![]()  | 
| Jane Austen | 
![]()  | 
| Antonio Arenas B. | 
"Orgullo y prejuicio" de Jane Austen
(250 años de su nacimiento y
212 de haberse publicado la novela)
Antonio
Arenas Berrío
antonioarebe1@hotmail.com
“Orgullo y prejuicio es,
quizá la mejor novela de Jane Austen y la que contiene todas las características
de una obra nunca ajena al gusto de cualquier moda o momento histórico. De ese
modo podemos decir que es una novela entretenida; de suspense; con un argumento
construido de manera perfecta; de diálogo irónico y ágil, muchas veces
brillante; que ataca los vicios sociales más clásicos, entre ellos el egoísmo,
la arrogancia, la avaricia, el materialismo, la hipocresía, el esnobismo etc.
(…) una novela que mantiene al lector inteligente con una continua sonrisa
irónica”.
Ahora bien, esta ficción es
una de las piezas literarias más bien logradas de una de las mejores escritoras
inglesas nacida con el  paso del siglo
XVIII al siglo XIX. La novela gira alrededor de un deseo, la señora Bennet
desea casar a sus cinco hijas y lidiará de manera vehemente por hacerlo, hasta
caer en los grados más altos de la extravagancia y la falta de vergüenza.
“Orgullo y prejuicio”, es
una novela divertida, cómica, irónica, que crítica la sociedad y los individuos
en que Jane Austen vivió. El humor y el lenguaje figurado de la ironía rompen
con las leyes de la realidad y la razón dando paso al orgullo y los prejuicios
sociales de clase y notándose en los personajes esenciales, Darcy, Elizabeth,
Jane y Bingley etc.
El mundo creado y descrito
por Jane Austen, es el de la vida de la aristocracia campesina de comienzos del
siglo XIX.  los asuntos como el
matrimonio, la familia, la riqueza, la reputación de una clase social y la ética
son tratados admirablemente y con sagacidad. El retorno al pasado en la novela
es una de las cosas que la hacen ver como una ficción encantadora.
Empero, es una novela que
se puede leer de principio a fin sin que se pierda el interés por la historia,
sus personajes y el sentido del tema. ¿El casamiento? ¿las costumbres sociales de
una época? ¿la vanidad y el orgullo de una clase social? Todas las
acciones dramáticas están complementadas con sus personajes y revelan en cierta medida el carácter y la conducta
humana. Mostrar lo que harían ciertas personas y que no harían, pésele a quien
le pese contra viento y marea.
La narración opera a través
de las conversaciones, diálogos, bailes, cenas, cartas, viajes, caminatas,
encuentros y desencuentros en un lenguaje irónico y el orgullo del Sr Darcy, su
personaje masculino. La primera y más obvia particularidad de la novela es que,
trasmite lo visto, lo oído, gustado y los chismes en un contexto verosímil de
un condado rural. La historia de la familia Bennet y las demás familias. 
La novela, es una forma
velada de hacer una crítica al matrimonio y sus intereses económicos, algo que
no puede decirse de otra manera y en la ficción cuenta cada una de las
acciones, las declaraciones, las palabras, las oraciones para divulgar el tema.
“El tema lo es todo”, el sentido del tema no es un sentido genérico, sino
un sentido que se experimenta con la lectura y su interpretación. Lo cierto es
que esta ficción describe “la complejidad del orgullo dual” entre un hombre y
una mujer. Elizabeth Bennet y el Sr Darcy. La autenticidad del orgullo ha sido
“deformada” en la ficción. 
Antes bien, una cierta
distorsión entre Elizabeth Bennet y William Darcy, ha sido perpetrada como
forma de llegar a la verdad de su amor. Una de las escenas más brillantes se da
cuando Elizabeth Bennet, rechaza al Sr William Darcy y este asombrado no
lo puede creer a pesar de haber conversado del sentimiento de inferioridad
que tenía de ella, el proceder y el desagrado de su familia que el buen
juicio había opuesto a la estimación, así el Sr Darcy se degradaba ante
Elizabeth: “Quizá pudiera desear que me informase de por qué con tan escaza
prueba de cortesía soy rechazado así. Más eso es de poca monta”.
Sea como fuere, “Orgullo y
prejuicio” para un lector poco usual podría estar entre las diez mejores
novelas del mundo literario y muchos dirían que es “una comedia amorosa” que
termina en tres matrimonios y una farsa de máscaras y en especial los de las
hermanas mayores, Jane, Elizabeth y los demás personajes…
Hay varias razones para que
nos cautive la novela, su tema revelador de la ironía, el ritual del
matrimonio, el ambiente rural, la naturaleza, su bella y encantadora heroína,
Elizabeth Bennet: “Es la primera heroína a la cual Jane Austen, le permite
responder al mundo de la misma forma que ella lo haría”. El ambiente
musical, el baile y sus acciones o situaciones que nos conmueven frente a los
sentimientos y el amor y sobre todo la capacidad moral de sus principales
personales y la dificultad de conocer a las personas sin exponerse a la
crítica Una ficción encantadora que narra compromisos, sentimientos, el orgullo
y los prejuicios de los seres humanos.
Una lección de ética para
la sociedad, un toque delicado de las cosas habituales. Se puede decir que en
la novela hay “una estética de la creación literaria”, en su lenguaje, tanto
que la novela posee una organización en los LXI capítulos y no va más allá de
cuatrocientas páginas. Se puede añadir una estructura estilística de la
narración y elegancia en el lenguaje irónico. 
