
*
Escribo cartas
Para que la noche
No crezca en mí.
*
Cómo rema de bien
En las aguas embravecidas,
El niño sobre su botecito manco.
*
La música del olvido - Janiel Humberto Pemberty
.....
EL DON DE SOÑAR
Janiel Humberto Pemberty
Desdichado quien no tenga un anhelo que lo impulse a mejorar su vida porque está tan muerto como aquel que no respira. A los hombres nos alimentan por igual el pan, el agua y el trigo de la esperanza. Tanto como la materia física, al cuerpo que nos sostiene lo anima el delicado entramado de potencias que nos hace amar la vida más allá de todas sus vicisitudes; los hilos invisibles que nos empujan hacia las imágenes de nuestra dicha y que se sobreponen a los abismos del dolor, las frustraciones, los fracasos y toda la caterva de malas hierbas prestas a crecer en nuestra desesperanza.
Parece ser que la misión de la tierra es nutrirnos y que la nuestra es trabajar para vencer nuestra ignorancia. Así, si partimos del principio de que el universo es o está regido por una inteligencia armónica e infinita, nuestra última meta, la más cara, noble y loable, la que habrá de darnos un eslabón de estrellas y justificar el don de soñar que nos fue concedido, no es otra que lograr que el sueño de cada uno se refleje en el sueño de la humanidad.
Bisutería para muchos, eructos de poesía trasnochada para otros, rescoldos de utopías para los demás, reacciones nada sorprendentes en un mundo que tiene tanta oferta barata para distraer, alienar y brindar al hombre míseras migajas a cambio de su grandeza.
Lo trascendental de este asunto no obstante, es que las metas a alcanzar, los sueños que pulsan en nuestro interior, son una argucia del corazón, una jugada de la mente para imaginarnos un futuro mejor, para construir segundo a segundo el mañana que anhelamos. Son un don para jugar, crear y recrear nuestra realidad. Son nuestra parte de dioses. Y en ellos cabe también el escape a nuestra pequeñez, a nuestro hastío y al desaliento de nuestra rutina. Pero más allá de eso, dan espacio a la rebelión, entendida como la pulsión que no se adapta a la privación, que persiste en alcanzar lo imposible, en transformar un orden con carencias, desajustes o fisuras.
Somos carne de los sueños. Sus filamentos intangibles halan nuestra respiración y nuestra sangre hacia el ideal. Nos mantienen en la ruta y nos evitan descarrilarnos o caer a los abismos del caos o la incertidumbre.
Así las cosas, y siendo los sueños materia tan sutil, imágenes que se proyectan en la esperanza, no resulta difícil entender toda la manipulación que el hombre puede ejercer sobre ellos. Y un ejemplo, para no caer en la multitud que podría señalarse, es el del político, personaje tan abrumadoramente común en nuestros días, que crea una campaña de mentiras y fraudes sobre la imaginación de su pueblo y le promete, a sabiendas y por medio de una parafernalia publicitaria que colma sus expectativas, la consecución de un sueño imposible de realizar.
Los sueños nos cohesionan como individuos y dada nuestra naturaleza soñadora, no podrían faltar aquellos que nos cohesionan como especie. Los más lejanos, pero también los más urgentes y hermosos: las utopías. Que se fundamentan en la justicia para todos, la paz y la fraternidad, valores erigidos desde la antigüedad para que la sociedad pudiera estabilizarse y evolucionar, pero que desde entonces son vulnerados y vapuleados por todas las formas de poder y los sueños individualistas. Que son los más aclamados y necesarios pero también los más pisoteados. Y es en la persistencia de su logro donde el hombre ha invertido su mayor fe, más sangre y energía. La justicia que con sus leyes sueña defender a cada cual en sus derechos sin importar su clase, credo o condición; la paz, con su soñador espíritu de progreso aunque en palabras del poeta Luis Flórez Berrío "no tiene paz, nació cansada", y la fraternidad, el sueño más dulce y elemental del amor que el hombre puede abrigar en su corazón. La carencia de ellas es un obstáculo en nuestros sueños, en todos nuestros sueños, porque como bien dice William Blake "Ninguna ave se remonta demasiado lejos si lo hace con sus propias alas".
domingo, 24 de noviembre de 2013
17. Medellín: Deterioro y abandono de su Patrimonio Histórico: LEALON.
.
...
Lealón- Ernesto López
Víctor
Bustamante
Por supuesto
que la presencia de Lealón en Medellín nadie puede negarla. A través de esta
institución, muchos escritores iniciaron su labor artística o de investigación.
Unos 3000 títulos avalan su prestancia intelectual, pero no valieron para que
permitiera que la llama de un sector independiente permaneciera, porque con los
años claudicó ante las leyes del mercado.
En Medellín
nunca han existido políticas públicas para proteger este eslabón inicial de la
cadena editorial, ante la amenaza de la piratería, de las transnacionales con
sus textos para el entretenimiento, -de catástrofes y asesinatos para
satisfacer el morbo popular moldeado por el márketing-, y del advenimiento del libro
electrónico que ya es una realidad.
Pero ante este cambio inusitado y el papel de las nuevas
tecnologías, que afectan tantos sectores de la economía. El trato con la industria
editorial nunca fue mirado de una manera diferente, porque una cosa es producir
bienes y servicios y otra es proteger la frágil cadena cultural.
En los recientes
paros de los agricultores, en el problema de la salud, en el de los camioneros
el gobierno central nombró negociadores. En el caso de esta editorial ya hace
un año, a nadie de ellos le importó. Existe la creencia que las nuevas tecnologías
traen la promesa de una cultura palpitante y llena de público. Una sola respuesta
lo avala, los dirigentes culturales: no fueron buenos lectores sino ejecutivos que
no aman el libro. Para ellos el tema de las editoriales, y en este caso, la de
mayor trascendencia, no es tema de ciudad. Pero cualquier otro tema cultural si
lo avala la multitud de curiosos que consumen espectáculos de cualquier índole,
y ahí sí merece apoyo. La cultura del libro, tan amenazada nunca se le ha lanzado
un salvavidas. Menos a las librerías cerradas
Pero es
que, además, hay otro riesgo. Los encargados estales de velar por la cultura nunca
se dieron cuenta de la importancia de Lealon, no sobraba en la cadena de producción
de libros. El municipio dilapida en puentes como el del Poblado que de nada sirvió,
se habla de construir a un costo de 40 mil millones de pesos otro velódromo, hay un
plan para dotar de paisaje al río, pero lo cultural esa accesorio en muchos
casos.
Ante nuestros ojos Lealón, al desaparecer, arrastra tras de sí todo un acontecimiento intelectual que nos deja perplejos.
Ante nuestros ojos Lealón, al desaparecer, arrastra tras de sí todo un acontecimiento intelectual que nos deja perplejos.
Hace un
año, en esta última visita a sus instalaciones, al Medellín abandonado,
conversamos con sus diversos protagonistas, desde su director, don Ernesto López,
su secretaria, algunos de sus trabajadores, otros amigos que lo han acompañado
por esa experiencia que es el negocio editorial, avasallado por las transnacionales
y nuestra indiferencia.
El último
gran derrumbe editorial hace unos años fue el de Bedout, luego siguieron pequeñas
editoriales. Ahora Lealón claudica, pero no su labor intelectual, quedan como
testigos sus innumerables libros publicados donde reposa la historia cultural
de la ciudad que es tan cruel, tan descuidada y sin políticas culturales. A no ser
enfocadas hacia el público masivo y, a la llamada, cultura del espectáculo.
