sábado, 10 de agosto de 2024

Primeros sonetos de Walter Benjamín / Carl Skoggard

 



Primeros sonetos de Walter Benjamín.

Con el corazón roto, uno de los grandes pensadores del siglo XX se volcó a la poesía

Carl Skoggard

No es muy conocido que Walter Benjamín escribió una extensa serie de sonetos para lamentar la muerte de Christoph Friedrich Heinle, un prometedor poeta que se quitó la vida a los 20 años, días después de que comenzara la Primera Guerra Mundial. Benjamín trabajó en estos sonetos durante mucho tiempo, posiblemente una década. De vez en cuando los leía en su círculo familiar; en 1923 pensó en enviar muestras a Florens Christian Rang, un distinguido hombre mayor con el que había llegado a tener una excelente relación y que podría haberlos pasado a un posible editor. Pero los poemas parecen haber permanecido con Benjamín. Fueron parte de los escritos que finalmente confió a Georges Bataille en 1940 para su custodia, cuando continuar en Francia era imposible. La publicación de los sonetos se hizo esperar hasta 46 años después de la muerte de Benjamín; la presente traducción los pone a disposición de los lectores de habla inglesa por primera vez.

Benjamín, como escritor de sonetos, parece plantear un problema especial a sus admiradores. Incluso hoy, el hecho de que sean la obra central de sus primeros años de adulto no ha quedado registrado en la literatura. Tal vez esto se deba a que la gente no puede llegar a considerar a Benjamín como un poeta, o no puede concebir que haya recurrido a la escritura de poesía para afrontar cuestiones cruciales de su vida. Definir a Benjamín nunca ha sido fácil. De hecho, durante los años en que escribió sus sonetos, el joven Benjamín también imaginaba que sería el siguiente en hacer avanzar la metafísica alemana. Asimismo, se veía a sí mismo convirtiéndose en el principal crítico de la literatura alemana. Al final, sin embargo, a pesar de sus contribuciones sumamente originales a ambos campos, Benjamín no legó nada parecido a la obra de su vida a ninguno de ellos.

Como señaló Hannah Arendt en su influyente ensayo, todo lo que Benjamín dejó para la posteridad fue totalmente sui generis. Nada de lo que hizo se parecía a lo que habían escrito otros antes que él o que era probable que se repitiera, y menos aún por él mismo. Además, Benjamín era un aficionado en todo lo que tocaba: Su erudición era grande, pero no era un erudito; su tema abarcaba textos y su interpretación, pero no era un filólogo; no se sentía muy atraído por la religión sino por la teología y el tipo teológico de interpretación para el que el texto en sí es sagrado, pero no era un teólogo ni estaba particularmente interesado en la Biblia; era un escritor nato, pero su mayor ambición era producir una obra que consistiera enteramente en citas. Eliminar anuncios Esta lista concluye con la observación de que Benjamín “pensaba poéticamente, pero no era ni poeta ni filósofo”. Sin duda, los sonetos de Benjamín no se parecen a ningún otro. Arendt, amiga de Benjamín durante sus últimos años en París, puede que no los conociera. Pocas personas fueron informadas del proyecto; A menos aún se le mostraron poemas. Durante los años en que trabajó activamente en los sonetos, sólo Gershom Scholem, que era su colaborador más cercano y escuchó a Benjamín leer algunos de ellos, estaba plenamente iniciado y podía percibir la gran importancia que tenían para él. Por lo tanto, en gran medida, su limitada recepción debe atribuirse al propio Benjamín, siempre inclinado a guardar en secreto lo que más le importaba. Después de la muerte de Benjamín, quienes lo conocieron mejor simplemente asumieron que ciertos sonetos dedicados a un amigo fallecido de su primera juventud se encontraban entre sus obras perdidas. Los sonetos serían redescubiertos en París, en la Biblioteca Nacional, en 1981. Pero hasta ahora su descubrimiento no les ha otorgado un lugar firme en la comprensión que alguien tiene de Benjamín y su obra.

Al dedicarse a los sonetos, Benjamín tuvo cuidado de respetar los patrones formales tradicionales. Sin embargo, en sus manos, el respeto por las convenciones sólo contribuye a una rareza esencial. La rareza comienza con el simple hecho de que pasaría años escribiendo tantos de ellos —73 en total— para un amigo (varón) muerto. Pero en la desolación de la Primera Guerra Mundial, escribir sonetos se convirtió para él en una obsesión secreta. Se trataba de sonetos de otro mundo en los que Benjamín buscaba consuelo en una constelación lejana de realidad metafísica inmutable. No tienen nada que ver con las vicisitudes de una relación amorosa en el aquí y ahora, como los de Shakespeare, aunque, como su predecesor, Benjamín es un poeta amante que busca un favor especial. Ese favor será una comunión espiritual enrarecida con el amigo, lograda a través del mismo proceso de duelo por él. Al mismo tiempo, los sonetos de Benjamín son su respuesta idiosincrásica al conflicto que lo rodeaba, sobre el que en general había guardado silencio.