La ficción se abre como si
fuera una obra de teatro: “Es una verdad mundialmente reconocida que un
hombre soltero poseedor de una gran fortuna necesita una esposa”. Asunto
que, repetirá con pillería y mucha gracia la señora Bennet, pensando en sus
cinco hijas: “Un hombre soltero y de gran fortuna; cuatro o cinco mil libras
al año. ¡Qué buen partido para nuestras hijas! 
Son dos expresiones,
idénticas, verdaderas y objetivas y en la trama se descubre que son una
burla que se notará en las relaciones que se establecen entre los
personajes. 
Ahora bien, los críticos
dicen que, el narrador de esta novela es omnisciente y tiene “una voz femenina”
y en ocasiones Jane Austen, le hace creer al lector que todo es real y el papel
de la ironía reside en dar luz y sombras y máscaras sobre cada uno de
los personajes, sus relaciones y poder así establecer su carácter y sus
comportamientos. 
Esto le permite a la autora
de la novela juzgar a los personajes y sobre todo a la institución del
matrimonio y los aspectos que se deben mejorar en una sociedad. También le permite
edificar una trama amorosa entre Elizabeth y el Sr Darcy, Jane y Bingley, Lydia
y el Sr Wickham, Charlotte y el majadero de William Collins.
Para muchos intérpretes de
la novela, la ironía: “Consiste en oponer, para burlarse, el significado a
la forma de las palabras en las oraciones, declarando una idea de tal modo que,
por el tono, se pueda comprender otra, contraria”.
Ahora bien, antes decíamos
que era una novela encantadora, sutil, irónica, “una obra literaria que le
da sentido al pasado” y a un mundo ficticio inventado por Jane Austen. Un
mundo con valores y tergiversaciones. Elizabeth Bennet y el Sr Darcy son dos
posibles arreglos de carácter que se van acercando a un posible casamiento. La novela
es “una especie de comedia”, con personajes que se “encubren” de manera
consciente. 
El lenguaje usando la
ironía “conforma” la novela. Hay en la historia una ironía tenue y radiante.  Por eso:“Es la ironía una función de
suspenso y a la vez de crítica, un sentido ético, una manifestación cómica de
incongruencias de los personajes, humor, risa”. 
La literatura es el
lenguaje con que esta trazada la vida. La novela es la vida, toda la ficción es
un sentimiento de orgullo, prejuicios, experiencias. 
Los personajes están
relacionados el Sr Wickham y Lydia Bennet, Jane y Bingley, Elizabeth y el Sr
Darcy, el señor y la señora Bennet, los Lucas, los Gardiner, Caroline Bingley,
Collins, Georgina, Charlotte, Catherine Bourgh,
etc. En los capítulos de la novela se forma un encadenamiento donde el lenguaje
y la vida y las cosas comunes están presentes. 
Los críticos subrayan que
en la novela “hay un juego apasionante de ironía”, de comedia, de máscaras, de
la parodia amorosa y mucho humor. Todo esto nos lleva a descubrir el orgullo y
los prejuicios de las clases altas, El Sr Darcy, Catherine Bourgh, son el mejor
ejemplo de esto. Y la importancia de la sátira social que hay en la ficción.
La heroína Elizabeth Bennet
posee un temperamento firme y una individualidad, que asombra al lector. El
humor y la ironía habitan en ella. La ironía más que, un tropo es en la novela:
Un estado del lenguaje literario. Una muestra del sistema de valores de esa
sociedad y sus personajes. “Lo bello de la narración, es el lento y progresivo
entendimiento entre el Sr Darcy y Elizabeth Bennet a pesar de todas las
dificultades. La felicidad de los dos es un proceso de mortificación que
empieza temprano y finaliza tarde”. En esta perspectiva cada uno de los
personajes el Sr Darcy, Elizabeth, “complementa el orgullo del otro”. 
Elizabeth Bennet, anhela
ser querida por el Sr Darcy. Darcy aspira ser querido y amado por Elizabeth. Es
fundamental que en la primera propuesta de matrimonio del Sr Darcy solo se
muestre la “inferioridad de Elizabeth”, pero el Sr Darcy por muy rico
que sea no es superior a ella. 
Sabemos por la novela que Elizabeth
Bennet, encarna la conciencia irónica y la manera como Jane Austen ve la
naturaleza y la vida. “La novela parte de la misma premisa de la novela
sentimental para describir la historia de Elizabeth Bennet y la sociedad que la
rodea”. Y establecer la importancia de una crítica social.
Vale decir hoy al leer o
releer la novela lo que Sir Walter Scott, contemporáneo de Jane Austen dijo y
escribió sobre ella: “He vuelto a leer por tercera vez al menos, la muy fina
novela de la señorita Austen Orgullo y prejuicio. Esa dama tenía talento para
describir compromisos, sentimientos y personas de la vida ordinaria, un talento
que yo considero el más maravilloso que he conocido. Los efectos impresionantes
los sé producir yo al igual que otro escritor cualquiera, pero me ha sido
denegado “el toque exquisito” que reviste de interés las cosas comunes y los
personajes corrientes”.
En este enunciado Walter Scott
dice casi todo, Jane Austen era una estupenda y talentosa novelista, puesto que
escribió seis maravillosas novelas. Orgullo y prejuicio describe sentimientos y
responsabilidades de las personas de la vida común, hay en ella un toque
exquisito por las cosas, la naturaleza y la creación de sus personajes. Una
novela que hoy podemos decir histórica narra una pasada época y fue publicada
hace 212 años y se nos presenta como una apasionante comedia y un festival de máscaras.
Hay una reflexión después de leer la novela. ¿Es el amor lo que nos hace
libres? ¿Cómo conseguir la felicidad con el amor y el matrimonio?


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.