La
producción de libros poco a poco sufre menoscabo, lo que indica un fracaso en
ese proyecto cultural de formar lectores, de no dejar que esa manera de acercarse
al conocimiento permanezca.
En Medellín
se han creado bibliotecas, se han patrocinado planes de lectura, se ha
masificado el uso de computadores -para chatear- en la cultura complementaria del
desperdicio, pero la cadena editorial está abandonada totalmente: para algunos
el advenimiento de las nuevas tecnologías arrasa, pero olvidan la antigua discusión
entre forma y fondo con su frivolidad. La verdadera labor del ser que quiere pensar
este instante de cambios en la cultura, reposa en los libros, y es mirado como
dice por ahí una cancioncilla de nuestro rock municipal: pensar es tener los
ojos enfermos. Así nuestros directores culturales.
...
sábado, 23 de noviembre de 2013
Piglia: Los diarios como ficción del escritor / Víctor Bustamante
.
.
.
Piglia:
Los diarios como
ficción del escritor
Víctor Bustamante
Los diarios de los escritores
son un verdadero tesoro, allí se expresa lo que nunca fueron capaces de narrar,
de contar en su literatura de ficción: sus novelas, o en su poesía, pero bien
sea dicho que por mucha o poca ficción que haya en los diarios siempre subyace un
sustrato que los hace creíbles, la vida de su autor. Es más, en un diario nunca
hay ficción sin la vida expectante que
vive quien escribe.
Quien escribe un diario muchas
veces lo hace debido a que hay momentos, traumas, eventos complejos y sombras personales
que no quiere que se conozcan y se cuelen en sus obras. Es como una catarsis del
escritor antes de comenzar a escribir y dejar de lado algo que lo acosa, ya que
en los diarios se deshace de ese pesado fardo de su existencia y decide; mejor,
revelar su ficción, y olvidarse por un momento de la problemática del yo, que
es tan valioso cuando un escritor ahonda en sí mismo.
Para esto sirve el diario, para
dejar ese yo desgarrado en la oscuridad, y así dejar que salga a flote la literatura
de ficción. La aflicción es mejor esconderla. Claro que hay escritores donde se
diluyen ambas, Un caso Thomas Bernhard.
Hay diarios muy valiosos, el
de Kafka es uno de ellos, así comprendemos, por ejemplo el proceso que lo embargaba,
el temor a casarse y él nos dejó un mensaje sin respuesta aun al manejo de la
justicia. Existen los diarios de Tomas Mann quien ordenó que los publicaran
después de veinte años de su muerte, ya que él no quería lastimar a nadie menos
a su familia y revelar su carácter homosexual.
Los diarios se consideran la
residua del escritor. Ahí se encuentra, cuando se es honesto, toda la
complejidad de una vida inmersa en las sombras, porque la ficción de su prosa
cuenta historias con cierto límite en la vastedad de los meandros personales
donde siempre se huye de lo que no se quiere decir.
Leo los fragmentos de los llamados
diarios de Ricardo Piglia, allí dice que anda de chequeo en una clínica y no
sabemos qué padece, lo que menos le embarga es su enfermedad, le interesa el paciente
alcohólico que llega, el evento de que autores como Bolaños y el gran Cabrera Infante
o Beckett hayan dejado obras luego publicadas de una manera póstuma.
Nunca sabemos nada de Ricardo Piglia
allá en la Universidad
de Princeton, por eso estos diarios sin fecha son pura ficción, diarios de
campus, nunca verdaderos diarios; aquí el escritor es simplemente un observador
no siente, no se expresa desde adentro.
Siempre he creído que los
diarios son tan personales, tan sinceros que el escritor es incapaz de hacerlos
publicar en vida. En cuanto a un diario
personal hay un margen para decirlo todo, para exorcizar todo lo que no se
puede decir ni mostrar a la luz pública, por eso los verdaderos diarios se constituyen
en una verdadera reserva y en la última versión sobre lo que en realidad vivió,
padeció, pensó y sintió un escritor.
Ahora cuando se abren todas
las esclusas en la literatura dependiente del marketing y se pública un diario
en vida, es como hacer un ensayo frágil sobre lo que se ve o contar: pormenores
sobre algún evento inane como al ver los patos extraviados sobre el hielo,
Piglia nos debería decir, -si
va a seguir publicando sus diarios-, qué piensa sobre las mujeres de la Universidad de Princeton,
sobre su estadía en la Estados Unidos
y el conflicto entre dos culturas. Hay tanto de donde conocer a un escritor no
desde los propios diarios como si fueran su propia ficción, y en dejar a su alter ego maquillar
las aflicciones para expresar algunas historias lejanas como la llegada del
anciano alcohólico y dejar el verdadero sustrato escondido.
Hay un poeta que nos ha dado
una lección de decencia literaria. A muchos escritores actuales se les quemarían
las manos al leer los diarios de Cesare Pavese.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Escritores disidentes chinos que no vendrán a Medellín
Escritores
disidentes chinos
que no vendrán
a Medellín
Víctor
Bustamante
Hay
algo que siempre molesta en la actitud de los poetas oficiales de Medellín: es
la aquiescencia con el totalitarismo; en eso son expertos porque piensan que la
poesía es para buscar glamour internacional, réditos personales y relaciones
públicas, y al mismo tiempo avasallar la misma poesía, no para reconocerla como
el único espacio del ser humano para ser libre, sino para subyugarla en nombre
de la fachada de la industria del entretenimiento con ilusorios heraldos como:
“El Festival en Medellín acercará a Colombia y China por medio de la poesía.
Los próximos 19 y 20 de noviembre el Encuentro Internacional de Poesía
China-Colombia para promover el entendimiento entre los autores y las tradiciones
poéticas de los dos pueblos”.
Deberían
decir los organizadores que lo que promueven es simplemente el maquillaje de la
China actual porque en cuanto se refiere a derechos humanos en ese país son tan
duros con sus escritores disidentes, como ocurrió durante la Revolución Cultural.
En
esto el Festival ha sido muy pragmático, nunca invitan una voz libre de la
poesía en el mundo sino poetas plásticos, aquellos que se acomodan y se adaptan
a sus designios: una poesía contemplativa sin nada que opinar. Por esa razón, los
escritores disidentes no tienen espacio en aquellos que alguna vez posaron de
libertarios, de poetas malditos, de outsiders. Esa fue su falsa ilusión y de
ahí que la poesía en Medellín, y en general, en el país se mantenga en ese
estado de penuria creativa. Un poeta no hace versos para que lo inviten y
maquillen la poesía; no, un poeta señala y escribe con fuego y con sangre, de
lo contrario pasa a engrosar la lista de los nominados a los premios nacionales
o internacionales y a vivir como una vaca sagrada de cuenta del establo estatal
que lo desactiva y lo convence de escribir versos bonitos.