Aparte de lo que se desprende de los poemas, la evidencia de la relación entre Benjamín y “Fritz” Heinle proviene principalmente de cartas que Benjamín escribió durante la primavera y el verano de 1913 y de la Crónica de Berlín, una autobiografía de sus primeros años en Berlín escrita poco antes de que Benjamín abandonara Alemania para siempre, es decir, casi dos décadas después de los hechos que se recuerdan. Las cartas, llenas de entusiasmo juvenil, nos permiten rastrear los inicios de una poderosa atracción de opuestos entre Benjamín, de veinte años, y un renano libre e impetuoso que apenas tenía dos años menos que él. Su encuentro tuvo lugar en la pintoresca ciudad subalpina de Friburgo de Brisgovia, donde ambos se habían matriculado en la universidad. En cuestión de semanas, caminaban juntos por las montañas circundantes y bebían juntos en tabernas. Las misivas de Benjamín, dirigidas a antiguos compañeros de escuela en Berlín, muestran que casi de inmediato intentó publicar la poesía de Heinle, esfuerzos que resultaron infructuosos entonces y más tarde. El comentario más interesante de Benjamín indica que él, Benjamín, tan reservado e intensamente intelectual, estaba cayendo bajo la influencia de su nuevo amigo.

Heinle es mencionado por primera vez en una comunicación positivamente locuaz fechada el 29 de abril de 1913 que Benjamín dirigió

¡Y mira con qué clase de gente me relaciono! También te enterarás de esto de Sachs. Está Keller, que tiene el comienzo de una nueva novela significativa; tiene una linda novia a la que veo a menudo. Está Heinle, un buen muchacho. “Bebe y come bien y escribe poemas”. Se supone que son muy agradables. Pronto oiré hablar de algunos. Siempre soñando y alemanes. No bien vestidos.

Franz Sachs era otro amigo de la escuela en Berlín. La carta continúa: “Toma nota, aquí solo ando con cristianos, y por favor dime qué significa eso”. Casi todas las cartas que sobrevivieron de este período de la vida de Benjamín estaban dirigidas a pares judíos de su propio entorno asimilado en Berlín.

Las cartas de Friburgo hacen referencia rutinaria a Heinle. Una a Sachs (4 de junio de 1913) muestra que Benjamín ya tenía la intención de que se publicaran “odas” de Heinle. Otra a Blumenthal fechada el 7 de junio contiene la “última” de Heinle: Retrato. Con seis líneas musicales de pentámetro yámbico rimados, el poema se aferra a un momento de rendición erótica:



De lino amarillo se eleva bronceado y claro

El cuello esbelto erguido.

Sin embargo, plenamente consciente

De los festines otorgados, se hunde la pareja chamuscada

En hermosos arcos hacia el placer combado.

Como uvas oscuras brotan el par de labios

Con repentina madurez hacia el pecho agitado.



El 3 de julio, Benjamín puede hablar de Heinle y de él mismo a Blumenthal como un par de amigos separados del resto:

Heinle ha resultado ser el único estudiante con el que sigo teniendo una relación verdaderamente personal. Keller está ahora neurasténico... Hace poco fui testigo de una escena terriblemente embarazosa... El hecho de que Heinle y yo no tuviéramos nada que ver con ello, sino que ambos nos viéramos como ajenos, debería proporcionarle la prueba de nuestra posición definida y completamente aislada.

La misma carta pone al descubierto la proximidad que se estaba desarrollando entre estos dos y cómo Benjamín sufría, no obstante, la soledad:

Hace poco conocí a una estudiante de Essen, que se llama Benjamín. Dimos un paseo por el Schönberg... uno de los picos más hermosos que conozco. Quiero ir allí por la noche algún día con Heinle. Hablamos de muchas cosas con facilidad y alegría; cada vez que pienso en este paseo, me viene a la mente la gran falta de gente aquí. Heinle es realmente el único.