En
esto ellos han sido muy políticos para perfilar su hazaña de envilecer la poesía,
callan ante los Castro y su máquina de sangre, encierro y pobreza. Y ahora
callan ante el poderío económico Chino y su brutal aniquilamiento a los
disidentes. Traicionan su propio eslogan, que debería decir, no buscan las tradiciones
poéticas sino las traiciones, mentir, crear un embrollo al hablar y cobrar con
el discurso de izquierda y cobrar con la derecha: de ahí que esa mezcla de
política y poesía le haya causado tanto daño a este arte a nivel mundial llevándolo
hacia el mundo Max Factor. Esos son los falsos promeseros, los que hablan de fraternidad
cuando de fraternidad solo repiten el mismo cliché, nunca una posición definida
para reclamar a esos países sobre su condena a la libertad de expresión, pero
ya sabemos que hay intelectuales, como decía Karl Mannheim, de pensamiento
libremente oscilante. Nada.
Por
supuesto que en el caso de los escritores chinos que vendrán, son poetas del
régimen que simplemente componen versitos a la naturaleza y a la vida contemplativa
como autocensura, así esta poesía se convierte en algo rutinario, que desactiva
la condición del hombre para poseer un carácter contemporáneo, que es a fin de cuentas
lo que hace posible que un poeta tenga valía.
En
Medellín, en los últimos veinte años de envilecimiento de la poesía, se ha
pensado que esta es importante porque llenan el Carlos Vieco, o algunos poetas viajan
de un lugar a otro repitiendo versos, y diciendo que en Colombia hay un rio de
sangre, pero se les olvida que para ellos hay un río de dinero estatal. No, la poesía exige concentración,
independencia y dignidad.
Por
esa razón los organizadores del Festival de Poesía de Medellín, ahora que vienen
algunos poetas chinos del montón, -como mercadería traída en containers por los
marinillos para el Hueco, y venderla bajo esa premisa, todo lo que se escoja a
mil, solo a mil-, no les pedirán con una nota de protesta a esa dictadura monopartidista,
que diga cuándo liberaran a los siguientes escritores y disidentes, que
expliquen la causa del exilio y de la muerte en prisión de alguno de ellos:
Yu Jie
Escritor
y ensayista. Es uno de los firmantes, junto a unos trescientos intelectuales
chinos, de la Carta 08, en el que pedían reformas democráticas en su país en el
2008. Por este motivo fue detenido y torturado. Los oficiales de policía que le
golpeaban le amenazaron con enterrarlo vivo, una práctica corriente durante los
años del Gran Salto Adelante, que marcaron la época más negra del gobierno de
Mao Zedong. Exilado en Estados Unidos, afirma que numerosos escritores y abogados
disidentes han sido torturados, sometidos a chorros de aire helado y a
continuación asados en hornos eléctricos.
Gao
Xingjian
Durante la Revolución Cultural, fue enviado seis años a trabajar como
agricultor con el fin de ser “reeducado”, por haberse dedicado a la escritura. En 1982, trabajó como
guionista en el Teatro Popular de las Artes de Pekín, y tras la publicación de
su segundo libro comenzó a tener problemas con la censura que se concretaron en
la prohibición de publicar. Aprovechando un viaje a Francia en 1987, decidió
fijar residencia en París, adquiriendo años después la nacionalidad francesa.
En Francia, continuó escribiendo, además de dedicarse a la traducción y a la
pintura y modelado. Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las
Letras y en el año 2000 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.
Ma Jian
Después
de la masacre de Tiananmen, este novelista se autoexilió de China. Su obra más
conocida es Pekín en coma, un fascinante fresco del país escrito en un estilo
elegante, tenso y lleno de detalles que recuerda a la literatura americana. Ma
Jian ha vuelto a menudo a China y solo recientemente se le ha negado la
entrada.
Gao
Zhinsheng
Autor
de Una China más justa, fue detenido, torturado, juzgado y condenado a tres
años de cárcel. La sentencia fue suspendida, y más tarde Zhinsheng sufrió un
intento de asesinato, «desapareció» en varias ocasiones y finalmente fue
encarcelado.
Zhou
Youguang
Es
el inventor del pinyin (chino escrito con el alfabeto latino que es ahora la
base del aprendizaje escolar en China), traductor de la Enciclopedia Británica
y autor de cuarenta libros, es, a sus 106 años, prácticamente un recluso en su
propio hogar a causa de sus críticas al gobierno chino y su defensa de la
democracia. Su último libro de ensayos ha sido prohibido.
Liu
Xiaobo
Escritor y antiguo
profesor universitario, pasó 20 meses en la cárcel por su papel en las
protestas a favor de la democracia de la plaza de Tiananmen, en las que
murieron miles de personas, tras la intervención del Ejército. Más tarde fue
internado tres años en un campo de reeducación por el trabajo, y ha estado
constantemente sometido a acoso y supervisión policial.
Un tribunal de
Pekín lo sentenció a 11 años, tras un juicio celebrado dos días antes que duró
menos de tres horas. Los jueces le acusaron de haber publicado en Internet
escritos críticos con el Partido Comunista Chino (PCCh) y liderado la redacción
de la Carta 08. Se trata de la pena más dura dictada por "incitar a la
subversión del poder del Estado". El cargo es utilizado habitualmente para silenciar a quienes se oponen al
Gobierno de partido único del PCCh.
Es el escritor
chino en prisión más célebre. Galardonado con el Premio Nobel de la Paz en
2010, cumple prisión en una cárcel de Jinzhou, en el noreste de China. Su
mujer, Liu Xia, vive bajo arresto domiciliario en Pekín.
Li Tie:
Escritor y
veterano activista en favor de la democracia china fue condenado a 10 años de
cárcel por “incitar a la subversión contra el poder del Estado”. Un Tribunal
Popular dictó la sentencia contra Li, por su ensayo
"La dignidad de los humanos es equivalente al cielo", y otros ensayos en contra del Gobierno, algunos de
ellos publicados en la prensa extranjera, "participar en foros de Internet
reaccionarios", y "reunirse con amigos para expresar ideas
reaccionarias".
Nurmemet Yasin
Este escritor falleció en 2011 en la prisión de Shaya, en la Región Autónoma
Uigur del Sin-kiang, en el oeste de China,
debido a una paliza. Fue
encarcelado por “incitar al separatismo” en su relato Palomo salvaje, sobre un palomo, hijo de un rey, que es atrapado por
los humanos y prefiere suicidarse a vivir en cautividad. Fue condenado a 10 años de prisión.
El caso de este
escritor y poeta es uno de los tantos ejemplos de represión de la identidad
étnica del pueblo que vive en la Región Autónoma
Uigur del Sin-kiang. Las políticas gubernamentales, limitan
el uso de la lengua uigur, hay fuertes restricciones sobre la libertad
religiosa y el flujo constante de migrantes chinos de etnia han hacia la región
están destruyendo sus costumbres.
Chen Wei
Este escritor de
43 años, activista en favor de la democracia fue condenado a nueve años de
cárcel por incitar a la subversión contra el poder del Estado.
El tribunal no
permitió a Chen Wei realizar ninguna declaración al leer la sentencia y fue
llevado fuera de la sala por los guardias de seguridad mientras gritaba:
"no soy culpable, la democracia constitucional ganará, la dictadura será
vencida".
La condena se basó
en el lenguaje que contenían cuatro ensayos que publicó entre marzo de 2009 y
enero de 2011 titulados: La enfermedad del sistema y la medicina de la
democracia constitucional, La clave para la democratización es el crecimiento
de la oposición civil, Los pies del movimiento de defensa de los derechos y el
cerebro de la democracia constitucional y Pensamientos sobre derechos humanos y
huelga de hambre.