Algunas de las últimas menciones de Heinle de Friburgo son en su defensa, contra las críticas que se habían dirigido tanto contra su prosa como contra su poesía. Benjamín admite ahora que Heinle se expresa desde el corazón más que a través de ideas (carta a Sachs, 11 de julio) y que cierto poema suyo es “difícil de entender y no perfecto” (a Blumenthal, 17 de julio). Más reveladora es la confesión que le hace a Blumenthal que sigue: “Aquí [en Friburgo] somos quizás más agresivos, más vehementes y menos inclinados a reflexionar (¡literalmente!). Lo que realmente quiero decir es: él es así y lo siento después de él, con él, y a menudo soy así yo mismo”.

Ese otoño los jóvenes emigraron a Berlín para asistir a la universidad allí. Pero ahora el entusiasmo por la poesía de Heinle ya no es un rasgo característico de la correspondencia de Benjamín. En cambio, sus referencias, en su mayoría de pasada, tienen que ver con sus frenéticas actividades dentro del “movimiento cultural juvenil”, o Jugendkulturbewegung. Ya en Friburgo, ambos habían participado activamente en este movimiento, a través del cual los estudiantes universitarios empezaban a exigir más participación en su educación y desarrollo y a abogar en nombre de otros aún más jóvenes que ellos.

Los estudiantes más radicales imaginaban una cultura juvenil completamente autónoma que marcaría el comienzo de la regeneración de la sociedad guillermina en su conjunto. Y aunque siempre fue un asunto manso (nunca se amenazó con la violencia), la Jugendkulturbewegung alarmó a los conservadores. Todos los meses, su órgano periodístico, Der Anfang, lanzaba un llamamiento a la juventud: a crearse a sí misma, a aprovechar ese anhelo de un ideal que sólo ella le pertenecía, y a resistirse a ser moldeada por el orden existente a través de la familia patriarcal, las escuelas y universidades, y la iglesia.

Junto con su amigo Heinle, Benjamín asumió pronto un papel destacado en la dirección estudiantil de Berlín. Sin embargo, la Jugendkulturbewegung fue víctima de luchas internas; y finalmente Benjamín y Heinle también se encontraron en desacuerdo. Una de las cartas de Benjamín de la época contiene su relato gravemente hermoso de la pelea que interrumpió brevemente su amistad:

Ayer por la tarde, Heinle y yo nos encontramos juntos en el camino a la estación Bellevue. Hablamos sólo de cosas sin sentido. Entonces, de repente, dijo: «En realidad, tengo muchas cosas que decirte». Entonces lo invité a que se adelantara, que ya era hora. Y como realmente quería decirme algo, yo estaba ansioso por escucharlo y, a instancias suyas, lo acompañé a su habitación.

Al principio repasamos una y otra vez lo que había sucedido, tratando de explicarlo, etc., pero pronto nos dimos cuenta de lo que se trataba y lo dijimos: que para los dos era muy difícil separarnos el uno del otro. Y comprendí una cosa que era el aspecto importante de esta conversación, a saber, que él sabía perfectamente bien lo que había hecho, o mejor dicho, que para él ya no se trataba de «saber», tan definida y necesaria era realmente nuestra oposición mutua, tal como yo esperaba que lo hiciera. Se puso por encima y en contra de mí en nombre del Amor, y yo le respondí con el Símbolo. Comprendéis la sencillez y la riqueza de la amistad para nosotros, cómo para nosotros contiene ambas cosas. Llegó el momento en que nos confesamos que nos enfrentábamos al destino: nos dijimos que cada uno podía estar en el lugar del otro.

Con esta conversación, que apenas puedo transmitirle en esta carta, cada uno de nosotros resistió la tentación más dulce. Él resistió la tentación de la enemistad y me ofreció amistad, o al menos fraternidad, a partir de entonces. Yo resistí rechazando -ya ve- lo que no podía aceptar.

A veces he pensado que nosotros dos, Heinle y yo, somos los que mejor nos entendemos de todas las personas que conocemos. Pero esto no es del todo cierto. Más bien: aunque seamos el uno al otro, cada uno debe necesariamente permanecer fiel a su propio espíritu [Geist].

El resto de la carta confirma que las tensiones entre los amigos habían surgido de diferencias dentro del movimiento cultural juvenil. Sin embargo, los detalles de su disputa son difíciles de discernir. La forma en que se resolvió el asunto también suena críptica en el relato de Benjamín, que se encuentra en su Crónica de Berlín (nota 12): “Incluso ahora puedo recordar la sonrisa que compensó todo el horror de las semanas de nuestra separación, y con la que él [Heinle] hizo lo que parecía una mención casi irrelevante de una fórmula mágica, curando a la parte herida [Benjamín]”.