En estos textos,
considerados difamatorios, Chen se refería a "la privación del pensamiento
y creencias que sufre el pueblo" o que "el Partido Comunista usa la
maquinaria de la violencia para controlar al pueblo".
Zheng Yichun
Es un escritor y
profesor universitario de 52 años, participó en la creación del Partido
Demócrata Chino en 1998. Es conocido por sus ensayos en nombre de la libertad y
la democracia, publicados en la edición China de La Gran Época, también es
autor de más de 100 artículos, muchos de ellos publicados en Internet, instando
a reformas democráticas y a las libertades cívicas genuinas en China. Estos ensayos
críticos atrajeron la ira de las autoridades y contribuyó a la dureza de su
condena.
La evidencia
presentada en la Corte incluyó artículos que él escribió, las respuestas dadas
a ellos por los usuarios de la Web, registros de conversaciones telefónicas con
editores de La Gran Época y pruebas de pagos recibidos por la publicación de
sus escritos en los que defendía la libertad y los derechos humanos en China.
Por haber
permanecido en prisión fue galardonado con el primer
premio internacional de derechos humanos
Dr. Rainer Hildebrandt. Salió de la cárcel el 19 de diciembre después de haber
cumplido una condena de casi seis años.
Chen
Guangcheng
Es un abogado activista de los derechos humanos. Guangcheng perdió la vista
en la niñez, por lo que no pudo asistir a la escuela. Desde joven asesoró a los
campesinos en disputas de tierras y a la gente que sufría abusos por parte de
las autoridades chinas, también hizo campañas para la mejora de las condiciones
de los discapacitados.
Entre septiembre
del 2005 y marzo del 2006 estuvo en arresto domiciliario tras denunciar las
políticas sobre el hijo único en Linyi. Fue condenado a
cuatro años de prisión por obstruir el tráfico e
incitar a la destrucción de la propiedad; pero, en realidad, destapó una
campaña llevada a cabo por las autoridades de la provincia de Shandong de
esterilizaciones y abortos a miles de mujeres, como parte de la política de
hijo único. Cuando se celebró el juicio, sus abogados fueron detenidos y las
autoridades nombraron a un abogado de oficio. Finalmente fue liberado el 9 de
septiembre de 2010 y sometido a arresto domiciliario junto a su mujer. En el
2006 fue considerado por el Time como una de las cien personas más influyentes
y en el 2007 recibió el Premio Ramón Magsaysay. En 2012 se escapó de
su arresto domiciliario y se trasladó a la embajada de Estados Unidos en Pekín,
también colgó un vídeo en Youtube donde confirmó su escapada. En la actualidad vive
exiliado en Estados Unidos.
Liao Yiwu
Poeta, músico y
escritor torturado en la cárcel hasta casi perder la razón. En 1990 fue
sentenciado a cuatro años de prisión por escribir un poema que condenaba la
represión llevada a cabo por el régimen contra los manifestantes estudiantiles
en la Plaza Tiananmen en 1.989. Sabiendo que sería imposible publicarlo, Liao
se grabó a sí mismo recitándolo y la cinta de audio se difundió por todo el
país.
Liao tuvo que
escribir su libro tres veces antes de que fuera publicado como, “Por una canción y un centenar de canciones”. En
prisión, comenzó a escribir sus memorias en trozos de papel que sus familiares
le pasaban a escondidas; pero después de su liberación, en 1995, la policía
asaltó su casa y se llevó tantos valiosos
años de escritura.
A partir de ese suceso,
comenzó a trabajar en el libro desde cero, pero una vez más la policía confiscó
su manuscrito en 2001. En el 2011, pudo sacar el libro de forma clandestina
fuera de China y tenerlo listo para su publicación en Alemania y en Taiwán.
Las
autoridades chinas lo amenazaron que si publicaba sus memorias sería
encarcelado nuevamente, esta vez por lo menos durante 10 años. Liao decidió que
era el momento de abandonar el país. En julio de 2011 llegó a Alemania,
escapando a través de Vietnam.
Mientras estuvo en
prisión, Liao fue torturado tanto física como mentalmente, lo que cuenta con
detalle en su libro. En un episodio cuenta como un guardia de prisión lo castigó
por cantar una canción, ordenándole que cantara 100 canciones más. Cuando no
fue capaz de continuar, el guardia introdujo un bastón eléctrico en su ano.
Sus compañeros de
prisión –que incluían a asesinos, violadores, ladrones y traficantes de
personas– también le contaron historias de sus hazañas. Antes de convertirse en
prisionero político, Liao fue un poeta bohemio, por lo tanto la experiencia de estar en prisión lo expuso por primera vez
a “una China subterránea, una China que no ve la luz del día”, dijo.
“La sociedad china reúne a toda la maldad de
los hombres, a diferencia de Occidente, donde pueden limitarla por medio de
instituciones, leyes o religión. En China es lo opuesto”, dijo Liao.
“No tengo ninguna
opinión política. La diferencia entre el Partido Comunista Chino (PCCh) y yo es
solo una diferencia estética”. Explicó: “Los cerdos al menos tienen un mejor
sentido de la belleza; después de haber comido hasta llenarse, sueltan sonidos de
felicidad y satisfacción y no molestan a nadie, simplemente se van a dormir.
Pero el PCCh, después de haber comido y tomado todo lo que desea, trata a otros
con crueldad y brutalidad”.
.....
Son
más de 40 escritores chinos entre rejas. ¿Sus crímenes? Hablar sobre un tabú,
como es la sangrienta represión del movimiento democrático de 1989, o
enfrentarse al régimen comunista pidiendo libertad y democracia.
También hay
escritores menos conocidos que sufren el castigo del régimen. Uno de ellos es
Yang Tianshui condenado en 2006 por sus artículos online críticos con Pekín a
12 años de cárcel. O Qi Chonghuai, en 2008, sentenciado a cuatro años de
prisión por destapar la corrupción de las autoridades locales. Imbatible,
escribió un artículo sobre el maltrato a presos en las cárceles, que fue
descubierto. En mayo de 2011, un mes antes de su puesta en libertad, fue
condenado a otros ocho años entre rejas.
..
¿Dónde está la
solidaridad de los poetas del Festival Internacional de Poesía de Medellín con
los escritores chinos encarcelados? Callarse es aceptar el engendro de un país
totalitario con un régimen de un solo partido donde no existen momentos de
discrepancia que es lo que fortalece una verdadera democracia. Lo demás, es este
tipo de encuentros, como algo rutinario, de negocios y actividades sociales que
en nada engrandecen a la poesía sino que la humillan y la rebajan a un simple
recetario de nuevos mejores amigos, y de falsas fraternidades, en este ilusorio
parque temático ideado para rebajar la poesía al turismo como opción. No creo
que en este tipo de escenarios “para promover el entendimiento entre los
autores y las tradiciones poéticas de los dos pueblos”. Y cuando digo escenario,
ninguno de los poetas recordará a un colega suyo en prisión ni en el exilio
sino en la comodidad de pensar que la poesía es algo lleno de palabrería vana.
Por esa razón el otro slogan que dice: “El dragón en el valle de la
poesía", significa que ese dragón se comerá a los disidentes chinos, y a
los poetas de Medellín que pastaran la efímera gloria de los despistados titulares
de prensa junto a los otros chinos invitados y que nada dirán sino consignas
sobre la falsa fraternidad y la simulación intelectual. Pero desde aquí desde
la Villa, ah dije la Villa, otros poetas seremos solidarios con los escritores chinos
en prisión, acallados y perseguidos por el establecimiento de su país que no
tolera que le pregunten por la democracia del partido único, los abortos
forzados, la persecución religiosa, la opresión de las minorías, el uso
generalizado de la tortura entre otros interrogantes.
Poesía y turismo en Medellín
Definitivamente
hay poetas que veneran las dictaduras y a uno de sus patrocinadores, la compañía
turística china ZhongKun. Y
como dice el presidente de este grupo Huang Nubo, poeta y hombre de negocios,
"En 10 años, el mundo sabrá que un hombre del Río Amarillo está haciendo
turismo por todo el mundo". Es cierto
lo que dice este millonario porque ya nos han dado unas puntadas. Con este encuentro prosigue en este valle no
de la permanencia sino la de una rara colisión entre la poesía y el turismo,
no, “en el encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa
de disección”, sino entre la avaricia y la megalomanía, y la fatal variante de arrinconar la poesía ante una multitud que así
mismo se irá para casa a seguir viendo la narco televisión colombiana, como una
síntesis de callar bajo la rémora de anacrónicos dictados maoístas, en ese país
que mantiene un bajísimo nivel de libertad de expresión, mientras su economía
avanza a pasos agigantados. Y algunos por estos pagos piensan que vivimos un
proceso de internacionalización de la cultura entre comillas.
.......
Comité
central del Neonadaísmo
Desde
las calles de Medellín
En
el
Día
del Escritor Preso
Noviembre
15 del 2013
..
..
Fuentes:
-Elpais.es
-Elpais.cr
-Wekileaks
-Amnistía
internacional
http://www.lagranepoca.com/22223-escritor-disidente-chino-liberado-carcel
-Wekipedia
-http://www.abc.es/20120621/cultura-cultural/abci-libros-literatura-disidente-china-201206211901.html
sábado, 9 de noviembre de 2013
16. Medellín: Deterioro y abandono de su Patrimonio Histórico: Débora Arango.
.
16. Medellín: Deterioro y abandono de su
Patrimonio Histórico: Débora Arango.
Débora Arango
Para Óscar González
Víctor Bustamante
El caso de Débora Arango es uno
de los más significativos en la plástica nacional. No solo le tocó vivir una época histórica de exclusión,
de extremada religiosidad y de violencia partidista, sino que en medio de esas hostilidades
sociales, ella fue capaz de sobreponerse y así mismo persistir en ese arte que
la haría, tal vez, la más grande pintora colombiana. Porque lo suyo es una decisión
de vida, en una sociedad donde solo es posible el reconocimiento a través del ascenso
social y la de convertirse en un artista despojado de su significación, o sea entregando
la perdurabilidad de su arte en pos de una buena técnica que lo deja con la degradación
de verse convertido en un ilustrador.
No, Débora recibió el apoyo de su
familia, sobre todo de su padre, y, esa mujer que vendió solo diez cuadros durante
su vida, fue capaz de plasmar en su telas, lo que no hizo ninguna voz masculina:
visitar los bajos fondos, cantinas y prostíbulos, pintar ese Medellín donde
solo se sucedían los halagos y las figuras casi ecuestres de los pioneros de la
industria, de los caciques de la demagogia y de los purpurados; por esa razón esta
mujer valiente aun nos da una bofetada, al pintar, además, lo que ninguno de
sus contemporáneos hizo. Criticas a esos políticos en sus cuadros y a ese país despedazado
por la violencia. Alguna vez se creyó que la pintura de Obregón, donde una mujer
en embarazo yace muerta era la gran expresión de ese momento deleznable de nuestra
historia, no, ahí estaba Débora Arango, para decirnos que ese país, a través de
sus telas, persistía en esa mentalidad sanguinaria de los colombianos y que no podía
esconderse. Por eso, por esa valentía de pintar y dejar su presencia es que Débora
nos interroga y nos señala a nosotros pintores, cineastas, teatreros y escritores
del disfrute, de las fruslerías, porque siempre hay algo que decir y criticar de
nuestro ser contemporáneo.
Su vida fue la posibilidad de ser
libre, y lo logró. Por fortuna fue capaz de encerrarse a pintar, lejos de los críticos
cínicos o de los halagos de última hora. De ahí que su obra, porque es una obra
de una crítica feroz, sea perdurable, donde no le da concesión a esa mentalidad
católica ultramontana, y nos representa la hidalguía de su honestidad espiritual.
.
Su vida fue, y es mejor decirlo
de una vez, la exclusión posterior, el silencio. No tuvo la publicidad de Frida
Kahlo, no tuvo el reconocimiento de Remedios
Varo o de Leonora Carrington, pero su ferocidad, su mordacidad perdura para
pintar una época que el establo oficial desdibuja con acuerdos de última hora,
es decir aplazan la iniquidad de Colombia para mantenerse a flote.
Dos lugares de la topografía citadina
fueron de un alto valor para Débora Arango: su casa situada en la calle Caldas que
quedó como un vestigio paralelo a la Oriental, junto al busto de Gaitán donde estaba
situada su casa. Luego se fue a vivir a Envigado, a un sitio de veraneo,
Casablanca, contiguo a Otraparte de Fernando González; dos de los artistas más representativos
de esta Antioquia ampulosa y nunca soberana.
Este sábado, 18 de octubre, he filmado
la fachada de esa casa mítica, aun intacta. No ha sido posible entrar. Parece que
el exilio interior que padeció Débora aún persiste, y no hemos podido respirar
esa liberad y ese silencio que ella vivió en su refugio. Esa soledad que hemos revisitado
esta mañana es el fuego que calcina a los grandes creadores.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
11.“Antioquia acrisolada, amalgama de razas” ORLANDO RAMÍREZ-CASAS
11.“Antioquia acrisolada, amalgama de
razas”
ORLANDO RAMÍREZ-CASAS
PÁNEL 6 (DIÁLOGO DE SABERES 2)
3.
El
Dr. Julio González Zapata estuvo a cargo del tema titulado “El discreto aporte del Derecho” y afirma
que “Cuando la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia (FDUA) está próxima a cumplir
190 años de existencia… resulta sumamente importante, pero a la vez difícil,
hacer el inventario de los aportes que el derecho antioqueño ha hecho a la
región y al país. El historiador Jorge Orlando Melo se queja por la ausencia de
una historia del derecho en Antioquia, y teniendo en cuenta que hasta cuando se
creó la UPB en 1936 la nuestra fue la única facultad de derecho en el
departamento, hacer esa historia es, en gran parte, hacer la de la región”.
Y sigue citando al profesor Melo en su trabajo publicado en 1988: “no es mucho lo que se sabe sobre la historia
del derecho en Antioquia. Los pocos trabajos existentes dan cuenta sobre todo
de los principales abogados a partir de la segunda mitad del siglo pasado (XIX)
pero no existen estudios sobre la evolución del sistema normativo, sobre los
principios y corrientes ideológicos que han orientado la formación y el
pensamiento legal, sobre el sentido social y económico de normas tan ligadas a
la vida real de la región como el Código Minero, la legislación local sobre
baldíos, o las normas de policía. A pesar de la larga lista de abogados
notables poco se sabe sobre la historia de la profesión, el papel de los
abogados en la historia regional, las formas habituales de su práctica, las
redes de poder en las que se inscribe o el status económico y social que
generaba. Y todavía menos se sabe de la relación entre el derecho y la realidad
social, cuáles eran los delitos más frecuentes, y cómo fueron enfrentados por
el sistema político y judicial, qué formas han adoptado la delincuencia, cómo
ha funcionado el sistema carcelario, qué eficacia ha tenido el sistema de penas
y castigos qué rituales han acompañado su aplicación”.