Luego, de repente, llegó la guerra y el “movimiento cultural juvenil” quedó privado de relevancia. La mayoría de los jóvenes que tenían la edad de Benjamín se apresuraron a tomar las armas. Pero durante la noche del 8 de agosto de 1914, Fritz Heinle, decidiendo lo contrario, se quitó la vida. Con él estaba su amante, Rika Seligson. La Crónica de Berlín relata que a la mañana siguiente Benjamín se despertó con una carta expresa de su amigo que contenía las palabras: “Nos encontrará tumbados en el Heim”. El “Heim” era un lugar de reunión para los estudiantes que pertenecían al grupo dirigido por Benjamín; aquí los dos habían utilizado gas de cocina para para asfixiarse.

Varios periódicos locales de la época se mostraron convencidos de que la pareja había sido infeliz en el amor. Las personas más cercanas a ellos sabían más.

El Berlin Chronicle también habla de la confusión y la excitación de los primeros días del conflicto. Benjamín y otros miembros de su círculo se habían "amontonado" en el Café des Westens de la Kurfürstendamm de Berlín para elegir a qué guarnición se presentarían como grupo. "Mi lugar también estaba entre la oleada de cuerpos que se acumulaban ante las puertas de la guarnición", recordaría Benjamín, por más reservado que fuera mi pensamiento, según el cual el único camino que podía seguir uno era asegurarse un lugar entre los amigos en el inevitable llamado a filas. Es cierto que esto fue sólo por dos días: el octavo intervino el acontecimiento que hizo que esta ciudad y esta guerra se perdieran de vista durante mucho tiempo.

Después de los suicidios, en lugar de presentarse voluntario para convertirse en soldado, Benjamín obtuvo el primero de varios aplazamientos militares. Y no dudó en dimitir de su puesto de dirigente estudiantil. En el verano de 1915 abandonó Berlín para trasladarse a Múnich, donde ya no se involucró en política de ningún tipo y no quiso hablar de la guerra, ni en la correspondencia ni en las conversaciones. Tampoco quiso hablar de la desaparición de su amigo. En 1917 se trasladó a Suiza; hasta 1920 no volvió a vivir en Alemania.



Soneto 1

Libérame del Tiempo del que te has desvanecido

Y de tu presencia líbrame desde dentro

Como en las horas del crepúsculo las rosas rojas se liberan

De toda mera unión de cosas



El homenaje sentido y la voz amarga

Renuncio con calma y tus labios ardientes

Y aún más frente ardiente sombreada de púrpura

Justo debajo del brillo negro de tu cabello


Así que esa imagen me falte también de alabanza

Y de ira que ofrecerías


En camino mientras muy parecido a un príncipe

Tú llevaste el estandarte con su símbolo para desentrañar

Planta en mí tu Nombre sagrado en su lugar

Nombre sin imagen Amén sin fin.



Soneto 34

Una noche me senté a reflexionar sobre mí mismo

Y a mi alrededor tu dulce vida se agitó

El espejo de mi mente me devolvió la mirada

Como si hubieras mirado desde sus profundidades


Entonces vino el pensamiento: Tú me amamantas

En tu aliento me entregaré

Pues como uvas colgando están tus labios

Que han dado testimonio mudo de las cosas más íntimas


Oh amigo, tu presencia me ha sido arrebatada

Como un dormido cuya mano busca la corona

En su propio cabello así en las horas oscuras yo por ti


Aunque una vez tu capa me rodeó

Como si estuviéramos bailando y desde dentro de la multitud de medianoche

Tu mirada me arrebató el aliento de la boca.



Soneto 45

Alma mía, ¿por qué estás siempre en busca de la Bella?

Hace mucho que murió y el globo giratorio

Atiende tanto a su giro que nadie echa de menos al héroe

Alma mía, ¿por qué estás siempre en busca de la Bella?


¿Por qué me despiertas, Señor, con tanto llanto y gemido?

Ah, yo buscaba dormir y el lamento desfigura

Mi estado desolado en el que tú, Desolado, compartes

¿Por qué me despiertas, Señor, con tanto llanto y gemido?


Y así, una noche, tuve un debate en mi corazón

Cayendo mudo y avergonzado, decidí callar

No mostrar más mi dolor a mi alma



No despertarla más, ni aliviar mis penas

Aunque vi que de su boca dormida ella permitió ascender

Tantas canciones tristes Sus lágrimas llameando como velas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.