(No
dice el Dr. Julio que de 1988 para acá las cosas hayan mejorado, ni hace
alusión al desprestigio público que en la actualidad cobija a las denominadas
Altas Cortes con su politiquería incorporada y su carrusel de las pensiones)
Dice
el Dr. González que “La FDUA fue creada
el 12 de diciembre de 1827 mediante un decreto firmado por el libertador Simón
Bolívar. Sin embargo hay que reconocer que la idea nació del general Francisco
de Paula Santander para quien los estudios de derecho eran muy importantes para
la formación de la nación, pues con la recién estrenada independencia nacional
se pensaba que la instrucción pública era el medio más fácil para que los
ciudadanos de un Estado adquirieran el conocimiento de los derechos y deberes
que tienen en sociedad y el gobierno está obligado a proporcionar a los
gobernados esta instrucción, como que contribuye al bienestar de los individuos
y a la felicidad de todos… Al parecer las familias antioqueñas no miraban con
buenos ojos que sus hijos se dedicaran al derecho, ya que la preocupación giró
en torno al trabajo y a la explotación de las minas… Su interés económico giró
en la dedicación minera y comercial de tradición, por lo que se encotraron
abogados titulados que dejaban de lado su profesión para ejercer y dedicarse a
sus actividades productivas”.
(Veo
aquí una especie de contradicción. No podemos dudar del interés del general
Santander por el derecho, como que se le considera padre de éste en la nación,
pero posiblemente ese interés estuviera más centrado en los establecimientos de
educación existentes en la capital que en los nuevos que surgieran en provincia
y lo que vimos en el pánel respectivo apunta a que la idea nació de los
antioqueños en general, y de las matronas en particular, que no querían ver
partir a sus hijos para estudiar lejos de casa y aspiraban a que pudieran hacerlo
directamente en la región)
Sigue
diciendo el Dr. González que “No obstante
los tropiezos de la facultad empezaron casi desde su nacimiento y el día 25 del
mes de octubre de 1828 otro decreto vino a suprimir las cátedras de
jurisprudencia, ordenando que las rentas sobrantes de éstas se destinasen a la
enseñanza de las ciencias naturales. El Colegio de Medellín perdió la licencia
para impartir estudios jurídicos… despés de la conspiración septembrina de 1828
el general Bolívar expidió una orden explícita de suspender en el territorio el
plan de estudios vigente en materia de jurisprudencia e instaurar cátedras de
derecho canónico en todas las provincias”.
(Lo
dicho. En Bogotá no debía haber por esos días mucho interés de que los
provincianos se metieran en esos asuntos, y más bien querían que se dedicaran a
otros menos estorbosos como decir la clasificación de plantas o cosas de
clérigos, pues al fin y al cabo los curas son más fáciles de sacar del medio,
como ya se había visto antes y se volvió a ver más tarde)
Luego
dice el Dr. Julio, citando el periódico El Constitucional de Cundinamarca del
año 1833, que “Por otro lado los
antioqueños de ese entonces no se caracterizaban por su apego a la educación.
Se cuestionó el por qué algunos antioqueños que vivían en una de las regiones
más ricas e importantes de la República sentían desprecio por la educación aún
sabiendo que era la fuente del progreso de las naciones… En ningún otro lugar
se encuentran más jóvenes vagabundos, sin modales y de un carácter más áspero
que aunque heredado de nuestros primeros padres puede y debe domarse por tres
años de un rígido encierro en el Colegio… hay que recordar que en aquella época
cuando estaba finalizando la Colonia y en los primeros años de la Independencia
la provincia de Antioquia era una de las más atrasadas del país, tal vez debido
al aislamiento geográfico que le imponían sus montañas”.
(Vuelvo
a percibir un contrasentido de lo que he escuchado en los páneles en el sentido
del interés de los antioqueños por dar estudio a sus hijos, lo que se
contradice con lo dicho en este periódico. Por otra parte con una juventud tan
díscola y rebelde, tan vagabunda y áspera, encuentro meritorio que esta región
haya podido salir adelante y crear industria a principios del siglo XX cuando
pudo perderse por los vericuetos de la vagancia fácil atribuida por este
periódico en el siglo anterior. Algo hay que no me encaja con esta provincia
tan atrasada y aislada geográficamente de la que tengo entendido que las
familias procuraban ser numerosas para que hubiera muchos brazos para trabajar
la tierra, lo que dio origen al dicho de que cada niño nacía con su arepa
debajo del brazo y de ahí el disgusto cuando nacían mujeres que no eran vistas
como productivas en el trabajo campesino. Es más, si los empresarios
antioqueños pudieron salir adelante con una fuerza laboral tan perezosa e
ignorante, lo que hay es un mérito de marca mayor)
Dice
el Dr. González que “además de las
dificultades surgidas desde la creación de la facultad debidas a las disputas
entre bolivarianos y santanderistas, y en general a toda la inestabilidad
política y jurídica del país a lo largo de su historia, con frecuenta las
instalaciones de la universidad fueron utilizadas como cuartel para las tropas
enfrentadas en los diversos conflictos armados del siglo XIX, lo que se aunaba
a la pobreza e ignorancia del pueblo antioqueño y los estudios del derecho
contaban con una dificultad adicional y era tener que convivir con la
legislación colonial y la creciente normativa nacional. Sólo hasta el año de
1887 vino a derogarse toda la legislación española”.
(Más
de medio siglo los hombres de leyes debatiendo con la palabra y con las armas,
y las leyes ahí, sin poder salir adelante. Cualquier parecido con lo que sucede
en la actualidad no es pura coincidencia. Son herencias tarales con las que
tenemos que cargar)
“En medio de tanta inestabilidad política y
jurídica, no era posible esperar un gran avance en los estudios jurídicos… La
enseñanza del derecho consistía básicamente en estudios de las leyes por medio
de un profesor que dictaba, unos estudiantes que copiaban y después en los
exámenes debían reproducir de memoria lo que le habían oído al profesor”.
Setenta u ochenta años después, todavía hacían concursos con el Catecismo del Padre
Gaspar Astete que ganaba el alumno que tuviera más buena memoria para recordar
el texto aprendido sin omitir ni una coma. 100% memoria, 0% análisis crítico.
Dice una nota a pie de página, citando a Silva, que “esta fue una herencia que soportó toda la educación nacional”.
Dice
el expositor que “No podemos olvidar que
para aquellos tiempos los curas, los abogados, y los médicos, ocupaban casi
todo el especio de las actividades intelectuales… sólo en el año de 1942 se
creó un programa de Economía que se separó de la facultad de Derecho en 1946;
en 1968 se estableció un programa de Sociología, y apenas en 1965 se creó un
programa de Antropología. En 1988 se formó el Instituto de Estudios Políticos,
y el pregrado de Ciencias Políticas hizo su aparición apenas en el 2004; cuando
durante mucho tiempo para los abogados todos esos campos del saber hacían parte
de su quehacer intelectual y hasta ocupacional”.
“A pesar del encanto que han despertado los
estudios del derecho, no puede afirmarse que es estos, y sobre todo la
profesión de abogado, hayan sido bien vistos por la sociedad y los gobernantes…
Desde muy temprano se oyeron críticas a los estudios de jurisprudencia,
especialmente por su mala calidad y el excesivo número de abogados”. Luego
dice que “Se esgrimió con furor la
necesidad de restringir por parte de los legisladores la formación de abogados…
tal vez en el caso de Antioquia esta crítica, aparte del sustento real que
pudiera tener, refleja ese espíritu pragmático de sus habitantes más
interesados en producir y acumular bienes materiales que a dedicarse al cuidado
del espíritu o las especulaciones intelectuales”. Aún así, “los padres y
los hijos continuaban prefiriendo los títulos y se pensaba que era más ser un
abogado que un agricultor, un minero, un ingeniero, o un comerciante… desde los
tiempos del Virrey Góngora es queja tradicional contra nuestra raza y
costumbres el predominio que tienen entre nosotros los estudios teóricos sobre
los prácticos”.
Al
margen de la profesión de abogado, la jurisprudencia y el ejercicio del
derecho, surgieron los leguleyos, tinterillos, y rábulas cuyas definiciones
específicas da el expositor y el periódico El Constitucional de Cundinamarca se
quejaba de la plaga de estos que rondaba las oficinas de los juzgados y luego
se hace mención de la aparición de la carrera de criminalística como apoyo a
las investigaciones judiciales. Mucho se avanzó desde el siglo XIX pero “como veremos enseguida, en la década de los
sesenta del siglo XX muchos de los defectos que se denunciaban a finales del
siglo anterior todavía persistían”. Cita al Dr. Carlos Gaviria diciendo que
con una adecuada preparación “desaparecerán
como por ensalmo las insufribles e interminables lecturas de códigos seguidas
de glosas magistrales, desvertebradas e inconsistentes casi siempre, donde el
profesor apela simultánea y muchas veces inconscientemente a los más variados y
opuestos sistemas interpretativos según la verdad que le convenga extraer de
cada norma”. El Dr. Gaviria introdujo cambios durante su decanatura “pretendiendo que el estudiante fuera a clase
no a oír las disertaciones del profesor sino a participar al lado de él, con
sus lecturas previas, en la discusión de los temas y las evalucaciones debían
ser ejercicios de análisis y no meras repeticiones”. Como dirían unos
alumnos suyos: “Nos enseñó a mirar el
código penal primero con el código cerrado”. En esa reforma “si bien se mantenía la idea de que la
facultad debería seguir preparando abogados, se advertía que su tarea
importante era preparar juristas… y se dejaba claramente establecida cuál era
la diferencia entre uno y otro”. “El
desprestigio científico del derecho es un fenómeno estrechamente conectado con
las modalidades usadas para su enseñanza y con la inflexibilidad de los
programas vigentes”. Dos rasgos bien destacados signan la enseñanza del
derecho en nuestro medio, decía el Consejo Directivo de la U. de A. acerca de
esa reforma en 1968: “1. Pretende formar
abogados expertos a la vez en todas las disciplinas jurídicas, lo que es
utópico; y 2. Se imparte a un solo nivel”. Así como en la medicina se había
pasado del nivel del médico general a las distintas especializaciones, se
imponía en el derecho el paso a la especialización en sus distintas ramas o
disciplinas jurídicas.
Dice
el expositor que “Si vamos a juzgar a la
FDUA de acuerdo con los propósitos que tuvieron sus fundadores, es decir,
permitir que a través de los estudios se facilitara que la Constitución y la
Ley orientaran a la Nación y a los ciudadanos; y nos atenemos a las palabras
del abogado Fernando Botero, habría que levantar un acta de fracaso”. En
este enunciado está justificado el título de la ponencia: “El discreto aporte del Derecho”. Sigue diciendo el Dr. González en
su cita del Dr. Botero que “El imperio de
la ley no existió sino en la retórica de los discursos, y esa última no ha
regulado sino muy parcialmente la vida comunitaria”, agregando el expositor
que “Si enjuiciamos la labor de la
Facultad desde esa perspectiva, tendríamos que decir que no sólo ella ha
fracasado, sino también el país entero porque desde hace 203 años viene
tratando infructuosamente de ser una nación guiada por la ley y porque, como
diría la maestra María Teresa Uribe de Hincapié, somos un país con la soberanía
en vilo”, reforzando su pesimismo la Dra. Uribe con la afirmación de que “Tener una nación compacta, a lo mejor sea
una utopía”. Y dice el expositor que “a
una fábrica se le puede medir por lo que ha producido, pero a una facultad de
derecho se le mide por lo que ha significado, y esta es otra manifestación de
su discreto aporte”. No podía ser más pesimista la opinión del exdecano de
la facultad. “El derecho es el vigilante
de las normas de la sociedad, el que le permite encauzarla y probablemente su
mayor valor depende de que la sociedad, y sobre todo sus gobernantes, no se
desborden”. Y luego agrega, “Si se me
permite la metáfora, el papel del derecho es bastante parecido a las redes
subterráneas de acueductos y alcantarillados; cuando funcionan bien, ni lo
percibimos, pero cuando no funcionan nos enfrentamos a un desastre”.
4.
El
panelista Asdrúbal Valencia Giraldo, exdecano de la Facultad de Ingeniería de
la U. de A., inicia con el planteamiento de que “casi todos los campos de la actividad económica de Colombia han
recibido los beneficios de la Ingeniería: la agricultura, la minería, la
industria, los transportes, las agroindustrias, los petróleos, la construcción,
el sector eléctrico, los servicios públicos domiciliarios, la medicina, las
telecomunicaciones, el sector financiero, etc.”. Hace un recuento de las
labores de ingeniería empírica aplicada por los aborígenes. Habla de que la
enseñanza de la Ingeniería en Venezuela se remonta casi hasta la mitad del
siglo XVIII, mientras en Antioquia apenas hizo su aparición en la segunda década
del siglo XIX con la llegada del sabio Caldas. Menciona a don Lino de Pombo
(padre de los poetas Rafael y Manuel) como el primer ingeniero formado en el
país. Menciona la llegada de aproximadamente 280 extranjeros que en ese siglo
llegaron a trabajar la ingeniería y a transmitir sus conocimientos en nuestro
país, y que la medicina formal tiene raíz en médicos que llegaron a trabajar en
las minas de la mano de los ingenieros en lo que fue un preámbulo de la
medicina ocupacional y la seguridad operativa puesto que “a partir de 1893 podría decirse que empezó la medicina laboral en
Antioquia”. Habla el expositor del papel de Francisco Antonio Zea en Europa
con el encargo de contratar ingenieros y expertos de esos que llegaron al país
con sus conocimientos a transformar nuestra forma de trabajar, y se adentra en
una larga lista de esos nombres y apellidos de extranjeros que se quedaron aquí
y dejaron una descendencia que aún se percibe en esos apellidos. Menciona la
Escuela de Artes y Oficios, propuesta por Pascual Bravo y llevada a la práctica
por su enemigo político Pedro Justo Berrío. Habla de la creación de las
escuelas de minas de Medellín y de Ibagué, de las cuales sólo la de Medellín
tuvo continuidad. “La primera gran
central hidroeléctrica del país fue la de Guadalupe 1… obra de los ingenieros
Franciso Eladio Restrepo, Julián Cock y Gabriel Sanín, jóvenes profesionales
antioqueños formados en la Escuela de Minas”. Menciona “la importancia que la tecnología tomó en las
ciencias de la salud. Uno de los pioneros fue el ingeniero electricista Ignacio
Escobar Mejía, quien orientó sus estudios de posgrado hacia el campo de la
salud y participó en la docencia y la investigación en distintas instituciones
de la región. Por su impulso y el de otros visionarios, como el ingeniero
electrónico Mauricio Wilches, empezaron los estudios formales de Ingeniería
Biomédica y Bioingeniería” y finaliza diciendo que “todo lo anterior evidencia la coincidencia cada vez mayor entre la
ingeniería y las ciencias de la salud”.
5.
El
panelista Dr. Adolfo León González Rodríguez, miembro del Comité de Historia de
la Medicina en Antioquia, presentó su ponencia titulada “Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (FAMUDEA), 142 años
orientando el rumbo de la medicina en Antioquia y en Colombia” hizo
referencia a la medicina tradicional practicada por los aborígenes antes de la
llegada de los españoles, con prácticas que “bajo otra racionalidad e ideas no fueron comprendidas sino
despreciadas, y aún satanizadas por el conquistador… Los indígenas recurrían a
saberes ancestrales de curación relacionados con la flora y la fauna” y “Aún hoy la mayor parte de estos métodos son
desconocidos por la medicina y la antropología”. “A estas prácticas se sumaron posteriormente la del conquistador español
empírico y los métodos curativos de los esclavos procedentes del África… y
fueron los únicos recursos curativos con que contaron los antiguos pobladores
de la actual Antioquia en el período de la Conquista, la Corona, y gran parte
del siglo XIX con prácticas que se denominaron despectivamente medicina de
curanderos”. “Es importante anotar
que el programa de Expedición Antioquia y otros grupos interdisciplinarios de
la U. de A. están trabajando sobre la etnobotánica y esas medicinas, lo que
posibilitará en un futuro la apropiación de esos saberes para el beneficio de
la región y del país”. “En el año de
1675, cuando se efectuó el primer censo en la recién fundada Villa de la
Candelaria, la aldea censaba 700 habitantes y entre ellos no se registró alguien
con el oficio de médico o de cirujano, lo que indica que la medicina en esta
región estaba a cargo de curanderos y comadronas, lo que se extendió hasta las
primeras décadas del siglo XIX, cuando en los registros históricos aparecen
médicos graduados en Europa como el francés Pedro Eusse Henri, el marinillo
Isidro Peláez Toro, y el español Fray Marcelino Trujillo”. “Para estos períodos la provincia de
Antioquia se encontraba en un estado lamentable de atraso cultural, económico y
de higiene pública... y el oidor José Antonio Mon y Velarde estableció
correctivos para mejorarla”. “Al paso
de Medellín de villa a ciudad, una vez obtenida la independencia del régimen
español, Antioquia comenzó a crecer económicamente debido a la explotación del
oro… y comenzaron a llegar médicos europeos, muchos de ellos procedentes de las
antiguas tropas libertadoras y antioqueños que habían logrado estudiar en
Europa algunos o en Bogotá otros como los Dres. José Ignacio Quevedo Amaya,
Manuel Uribe Ángel, y Andrés Posada Arango”. “En 1896 el rector de la Universidad, Eduardo Zuleta Gaviria, quien
había estudiado en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, fundó los
cursos prácticos de cirugía y dotó a la Escuela de un anfiteatro para la
enseñanza de la anatomía y las prácticas médico legales de la ciudad”. “En la década de los cuarenta del siglo XX
algunos profesores de la FAMUDEA consideraban que la formación de los médicos
no era la más adecuada para las necesidades de salud del país, y se
responsabilizó de esto al antiguo modelo educativo francés… modelo incapaz de
formar médicos para las nuevas exigencias de una creciente población antioqueña
y colombiana que afrontaba los nuevos retos de la modernización de las
ciudades, municipios, y aldeas en las cuales se había incrementado todo tipo de
accidentes, violencias y enfermos”. Fue creciente el número de heridos con
arma de fuego, por sobre las llamadas armas blancas, y los traumas por
accidentes vehiculares. En 1948 directivos de la FAMUDEA y del Hospital San
Vicente de Paúl recibieron la visita de la Misión Médica Unitaria, procedente
de la Universidad de Columbia (USA), “que
reveló las grandes deficiencias educativas y asistenciales de ambas
instituciones y presentó un informe escrito en donde se hicieron propuestas y
orientaciones para mejorar la docencia y la asistencia. En este sentido la
Misión proponía cambios significativos en el proceso de selección y admisión de
los estudiantes, como también cambios curriculares, para lo cual recomendaban
ampliar la práctica clínica en los distintos servicios del hospital… y visitó
las otras facultades de medicina existentes en Colombia, donde encontró
deficiencias similares a las de Medellín, pero anotó que de las escuelas
existentes la de Medellín era la que más se prestaba para asimilar el modelo
educativo vigente en los Estados Unidos”, con lo que se produjo la
transición de la escuela de medicina francesa, basada en el diagnóstico
intuitivo, a la de medicina de la escuela norteamericana soportado en exámenes
y análisis de laboratorio. Se extiende el expositor en el recuento de los hitos
históricos de modernización que fueron siendo introducidos en la práctica de la
medicina local y nacional con registro anecdótico desde los tiempos en que el
Dr. José Ignacio Quevedo Amaya practicó en la fracción de La América la primera
operación cesárea de la ciudad, cirugía que se verificó sin anestesia clínica y
la madre sólo fue sedada con alguna bebida alcohólica o bebedizo de alguna
planta. Para ese tiempo en nuestro territorio y en gran parte del mundo las
operaciones se practicaban a sangre fría y apenas embotada la conciencia con
grandes dosis de bebidas alcohólicas –recordemos en las películas del Oeste al
actor empujándose un gran trago de whiskey y mordiendo una bala mientras le
hacían la incisión con una navaja calentada al rojo vivo–. Con esta lamentable
práctica el paciente corría riesgo de morir “por dolor, hemorragia o infección”, pero “Tal práctica llegó a su fin cuando en 1864 el Dr. Quevedo introdujo y
utilizó por primera vez en Antioquia el cloroformo como anestésico”. “Es de resaltar, entre otras, las
intervenciones del grupo de cirugía de corazón abierto con circulación
extracorpórea en 1954” y luego “un
grupo de trabajo multi y transdisciplinario conformado por especialistas de la
FAMUDEA y del HUSVP, junto con otros de la Clínica Cardiovascular y su
facultad, liderados por el cirujano cardiovascular graduado en esta
especialidad en los Estados Unidos Dr. Alberto Villegas H, practicó el primer
trasplante de corazón”. “En 1988 se
realizó el primer trasplante simultáneo de páncreas y riñón en un paciente
diabético, y también debe hacerse mención del trasplante de laringe que fue
segundo en el mundo, en el año de 2002… con estos trasplantes se demostraba a
Colombia y al mundo la alta formación científica y técnica de la cirugía en
Antioquia”. Finalmente, el Dr. González hace un recuento de las
circunstancias que llevaron a la creación de la Policlínica Municipal y a la
importancia de ese establecimiento para la formación de las generaciones de
médicos y la atención de pacientes politraumáticos.